martes, 10 de julio de 2012

EL PROBLEMA TIPOLÓGICO EN LA RESIDENCIA DE BERLÍN. IV


Sin  embargo,  si  bien  esta  visión  de  Schumacher  es  exacta,  también  es  necesario reconocer  que  la  «villa»  participa  no  poco  en  las  trasformaciones  tipológicas  que conducen al edificio moderno. En los ejemplos berlineses tiene escasos contactos con la casa unifamiliar inglesa; en la cual la definición corresponde a cierto tipo de estructura urbana y en el que la casa unifamiliar presenta una estructura residencial continua. La «villa» es en un principio una reducción del palacio (véase la cita schinkeliana), después elabora  cada  vez  más  la  distribución  interna,  la  racionalización  y  la  división  de  los recurridos. En Berlín es importante la obra de Muthesius, que desarrolla los principios de la casa inglesa en sentido racionalista, dentro de la construcción, preocupándose de la funcionalidad y de la libertad de los espacios internos.

Es  significativo  que  estas  innovaciones  tipológicas  no  sean  paralelas  a  sensibles modificaciones arquitectónicas; y que también a una mayor libertad interna entendida como correspondiente al modo de vida burgués se acompañen una imagen monumental del  edificio,  una  rigidación  propia  respecto  de  los  modelos  schinkelianos  donde  está marcada  la  diferencia  entre  una  arquitectura  de  los  edificios  residenciales  y  la  de  los edificios  civiles.  En  este  sentido  son  típicas  las  construcciones  de  Muthesius  que representan a uno de los constructores más típicos de villas berlinesas alrededor del año
1900.  Sus  preocupaciones  por  una  casa  moderna,  expuestas  también  en  su  obra  de teórico, consideran la estructura tipológica de la casa independientemente de su aspecto formal, para el que se acepta una especie de neoclasicismo de tipo germánico; es decir, con la añadidura de elementos típicos de la tradición local. Precisamente al contrario de los  modelos  schinkelianos,  en  los  que  la  residencia  era  la  más  desligada  de  la representatividad y en los que los esquemas tipológicos de tipo clásico no contrastaban con su arquitectura.

Pero la introducción de elementos de representatividad en la arquitectura residencial de fin  de  siglo  es  una  característica  típica  de  toda  la  arquitectura  de  aquel  período; probablemente   corresponde   a   condiciones   de   estructura   social   cambiadas   y   a   la necesidad de atribuir a la casa un aspecto emblemático. Desde luego, ello corresponde la crisis de la unidad urbana de la que habla Schumacher y por ello a una necesidad de diferenciación  dentro  de  una  estructura  en  la  que  viven  clases  sociales  cada  vez  más diferentes  y  cada  vez  más  antagónicas.  Las  villas  de  los  más  famosos  arquitectos  del movimiento  moderno  en  Berlín,  Gropius,  Mendelsohn,  Häring,  etc.,  desarrollan  estos modelos  tipológicos  de  modo  bastante  ortodoxo;  no  se  puede  hablar,  desde  luego,  de ruptura  con  los  modelos  de  vivienda  eclécticos,  si  bien  la  imagen  de  estas  villas  está profundamente cambiada.

Será tarea de los sociólogos establecer mo el elemento representativo o emblemático se llegó a transformar; desde luego, se trata de determinaciones diferentes de un mismo fenómeno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario