martes, 31 de diciembre de 2013

Ventanas...los ojos de la casa

La historia cuenta que las primeras ventanas eran aberturas sin acristalar en los muros que dejaban entrar la luz y ventilaban los espacios interiores.

"Las ventanas vidriadas las introdujeron los romanos hacia el año 65 D.C., pero el vidrio no se usó extensivamente hasta el siglo XIII en las iglesias, y hasta el siglo XVI en las casas.

La importante contribución estética se refleja en la cantidad de estilos que se desarrollaron a través de la historia, el diseño de ventanas vitrificadas ha sido dictado por los avances en la producción de cristal en los últimos siglos, en la medida que se fabricaron de colores, catedrales y los planos que nos perdieron la vigencia y son utilizados por su transparencia y solidez, además de generar una visión óptica de espacios en los interiores de una construcción.

Las primeras ventanas, con pequeños vidrios sujetos mediante plomo, fueron sustituidas, en los siglos XVII y XVIII, por ventanas con marcos de madera conocidos como bastidores. Para el año 1840, el desarrollo tecnológico permitió que el vidrio plano (más fino, más barato y más grande que su predecesor) se empleara para permitir vistas tanto en el interior como en el exterior de los edificios.

Algunos historiadores en el mundo, sostienen que la ventanas surgieron a raíz de no concentrar la humedad en las construcciones, especialmente en lugares calurosos, sin embargo no eran consideradas como ventanas, sino espacios de ventilación.

En las ciudades del país son pocas las que existen, como en la Casa de la Moneda y gran parte de las iglesias antiguas, pero también en una de las culturas más antiguas de América como es Tiwanaku, que es la viva prueba de que ellos ya pensaron en aprovechar el dios sol, además su razón de vida religiosa.

Muy pocas como las ventanas denominadas "apuntada a una combinación de líneas cóncavas y convexas, originándose en la arquitectura islámica. La forma también se encuentra en la arquitectura gótica, y fue favorecida en el siglo XVIII como expresión decorativa reminiscencia de Oriente y la antigüedad", mismas que pueden observarse en algunas construcciones de La Paz.

También las ventanas del delineante, siendo que en la mayoría de los dibujos y grabados del siglo XVIII, "las aberturas de ventanas se delineaban como oscuros vacíos, sin articulación o indicación del patrón de vidriado. La moldura alrededor de la puerta es un arquitrabe", esta también pueden ser ubicadas en construcciones de la ciudad y el país.

Mientras que las ventanas circulares son más frecuentes en La Paz o también denominadas rosetones, aunque más conocidas en nuestro medio como ojo de buey, estas son elaboradas y diseñadas para semejar los pétalos de una flor o los radios de una rueda. Muy familiares en las iglesias góticas, es el caso de la Recoleta en la Avenida América, que se puede apreciar sin ir muy lejos.

Ventanales, son la clave del éxito en la ciudad de La Paz y seguramente en otros lugares, pero en esta ciudad por su hermosa topografía, tan especial, caprichosa, irregular, además que uno no encuentra imágenes repetitivas en la ciudad y desde, donde haya ventanales aprecia la ciudad.

ESPACIO ÓPTICO

"Los ventanales de un edificio en la ciudad brindan una buena comunicación con el exterior y el angulamiento. Además agrega espacio habitable y expande el ambiente".

Una simple angulación y se conforma una bahía que añade espacio, permite al ventanal proyectarse como balcón y al ocupante del departamento tener la sensación de ubicarse fuera de la línea de edificación, estando en el interior.

La fachada del edificio queda diferenciada con los ventanales y los departamentos ganan un recurso de habitabilidad, un gran valor agregado, que los constructores le venden y aumentan sus ingresos de algo óptico y no real, intentando persuadir con los ventanales gigantes y vistas panorámicas que tampoco producen si la proyectan y que la venden, cuando usted adquiere un departamento de edificio, especialmente.

EN NUESTRA CIUDAD

La ciudad de La Paz se ha convertido en toda una imagen, digna de observarla desde la amanecida hasta el ocaso del día, pues los paceños en nuestra rutina, posiblemente no logramos captar en le retina el detalle del entorno.

La topografía de la ciudad nos permite tener ciertos privilegios a diferencia de otras ciudades en América, que no son, nada acogedoras y menos atractivas, aunque hay que re conocer que la arquitectura hace la diferencia en diferentes regiones.

Uno de los aspectos que no explotamos, es lo acogedor que es la ciudad de La Paz, primero decía, por su topografía tan peculiar y con un lienzo en el fondo como es el Illimani. Efectivamente es una hoyada o algo así como una bandeja, donde estamos arrimados unos con otros y también con los mismos edificios.

Las pocas arterias o calles, avenidas nos unen confluyendo en el centro de la ciudad, algo así como una pendiente que uno termina por inercia en el centro de la ciudad o sigue rodando hasta la zona sur.

Sin embargo un aspecto que no pasa desapercibido, son las ventanas, ventanales o balcones y los espectaculares miradores que por donde uno vaya, en las calles empinadas uno puede extasiarse la vista, o bien desde los grandes edificios, donde los arquitectos direccionan sus proyectos en dirección justamente a esa imagen cinematográfica el Illimani, pero esas imágenes son provocadas y planificadas con ventanas gigantes, medianas, pequeñas que al final son los ojos de la casa, siendo su única competencia los miradores, pues estos se pueden observar desde la entrada de la ciudad hasta la zona sur.

Los arquitectos paceños y bolivianos, muchos han profundizado su estudio en los ventanales, pero con más fuerza en la ciudad de La Paz, porque reconocen del valor de una ventana y la imagen que uno puede observar de adentro hacia afuera.

Los balcones fueron aprovechados por constructores de la Colonia, cuando los españoles descubrieron que las vistas eran fantásticas, de ahí nace el criterio de hacer balcones y puertas gigantes y de todas formas.

Estas se pueden apreciar en las casas coloniales y republicanas extendidas, especialmente en el centro de la ciudad. No hay que negar que esa forma de construir fue trasmitida durante años, si bien no por estudio, sino por observación y los ventanales han sido mejorados en viviendas, edificios, seguramente con el objetivo de buscar salidas para la vista y ganar el soleamiento, clave para una vivienda de cualquier tipo, ahí no hay discusión.

ORIENTACIÓN DEL SOL

Gran parte de los arquitectos, su orientación constructiva la hacen en base a la rotación del sol durante todo el día (norte), en función a esto orientan también las ventanas, el tamaño largo, ancho, aunque mucho tiene que ver la superficie del ambiente.

El sol sigue siendo determinante y gravitante para los arquitectos y seguirá siéndolo en el tiempo por generaciones, aunque como van las cosas y el cambio climático al parecer estas ventanas gigantes podrían reducirse en el futuro debido al fuerte calor en el planeta que cada año aumenta, debido al calentamiento global, lo que en su momento fue algo benéfico, en el futuro puede ser perjudicial, ya que los cambios provocan una serie de ajustes en la forma de vida del ser humano.

Las ventanas en la ciudad, fueron cambiando pues desde las ventanas pequeñas en el campo para concentrar el calor y no dejar que escape (teoría que sigue vigente, es por eso que las ventanas son pequeñas en el altiplano boliviano) hasta los de la colonia y todo un recorrido de años, estas fueron modificadas, donde actualmente las ventanas son del cielo raso hasta el piso con un vértigo que da terror, pero eso no les interesa a los constructores, porque están en la época de ganar espacio.

Pero sin salirnos de tema, los ventanales en el tiempo se fueron modificando y ampliando, bajo el concepto de ganar espacios en los interiores, pero el más importante ganar en imagen, convirtiéndola en todo un mirador o balcón, pero sin balcón, pues se podría decir que no solo son los ojos de la casa, sino es la silla del director de cine que aprecia todo el panorama, obviamente mejor si fuese a los 360 grados, claro casi eso no es posible, pero por lo menos con la mitad o la cuarta parte en la ciudad La Paz, ya se gana mucho en hermosas vistas y si un arquitecto no logra esa condición, no habrá hecho su labor.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

La cuestión...es hacerlo con ladrillo

Gloria Cabral junto a su gabinete, son expertos en el uso de las bondades que tiene un ladrillo convencional, sin interesar, si estos son de primera calidad o de segunda, se concentran en la utilidad que le brindan a una edificación rústica o fina, tal cual muestran sus obras.

El ladrillo, es un material noble para realizar grandes construcciones por Cabral, que demuestra una gran sutileza en el manejo de este material, pues no interesa, si estos están íntegros o en pedazos, son utilizados de cualquier forma, buscando darle una textura a la estructura que se desea realizar.

Material, forma, estilo a bajo precio, hacen presa de esta arquitectura, llamativa a su vez sencilla, pero que tenga un "toque" final, magistral. También le da uso a las láminas de madera, que en todo caso y por el calor en Paraguay, son muy apropiadas en la construcción.

LAS CIUDADES DEBEN SER REFORMADAS

"Nuestras ciudades están con una necesidad urgente de reformarse todas, no solamente en América sino en el mundo entero tiene que reverse todas las metrópolis y ver cómo pueden albergar lo nuevo de la arquitectura. No creo que las ciudades se hagan una vez y quedarse para siempre, estas deben ser transformadas y tenemos que ser capaces en saber cómo modificar esas ciudades como profesionales", sostiene la joven arquitecta en exclusiva para Metro Cuadrado.

¿QUÉ TENDENCIAS ESTAMOS SIGUIENDO EN LATINOAMÉRICA?

El arquitecto a lo largo de la historia no tuvo un avance en su disciplina, como la medicina, creo que nos falta hacer como arquitectos. Ahora algunos profesionales están haciendo esa labor en Latinoamérica. Para esto debemos estar pendientes de los materiales que aparecen e incluirlos en nuestras construcciones.

En cuanto a los materiales y voy repetir algo que dije en la conferencia de la Bienal de Arquitectura, si es que los tomates en el mundo o en Paraguay estuviesen baratos, vería la forma de construir con tomates, aunque hay que reconocer que el ladrillo y el hormigón aún son accesibles en las ciudades, por el bajo gasto de energía y en su producción.

Creo en una arquitectura sustentable y no porque esté de moda esta palabra, soy del criterio que este tipo de arquitectura tiene una pertinencia que lleva una lógica o un fin.

"Entre el pasado, presente y el futuro, lo único que cambia es el pasado, porque se reescribe la historia todo el tiempo, al pasar nuevas cosas tienen nuevos significados y del futuro no sabemos que nos depara.

¿POR QUÉ LADRILLO EN SUS OBRAS?

Nosotros no cometemos el error de decir que trabajar con ladrillos es un estilo por un tema que justamente no creemos en una arquitectura que sea algo que éste de moda, sino lo necesario para ese momento.

Efectivamente trabajamos con ladrillo, porque este material es muy barato en Paraguay, es mucho más caro que el hormigón, además la mano de obra es también barata. Todavía podemos construir en ladrillo y que demanda mucha mano de obra y es lo mejor que podemos hacer.

Algunos dicen que nuestra arquitectura es caprichosa y no creo que sea así, siempre tiene una lógica estructural, buscamos innovación y muchas veces se confunde.

Lo que está claro que la arquitectura que hago es funcional, espacial con luces.

¿QUÉ OPINAS DE LA TOPOGRAFÍA DE LA PAZ?

La geografía que tiene La Paz, es alucinante,

es algo para mí completamente nuevo y me encanta estar en las calles, porque a cada paso veo montañas de todo color y es un muro de naturaleza donde observe. Lo más importante de los viajes y estos encuentros es conocer gente nueva.

¿ES MÁS FÁCIL CONSTRUIR EN PLANICIE O EN MONTAÑA?

Creo que cada región tiene sus problemas y seguramente diferentes soluciones llegado el momento.

Hay algo que quiero decir, es un concepto de Gioconda Veli, escritora nicaragüense con quien me identifico. Ella afirma la importancia del índice del Producto Interno Bruto para los gobiernos como indicador y que esta debe ser necesariamente reemplazada por el concepto de la felicidad, porque el dinero no compra la felicidad, porque no siempre se tiene dinero.

Este concepto se puede aplicar en algunos países, porque la felicidad debe ser importante para los gobiernos en todo el mundo. Resumo algunos parámetros, el primero es que la gente debe estar con sus amigos y sus familiares, que la gente sienta que está apoyada y no que los separe el tránsito de dos horas para llegar a la casa de tu madre o tu hogar, sino que la ciudad sea transitable, comunicarte con los amigos y tener un lugar de encuentro.

El último punto es más complicado y difícil, especialmente en nuestras ciudades latinoamericanas, sobre toda la confianza en la transparencia de las autoridades de los gobiernos y en consecuencia de un país y en el medio de estas premisas, el asunto de la comida, educación y ese tipo de cosas. Son puntos muy básicos, pero son parámetros para poder medir la felicidad de la gente.

Arquitectos de Bolivia dirigidos por una mujer

Rim Safar Sakal de Santa Cruz es la primera mujer arquitecta que asume la presidencia del Colegio de Arquitectos de Bolivia, luego de 73 años de historia. Las elecciones se realizaron en la ciudad de Santa Cruz, en el XXI Congreso Nacional Ordinario.

El evento se inició con un seminario internacional, el mismo que dio paso al congreso de los arquitectos de Bolivia, quienes se presentaron con sus delegaciones y eligieron a la nueva presidenta, quien estará vigente hasta el noviembre del 2015, cuando en Tarija la nueva sede del congreso ordinario realice nuevamente las elecciones del comité ejecutivo.

Safar completa su directorio con los arquitectos Luis Fernando Álvarez, Ismael Suárez, José Luis Rivera y Carola Flores.

NUEVA PRESIDENTA

En la oportunidad la nueva titular dijo “haremos una gestión con alto espíritu de solidaridad, comprensión y creyendo en la unidad de los arquitectos de Bolivia muy por encima de nuestra distintas formas de pensar, ya hemos intercambiado ideas que no siempre son las mismas, porque debemos disentir en ideas, pero no para dividir, sino para unir y comenzaremos a trabajar y decirles a los colegios departamentales a los que apoyaron y no lo hicieron, que trabajaremos por todos y los agremiados que son la base de nuestra estructura y que hoy por hoy es el mejor colegio de profesionales del país. Siempre daremos prioridad a lo regional y nacional, sin perder nuestros postulados. Importante será ajustarnos a las nuevas visiones del país y que debe cotejarse de manera inteligente en el nuevo tiempo que se avecina. Otro pilar fundamental será acercarse a los colegiados de base. Esta nueva gestión podrá ayudar con un granito de arena como hacedores de la arquitectura, siempre contando con el apoyo de todo ustedes, sabremos dar nuestro ejemplo de honestidad y capacidad y lograr juntos en un colegio donde estamos correctamente representados y que estas palabras y propósitos, propios de arquitectos creadores y soñadores por naturaleza, se conviertan en hechos pragmáticos”, finalizó.

POSTULARON AL CONGRESO

El Colegio de Arquitectos de La Paz junto a Tarija postularon a la organización del Congreso-2015, junto a su nuevo presidente Walter Hoz de Vila Luna, que al final tuvo que resignarse, debido a que luego de la votación entre las diferentes delegaciones dieron de manera mayoritaria su apoyo a Tarija para organizar el siguiente congreso.

PARA DESTACAR

El congreso tuvo gran participación de los profesionales arquitectos entre estudiantes de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), además el evento se realizó en los salones de esa casa superior de estudios.

Entre los más destacados, fue el reconocimiento a uno de los fundadores del Colegio de Arquitectos de Bolivia José López Silvetti, quien recibió de manos el presidente saliente Gonzalo García Crispieri un diploma.

RECONOCIMIENTOS

También entre los distinguidos estuvo Metro Cuadrado de EL DIARIO, con un certificado de reconocimiento ‘Resaltando el Rol de los Arquitectos’, por sus ediciones semanales y que todos los lunes, estudiantes de arquitecturas, profesionales, constructores, ingenieros y los ciudadanos paceños apoyan con su lectura.

Cientos de arquitectos entre nacionales e internacionales dieron su parecer en Metro Cuadrado sobre la arquitectura, estilos, formas, conceptos, construcciones, ingeniería, diseño de interiores, inventos, creaciones e innovaciones, que conocieron los lectores, quedando el compromiso de seguir mejorando nuestras futuras ediciones que para el próximo año aparecerá muy renovada y en otro formato.

OTRO MEDIOS

En la oportunidad también se reconoció a la revista Escuadra de Santa Cruz con ediciones bimensuales, dirigida por Gabriela Leita, quien declaró: “El objetivo de la revista es darle a todos los arquitectos de la construcción un apoyo y donde puedan ver las novedades que tenemos en este rubro”.

También la revista Arkidea dirigido por Rocío Rodríguez y Verónica Paz, de Santa Cruz, recibieron el reconocimiento del Colegio de Arquitectos de Bolivia.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Toda buena arquitectura debería ser sustentable'

El arquitecto y académico argentino, Jorge Francisco Liernur, conversa sobre el concepto de la sustentabilidad aplicada a la arquitectura. Describe las nuevas tendencias y relata su visión respecto a los futuros arquitectos.

¿Es posible plantear una arqueología sustentable?

Es un neologismo de este siglo que ya era planteado en los Tratados de Arquitectura del siglo XV. Toda buena arquitectura debería ser sustentable. Si bien es un tema que está en auge en la actualidad, este no se estudia desde su raíz. Hoy en día, hay algunos arquitectos que reducen esta problemática y la tratan de una manera superflua, simplista.

¿Por qué esta situación?

En ese sentido, aún no se cuestionan el consumo energético de los materiales en toda la cadena de valor. En cambio, los países con alto grado de desarrollo tratan esta relación entre la arquitectura y el medio ambiente de una manera más responsable. Asimismo, hay que tener en cuenta el contexto de cada lugar y sus prioridades. En España la conservación del agua es muy relevante, mientras en Argentina hay otros asuntos que tienen mayor importancia.

¿Cómo ve al arquitecto de la próxima década?

El arquitecto debe ser capaz de concretar formas para satisfacer necesidades humanas. El mundo digital está introduciendo un cambio de paradigma. En las sociedades modernas hay una demanda de grandes cantidades de diferentes tipos de obras, problema que no se tenía en el pasado.

¿De qué manera la tecnología cambia la construcción?

La tecnología permite producir piezas distintas cumpliendo con los tiempos requeridos. Estos sistemas contemporáneos posibilitan una reconstrucción del territorio y distribución de las personas totalmente diferente y por lo tanto, una descentralización de la población.

¿Qué cualidades deben tener los futuros arquitectos?

Deben ser conscientes que todo lo que construirán estará al servicio de "alguien". Esto implica que el profesional debe administrar de manera responsable los recursos otorgados por quien los contrata. La obra proyectada debe, por un lado, satisfacer una necesidad y por el otro, significar y comunicar. Este asunto es muy importante porque en muchas universidades del mundo se cree que los arquitectos tienen que formarse, solo en su faceta creativa dejando de lado este aspecto. Además, este escenario se complica cuando uno agrega el factor tiempo. El arquitecto es responsable por la persona que lo contrató en el presente y por aquellos que habitarán la vivienda en el futuro.

Hoja de Vida

Es arquitecto por la Universidad de Buenos Aires y profesor plenario de la Universidad Torcuato Di Tella, de cuya Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos ha sido decano fundador. Es profesor asociado del Doctorado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, curador asociado del Museo de Arte Moderno de Nueva York, e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet). Ha escrito diversos libros sobre Historia y Arquitectura de la Argentina y de América Latina.

martes, 19 de noviembre de 2013

Hormigón, piedra, madera y vegetación


Un portón de piedra y amplio es la presentación directa en la entrada, cóncavos y con espacios que demuestran donde se puede realizar muchas actividades, pero en especial como una casa de descanso, al parecer ese fue el criterio de la construcción de esta casa de campo, ubicada en Piñami de Cochabamba.

Los ambientes libres, se muestran típicos del valle, pero en pequeñito, debido a que en sus espacios aparecen ambientes con vegetación y arboles dispersos, aunque se advierte que el arquitecto planificó las construcciones en función a la ubicación de los grandes árboles ubicados a lo largo de la superficie.

En la entrada uno puede notar la facilidad de acceso y una pequeña cascada de agua le da la bienvenida, donde los peces pasan desapercibidos, ya que las matas cubrieron el agua, casi en su totalidad.

A diferencia de La Paz, donde muy pocos terrenos son planos, la ubicación de esta construcción es totalmente plana y donde la estructura es mixta con columnas de hormigón, vigas de madera en la cabañas y la incrustación de piedra en el frontis, sin dejar de lado la vegetación que domina y hace que la arquitectura se pierda, como concepto, sin embargo, cuando uno observa al detalle, recién se da cuenta que cada elemento para ser ubicado se tuvo que mover en función a la vegetación, de ahí el éxito de la vistosidad, logrando ganar la pasividad del ambiente, aunque se irrumpe con la presencia de los visitantes.

En el interior de ese orden modular, tan preciso; la ocupación alterna ambientes cerrados, ambientes de descanso antes de ingresar a las habitaciones que estas ocupan una parte de la superficie. Además establece la relación sobre el valle la estructura ofrece un eslabón y pasa a integrar los recorridos de trazado orgánico de algo así como un parque alrededor de una piscina un tanto irregular y donde uno puede encontrar la satisfacción de una atención directa.

Varios espacios son cubiertos por la vegetación, pero no desdice el entorno, por el contrario refuerza los callejones que unen los ambientes de tal forma que la copa de los árboles cruza el patrón geométrico, aumentado la ambigüedad entre la naturaleza y el artificio.

La solución de la casa campestre también juega con la disolución de los límites entre dentro y fuera, la alternancia de espacios abiertos y cerrados torne tenues y porosos los límites de la construcción.

Si la casa se funde con el terreno, sin embargo las construcciones se elevan del suelo, pero no por un deseo mantener la naturaleza intocada. En medio del paisaje pasivo. Mientras que la construcción ofrece un plano totalmente horizontal y un padrón geométrico lineal con espacios de descanso inversos.

La tensión entre el artificio y la naturaleza esta activada por una serie de opciones que yuxtaponen, superponen y mezclan construcción-terreno. En la vinculación lateral de la estructura al suelo como el colocado de piedras que crean una suave transición de la topografía plana.

En apariencia la construcción, refleja la tendencia de una arquitectura contemporánea en base a lo existente, innovando entre dos elementos con el material en una intervención que se advierte, fue en base al servicio que cumple los ambientes, un hotel.

Ahora hay que reconocer que el fondo y la figura se mezclan en la creación de un nuevo paisaje, siendo que las características naturales son destacadas y enfatizadas.

En los paisajes construidos, las intervenciones contemporáneas asumen partido de la contraposición abrupta entre lo nuevo y mimetizarse en el paisaje, entre ordenado y espontáneo de manera asemejada, como buscando explorar el contraste entre naturaleza y artificio, tanto por la precisión geométrica y por la ubicación de los jardines que la final vinieron a ser complementarios a los árboles altos y también enredaderas.

Los espacios entre las plataformas de hormigón muestran la intención de continuidad espacial en los ambientes, además y como decíamos en una condición espacial horizontal, reflejando una continuidad y fluidez que traslada al restos de los espacios, por cuanto se puede decir que los elementos están conectados en expansión y prolongación en relación al paisaje que virtualmente asume un dominio con la arboledas.

Se trata de una casa de descanso flexible, donde los eventos al parecer fluyen con aberturas de madera en gran parte de los ventanales de las cabañas, multiplicando o dividiendo sus espacios interiores, donde la principal actividad es la del esparcimiento, se puede decir que es un arquitectura fugaz desde el punto de vista de la permanencia en el espacio.

Está dicho que es una construcción extendida con hormigón, parte de ella revestida en piedra y rodeada de árboles de eucaliptos, pinos, en un terreno plano.

El paisaje entonces es el límite material el que promueve el desarrollo de las actividades de reunión de los visitantes, en un caso singular de relación entre la disposición y la distribución de los límites espaciales, respecto al paisaje, pues cada trayecto de recorrido, enmarca situaciones próxima y lejanas.

En la lectura de la obra, el diseñador es seguramente la articulación de los espacios intermedios, donde los visitantes puedan disfrutar de la naturaleza, que es lo que llama la atención y no donde uno se sienta puede advertir nuevas imágenes no son repetitiva; eso la hace de un valor visible y no tangible.

Uno de los aspectos que destaca es la superficie en la cual esta situadas las obras por lo menos dos manzanos, son los que se constituyen en áreas de atractivo para los visitantes, aunque hace homenaje al valle cochabambino, que por supuesto estimula la curiosidad de las personas, aún más cuando se trata de aprovechar la vegetación, combinada con los espacios de recreación y entretenimiento y con salones pueden ser utilizados de manera funcional.

En Cochabamba han proliferado este tipo de casas campestres, aunque no repetitivos en su arquitectura, por el contrario, ricos en variedad de construcción.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Desigualdad social provoca que no hayan espacios públicos

Algo muy agradable seguramente es para un profesional de la arquitectura, cuando una institución, gobierno o cualquier otra repartición pública o privada de cualquier país, le comunican que su diseño ganó un Concurso Internacional y puede supervisar la construcción, especialmente cuando se trata de una convocatoria abierta como el Museo de la Memoria de Santiago de Chile, donde el primer lugar fue para Estudio América de Sao Paulo-Brasil del arquitecto Mario Figueroa, pero que en realidad no es brasileño, sino de origen chileno.

El estudio está conformado por Carlos Dias, Lucas Fehr y Mario Figueroa (Brasil), además que tienen una gran trayectoria en las construcciones paulistas, con un estilo particular que con una estructura simple, provocan una gran vistosidad en los interiores y exteriores de una construcción que deja un lenguaje de interpretación propia.

Si bien el proyecto hasta el final se mantuvo con la idea original, aunque pudo ser modificada, sin embargo el criterio de sostener la idea es muy importante en este tipo de obras internacionales, efectivamente se hicieron ajustes en las superficies para los estacionamientos, el auditorio que al final ganaron espacio y le dieron mayor comodidad a ambos ambientes claves por la concentración de personas. Contrariamente los arquitectos y la misma constructora, estaban contra el tiempo, ya que el gobierno pretendía entregar la obra pronto.

El diseño original era construir una plaza hundida, con estructuras sobrepuestas que depende una de la otra, pues no se pueden divorciar a la vista, porque los elementos quedarían huérfanos.

Sin embargo lo interesante son los accesos a la estructura principal, por debajo del edificio que establecen descansos y cobijos para las personas que cruzan el sector a su paso y ya ingresando se puede observar un salón de exposiciones conectado visualmente a un ingreso entre la planta baja y el exterior, recreada con luz natural.

Figueroa con obras en América estuvo en la ciudad y dialogó con Metro Cuadrado sobre algo que le gusta hacer, diseñar espacios públicos, aunque no se circunscribe tan solo a este tipo de edificaciones.

"Efectivamente la obra más importante es la que hice en Santiago Chile el "Museo de La Memoria". Esa obra cambió mi vida, porque tuvo una repercusión muy fuerte a nivel internacional, no solo por la arquitectura sino por lo que representa esa institución. Esto me ha llevado a otros proyectos en Panamá y otros concursos que hemos ganado en Brasil, en El Salvador, hemos diversificado nuestro trabajo, gracias a los concursos públicos, donde participamos de manera activa", afirma el profesional.

NO HABÍA JARDINES EN LA OBRA

Agrega que ese concurso exigía que sea un plan maestro para toda la manzana, son 15.000 metros cuadrados y comprendía tres plazas, una seca, que fueron entregadas y la tercera con mucha vegetación y árboles y que será construida en un futuro próximo. "Cuando se complete esto, ahí tendremos un conjunto urbano de una secuencia espacial que culmina en un jardín. Entonces falta construir esa parte, no se concluyó todavía. Ahora el lugar es multifuncional casi para toda actividad del ser humano. Las plazas secas y se ve muy bonitas; espero que se complete el conjunto para tener todos los elementos. Efectivamente en la primera fase no había jardín alguno, sin embargo está proyectado como le digo".

PRÓXIMOS DIEZ AÑOS

"Estamos pasando por un momento un tanto especial históricamente en la arquitectura, nunca habíamos tenido tanta gente haciendo cosas buenas y jóvenes entre los 30 años. Ahora si sabemos aprovechar estos momentos, dentro de diez años serán buenos para las ciudades americanas, creo que existe un esfuerzo político de aproximarse al estado, municipios, gobiernos locales para exigir una participación mayor de los profesionales. Estamos en condiciones de hacer construcciones en gran escala y significativas para la gente.

Decía que estamos en un buen momento en Latinoamérica, porque es una secuencia histórica de hechos, uno por estar muy estable de manera democrática y existe una mayor discusión sobre las construcciones. Es natural que los arquitectos se gradúen y continúen sus estudios y hay una permanente capacitación. Lo más importante es mejorar la calidad de nuestra profesión", refiere sobre la situación de la arquitectura en América.

HAY DESIGUALDAD

Advierte que la crisis de las grandes ciudades y el mayor problema de Latinoamérica son las desigualdades, donde hay esta situación; existen pocas oportunidades y genera una tención. "En el caso de Brasil, en San Pablo, por ejemplo, pasa por algo delicado porque tiene una tensión social urbana muy grande por la desigualdad y el esfuerzo debe pasar por equilibrar eso. Cuando hay un equilibrio se crean espacios públicos nuevos y bien distribuidos por toda la ciudad".

¿QUÉ TIPO DE ARQUITECTURA HACE USTED?

Me gusta abordar los problemas, no una manera pre conceptual, no creo en soluciones pre establecidas, buscó ser libre para dar una buena respuesta y con el tiempo crear una manera de dibujar con un lenguaje que la gente reconozca mi trabajo.

Hay que entender lo que solicitan los clientes, el terreno para abordar de manera integral la arquitectura. Tomando en cuenta un presupuesto y dentro los plazos para la gente que los requiere y quien los usará en el futuro. Al final es para eso la arquitectura.

¿ESA LIBERTAD ESTÁ AJUSTADA A UN PRESUPUESTO ALTO?

Este es el primer dato que uno debe conocer el cliente, es un dato de trabajo. Ahora se puede hacer arquitectura con cualquier presupuesto, construir no es barato y requiere un esfuerzo económico del estado o de un particular. Es un espacio que cuesta y es posible trabajar con bajos o medianos recursos, es posible adaptarse y ofrecer arquitectura para todos.

¿QUÉ CONCEPTOS ESTAMOS MANEJANDO EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA?

Estamos pasando por una moda y espero que se consolide, que es la sustentabilidad y es evidente que el ser humanos abusó del planeta. También entendimos que estamos en procesos constructivos que no son económicos y menos ecológicos y eso habría que consolidarlo en un proceso que sea tranquilo y que envuelva a la educación de una sociedad.

Todavía veo que no es aplicable la arquitectura sostenible en América Latina, porque aún tenemos trabajo esclavo, procedencias dudosas de materiales, si tú quieres hacer una arquitectura sostenible. Lo que importa es que los materiales y el proceso sean sostenibles; esto todavía es muy difícil. Pero debería ser motivo de trabajo a mediano plazo para lograr el objetivo.

El ser humano siempre está buscando su identidad en dos ámbitos; un abordaje universal y regional. Los dos son valiosos para los arquitectos, prueba de ello es la arquitectura en América, que abordan sus construcciones con arquitectura acorde a sus raíces, pero que son universales.

¿QUÉ EXPERIENCIAS LLEVA DE LA PAZ?

Me voy muy feliz a Brasil, no conocía Bolivia y estoy muy honrado con la invitación, es la primera vez que vengo y la verdad que estoy sorprendido con la geografía de esta ciudad… es impresionante los colores de la montañas es muy especial y fuerte. Pensé que La Paz era como Quito, pero tiene una topografía impresionante que se sube y baja. La gente muy cariñosa y conocí a muchos profesionales que en el futuro podremos trabajar.

MARIO FIGUEROA

Arquiteto Brasilero formado por la FAU PUCCAMP (1988) con Doctorado dela FAU USP (2002). Es Docentede la FAU Mackenzie (desde 1993), coordinador del post grado ¨Proyectos de Arquitectura y Ciudades contemporaneas, Profesor invitado y conferencista en diferentes instituciones en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España y Mexico. En 2007 junto a Carlos Diaz y Lucas Fehr fundó el estudio América, despues de ganar el concurso Internacional para el Museo de la Memoria en Santiago de Chile. Esta obra, conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de aquel país fue inaugurada en enero de 2010 por la Presidenta Michele Bachelet.

martes, 29 de octubre de 2013

Arquitectos: construcciones sin planificación exceden en el país


Los edificios crecen como hongos en las ciudades, sin ninguna planificación en la ciudad.

El crecimiento está superando a la planificación que deben realizar las autoridades de Gobierno, municipios, constructores e ingenieros es la conclusión a la que llegaron presidentes de ocho Colegios de Arquitectos de Bolivia.

Preocupados por la necesidad de normar las construcciones en el país, los arquitectos coincidieron en el hecho de que en cada región debe ser aprobada una reglamentación de edificaciones, en base a las características del lugar, debido a la dura agresividad de las edificaciones modernas que en muchos casos desdicen el entorno, peor aun cuando se trata de edificar entre medios de monumentos arquitectónicos, que de a poco son destruidos en las ciudades, para ello proponen realizar, por lo menos en las ciudades consejos de profesionales junto a las autoridades para realizar una planificación más racional o seguir con el desorden que se provoca en las construcciones, sin ningún criterio arquitectónico, por el contrario con mucha incidencia comercial, provocando aberraciones arquitectónicas “es posible realizar copias del exterior, sin embargo debemos adaptar esos estilos a nuestro medio y de ahí podría nacer nuestra propia identidad arquitectónica”, es uno de los criterios que maneja el presidente de colegio de arquitectos de Chuquisaca Manolo Mayta.

POLÍTICAS DEL ESTADO

Otro aspecto, analizado es que no existen políticas de Estado para la planificación de construcciones en el país, aún más cuando en gran parte de las ciudades deben preservar el patrimonio arquitectónico y cultural, ya que los mismos son destruidos o caso contrario esperan a que las inclemencias del tiempo hagan su trabajo.

En el caso del Colegio de Arquitectos de Potosí, Armando Pari considera que el mayor proyecto para los potosinos quedó trunco, como es la recuperación de la imagen del Cerro Rico, que actualmente las minas son rellenadas sin ningún criterio arquitectónico, posiblemente de ingeniería, pero el proyecto fue manejado de manera política. A propósito del tema en su momento y no prosperó fue la propuesta magistral de Signani Design, que presentaron un trabajo completo, pero que el mismo fue rechazado.

Por su lado, titular Freddy Terán de Santa Cruz, afirma que ese departamento viene tomando otra fisonomía, pues el ciudadano no está acostumbrado a las proyecciones verticales, como los edificios y simplemente ver construir horizontalmente, sin embargo este cambio está asociado a la seguridad de los ciudadanos, ya que prefieren vivir agrupados en condominios y entre ellos preservan sus bienes y de ahí nace la razón de realizar construcciones de edificios, aunque advierte que va en contra de los criterios de los cruceños que tienen otra visión de la arquitectura, la de los espacios abiertos y con mucha vegetación, que viene modificándose ante el acelerado crecimiento de la población y la necesidad de contar con una vivienda.

Contrariamente el presidente del Colegio de Arquitectos del Beni Samuel Méndez, es de la opinión que aún mantienen sus construcciones, pero que se pueden observar edificaciones de comerciantes del occidente y mucha influencia de los brasileños al igual que en Pando, destacó que el material, pasando la frontera es más barato que el nacional, por cuanto casi y en gran parte de las construcciones cuentan con ese material, aunque para su introducción de los materiales lo hacen sin factura y no existe el control de internación a nuestro país.

lunes, 21 de octubre de 2013

El exceso de agua como modeladora del paisaje

Trinidad, la capital del departamento de Beni, tiene serios problemas, cuando las lluvias se intensifican en su región o caso contrario llueve en las zonas altas y llega mediante los ríos en turbiones, poniendo en grave peligro a los habitantes de la ciudad como de otras zonas aledañas.

El tema no es nuevo, desde hace años el problema sigue vigente y bien los saben las autoridades y los propios ciudadanos, pues cuando llega la temporada de lluvias comienza la preocupación de los habitantes de esta zona del norte de Bolivia, porque la riadas son sorpresivas y los rebalses son frecuentes y fuertes a la hora de tratar de defender los bienes de los residentes de esta hermosa zona, ubicada en pleno bosque amazónico.

Primero que nada, la ciudad no será trasladada a otro sector, segundo, las soluciones que hasta la fecha se han dado, son circunstanciales. Una de las últimas fue que luego de las inundaciones del año 2012, las autoridades del Concejo Municipal, decidieron levantar un defensivo que cubra la ciudad como tal, con recursos de la ayuda venezolana, sin embargo los profesionales ingenieros y arquitectos del Beni, detectaron que el proyecto carecía de un estudio de impacto ambiental y que la obras estaban a 100 metros de la Laguna Suárez, con el grave riesgo de afectar los acuíferos que abastecen a los habitantes. Y no a 1.500 metros como era el proyecto original.

Jorge Ferrufino, actualmente está dedicado al urbanismo en su región, manifestó "que no se ha tomado en cuenta que Trinidad se abastece de aguas subterráneas ubicadas junto a la laguna Suárez y que se están secando, lo que pone en riesgo el abastecimiento". Sobre el tema conversó con Metro Cuadrado a su paso en la ciudad de La Paz.

A consecuencia de esta situación el profesional propuso el proyecto y diseño "El agua como modeladora del paisaje urbano en las llanuras de inundación", ante las necesidades de su región, tratando de buscar una solución como alegando "hay que aprender a vivir con las inundaciones, pero dándole una utilidad, controlando las mismas y evitar de esa manera las inundaciones que constantemente ocurren como también evitar los desastres naturales o por lo menos disminuirlos con un megaproyecto de arquitectura.

UNA CIUDAD DE ENSUEÑO EN

MEDIO DEL AGUA

El arquitecto afirma que efectivamente existe abundancia de agua en algunos meses del año en Trinidad-Beni y también tremendas sequías. Esto ha provocado realizar un diseño con este sistema de agua para darle una utilidad y sea funcional a la ciudad.

"Las lluvias al margen de nutrir nuestras tierras y los bosques, pero que no afecte a la ciudad como tal, como actualmente ocurre. Estoy queriendo decir que no se inunde y el exceso de agua sea incorporado al paisaje urbano. En otras palabras regular las inundaciones que provocan las lluvias cada año y que el agua no sea como algo de paso y traiga drama, sino que sea incorporado a nuestra vida y al ambiente. En consecuencia algo sustentable con paisajes que pueden ser importantes para la región de Trinidad.

Canalizar el agua de esa manera, es una gran posibilidad para crear una ciudad que tenga una personalidad muy fuerte, cómo en el caso de Venecia en Italia que tiene un sistema acuático casi perfecto. Estamos en esa búsqueda de urbanismo y que son proyectos que integrarán a la ciudad y se convertirán en instrumentos sociales-ambientales.

¿CUÁL ES LA REALIDAD ACTUAL DEL MEGAPROYECTO?

La gente está comprometida con el proyecto, y podríamos construir las obras. Lo bueno es que las autoridades están comprometidas con este proceso, y lo apoyan, porque entiendo que es posible construir, direccionar los problemas y convertirlos en potencialidades para crear una ciudad nueva.

Estoy convencido que en menos de una década, con todo el impulso que se pretende dar, la ciudad de Trinidad que tiene muchos problemas durante la lluvias con las inundaciones, comenzará a fortalecerse como ciudad habitable, sustentable, no queremos una ciudad enorme, discriminadora, pobre y por el contrario que los habitantes se sientan ciudadanos trinitarios.

Asumí el reto de la ciudad y en eso estoy. Esto me ha permitido, no solamente trabajar con un conjunto de personas que están haciendo la ciudad, sino hay que empezar a soñar y visualizar los futuros con proyectos grandes que deben hacerse en el tiempo, con una nueva articulación urbana.

LAS LLUVIAS UN GRAN PROBLEMA EN TRINIDAD-BENI

Ferrufino, admite que durante años se buscó solucionar el problema de las inundaciones e incluso con ayuda de varios países, con la construcción de muros, diques y otros que lamentablemente fueron soluciones parciales, pero que este fue el inicio del proyecto y la nueva visión que estamos encarando.

Estos procesos nos articularon a un nuevo sistema de desarrollo, que ya no está direccionado a simplemente protegerse, sino que aprovecharemos la lluvia para generar una ciudad especial y con características diferentes.

¿QUÉ TIPO DE ARQUITECTURA OBSERVA ACTUALMENTE?

Dos cosas están pasando, por un lado existe una intención de enrolarnos con la fuerte arquitectura global con los íconos que vienen apareciendo y de alguna manera buscar el reflejo de lo que está haciendo la gente.

Por otro lado, tenemos una arquitectura pobre no hecha por arquitectos y por profesionales que están comprometidos con su medio ambiente. Entonces en ese sentido se mueve el trabajo de la gente y de una u otra manera me acomodé a la segunda, porque entiendo que las búsquedas no deben ser con referentes externos y básicamente con lo que producimos con alto contenido social en las ciudades, porque la periferación y el deterioro que tiene nos obliga a ello. Ponerle a eso cariño, imaginación de elementos que nos permitirá definir una arquitectura propia, autóctona, sino una arquitectura replicable y responsable.

La arquitectura boliviana se ha posesionado en Latinoamérica, aunque no llega a todos los sectores, existe un gran vacío en cuanto se refiere a la vivienda social, porque no se dio una respuesta a la excesiva expansión de las ciudades sin propuestas tecnológicas y que las universidades centraron su labor en íconos externos y no en lo nuestro.

¿QUÉ TIPO DE ARQUITECTURA HACE?

Hasta hace poco tiempo estaba buscando mi propio estilo, pero regionalizando las tendencias con una arquitectura cómo esencia de la gente y eso se puede reflejar en el compromiso de mi ciudad, Trinidad. Asumiendo sus problemas, potencialidades y en este momento estoy más abocado al urbanismo, espacios públicos que en la arquitectura individual y la gente disfrute de la economía, que en todo caso es informal en el país y no industrial. Eso implica que no podemos darnos muchos lujos, sino estamos dedicados a tan solo un sector.

JORGE FERRUFINO

Graduado en arquitectura en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, ha cursado diplomados en Planificación para el Desarrollo Turístico, Educación Superior y Sistemas de Información Geográfica; Cursante de la Maestría en Desarrollo Sustentable en FLACAM-Universidad Nacional de Lanús UNLA, Argentina.

viernes, 18 de octubre de 2013

El diseño no solamente es fachada, debe ser funcional

Muchas veces los arquitectos se aíslan y se encierran durante días para concebir diseños fantásticos, primero analizan la idea del cliente que desea su vivienda ideal o de ensueño -si uno desea manifestarse de esa manera- es el caso del arquitecto boliviano Alex Limber Mercado que tiene un gusto exquisito en el diseño y en el acabado de la obra.

Estas viviendas bien logradas con diferentes estilos, le dan el aval al profesional que mediante sus trazos casi perfectos dieron vida a estos monumentos que son habitados por seres de carne y hueso.

Mercado, arquitecto es muy exigente a la hora de proyectar sus ventanas e ingresos de sus viviendas, ya que no son comunes. La perfección debe ser el dominio del arquitecto que marca su estilo en la obra final y de remate los colores pasivos hacen que la estructura final sea agradable tanto a la vista, invitando a pasar a los interiores.

Además hay que reconocer que tiene un dominio lineal y curvilíneo en sus diseños, contrastando con los materiales y muebles, que permiten una estadía, gustosa el momento de disfrutar de los diferentes ambientes, sin embargo su estilo demuestra en los colores, al margen del buen diseño y exigencia para satisfacer las necesidades de sus clientes.

El profesional a la hora de diseñar es muy pulcro, cuando se trata de darle el toque final a una obra en construcción. Metro Cuadrado presenta a uno de los arquitectos bolivianos que tiene mucho carisma plasmados en sus diseños y obras.

¿QUÉ TIPO DE ARQUITECTURA HAY EN BOLIVIA?

La arquitectura en Bolivia sufre algunos cambios, por influencia de las migraciones de los bolivianos al exterior traen ciertas costumbres, retornan y copian esas obras.

La arquitectura efectivamente nace del sitio, con las características del lugar, costumbres y la parte económica. Esto no significa que quien tiene dinero hace arquitectura, sino debemos dar soluciones a diversas economías en el país.

¿TENEMOS UNA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA?

La arquitectura propia nace del sitio, ahora que haya algunas tendencias y corrientes por la globalización en el mundo (es evidente), que traemos de afuera que están de moda, pero creo que la arquitectura debe resolver los problemas de un sitio y cumplir las variables.

Una arquitectura no puede dejar de tener espacio, la forma, iluminación, ventilación, asoleamiento y todos esto debe cumplir una función en una construcción y si no cumple con esta variantes, lo otro es simple pantalla.

La arquitectura no solamente es fachada debe ser funcional y servir a un propósito.

Al margen de estos elementos, la arquitectura que manejo es la relación proporcional, porque todo está relacionado y proporcionado y no dejamos de lado la premisa, porque el cliente debe estar libre y a gusto en su casa. No tiene que haber esa arquitectura impuesta. Las obras que efectúo, nacen del sitio y de las necesidades del cliente.

¿TRABAJA CON MATERIALES TRADICIONALES O IMPORTADOS?

Debemos utilizar todo tipo de materiales, porque el mundo avanza y mejora y nos acogemos a esas tecnologías para progresar, en Bolivia no tenemos mucha industria para materiales, es el caso de la porcelana y cerámica que en algún momento se traía de afuera, ahora se produce en nuestro medio. Pienso que debemos utilizar ambos en una construcción que requiera, por ejemplo el adobe, es un material térmico, aislante es fabuloso y con adobes no podemos hacer edificios y nuestra ciudades tienden a crecer de manera horizontal y hay que pensar en elementos verticales. Creo que la tecnología es la que manda.

¿SEGUIMOS CON LAS ESCUELAS ANTIGUAS DE ARQUITECTURA?

Ya no hay una arquitectura diferenciada para pobres y ricos, ahora en los barrios humildes está ingresando la arquitectura para todos y está ocurriendo en las grandes ciudades y construyen con innovaciones y tendencias contemporáneas que se fusionan y ahí uno puede observar el avance.

No se maneja como antes la arquitectura, los que tienen dinero tiene más opciones de tener buenas construcciones, por el contrario se trata de igualar y este tipo de construcciones está penetrando en Bolivia y en Latinoamericana.

¿POR QUÉ LA GENTE NO RECURRE A UN ARQUITECTO PARA CONSTRUIR?

Hay un mal concepto del arquitecto, pues cuando se forma en la universidad y debe cumplir con su sociedad para resolver construcciones para personas que tienen dinero y no.

No estudiamos solamente para la gente que tiene dinero sino para aquellos que tienen pocos recursos, es cuestión de imaginación.

Se piensa en el medio que porque tiene poco dinero se construye cualquier cosa, no es así, se tiene que resolver. Ahora hay que hablar de la parte humana de un arquitecto que también hace obras sociales, porque tiene tiempo para dibujar. Dentro de mi experiencia, la responsabilidad es muy importante en las obras, porque uno estudia en una universidad estatal y debemos estar al servicio del pueblo.

ALEX LIMBER MERCADO OVANDO

Nació en 1968 en Cochabamba Bolivia, realizó sus estudios de arquitectura en la Universidad Mayor de San Simón en la Ciudad de Cochabamba-Bolivia, obtuvo el Título de Licenciatura en Arquitectura en 1996, curso una Maestría en "Ciencias de la Construcción en Países en Desarrollo", siendo estudiante fue Docente auxiliar Titular de la materia de Expresión Gráfica y Diseño arquitectónico, y se desempeñó como diseñador en la constructora GUMSEN, profesionalmente en 1996. Formó parte del Instituto de investigaciones de la Facultad de Arquitectura como docente investigador de CYTED-VIVEX, y actualmente es docente de Diseño Arquitectónico y Expresión Gráfica en la Facultad de Arquitectura en la Universidad Mayor de San Simón y en diversas Universidades de la Ciudad de Cochabamba, en 1999 funda el estudio de diseño y construcción ESDICON.

Sus reconocimientos y concursos: premio al mejor diseño, construcción y montaje del stand de exposición de AFP previsión BBV en la Feria Internacional Cbba 1999. Por diseño y construcción del edificio rellenos Calama obtiene la distinción "Manuel Gandarillas" en mérito al mejor diseño y edificación de carácter público otorgado por la alcaldía Municipal de Cochabamba. 2007, Segunda mención en concurso de terminal de pasajeros aeropuerto internacional Alcatari -Sucre 2007, tercer lugar - sede colegio de odontólogos Cbba 2008, tercer lugar parque del arquitecto 2008, primer lugar clínica los Ángeles Cbba 2009.

Diseños y construcciones: viviendas Gianini, Olguín, Salazar, condominios- el trébol, las palmeras, Garcés, Morales, Olmos, edificios- rellenos Calama, clínica oftalmológica Vizcarra, importadora Campero.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Parques que motivan la imaginación de los niños

Los parques en nuestro medio se han convertido en versiones repetitivas, construidos en serie, que no se muestran atractivos para los niños, pues es el típico tobogán, paralelas y los columpios provocan sin duda alguna por el movimiento aún su vigencia, por lo demás los parques públicos en nuestra ciudad terminan siendo destruidos por gente inescrupulosa que no disfruta de la ciudad y parques; menos de las personas, al parecer, esa es la causa por la que los destruyen .

Decimos que los parques son repetitivos, en la ciudad salvo alguna excepción en la utilización de llantas para algunos juegos o el carrusel que son elementos necesarios para los diseñadores arquitectos, que a la hora de colocar los juegos no hacen muchas variaciones y en el tiempo terminan siendo destruidos, por muchas razones, una de ellas que los vecinos no cuidan los bienes públicos y menos los parques.

No existe una conciencia ciudadana para cuidar y preservar estos bienes que son construidos con nuestros propios recursos y al parecer falta mucho para llegar a esa conciencia ciudadana, pues cada parque destruido, plazas u otros, son obras construidas con dinero que le cuesta a los ciudadanos mediante el pago de impuestos.

Los parques son un espacio por demás importante en nuestro medio especialmente, ya que los paceños tienen pocas opciones de áreas de recreación y algunas ya fueron privatizadas en la zona sur, y son prohibitivas para la gente de escasos recursos.

El ciudadano se mueve entre el cine y las bebidas en los bares o alguna caminata, asistencia a los campos deportivos. Entonces los niños qué, sus opciones casi son cero o bien juegan en la cancha del barrio, donde los mayores se dedican a beber en los escenarios deportivos, una práctica "casi ya normal", pese a que existen leyes que prohíben la venta de bebidas alcohólicas en esos centros o finalmente terminan en algún parque.

El ciudadano aparentemente vive encerrado en su barrio con pocas opciones de contar con parques innovadores, que permitan salir a lugares, donde pueden estar con la familia y en especial dedicarles a los niños su tiempo, durante el fin de semana. Aunque en los últimos 10 años se remozaron y construyeron muchos centros de diversión pero pensados estos en ser distracción para barrios o distritos , pero muchas veces se ven saturados porque su visita es por gente de toda la ciudad, incluso gran parte de esta gente viene de la ciudad de El Alto, donde la situación es mucho más evidente, no tiene paruqes metropolitanos.

TECNOLOGÍA QUE PERJUDICA

Aunque en la actualidad muchos padres de familia lamentan que los niños estén sometidos a los videojuegos, celulares, tabletas digitales, pero tampoco generan alternativas, por cuanto los pequeños y sus oportunidades de jugar al aire libre son mínimas, como solía hacerse hace años atrás.

El uso desmedido de las nuevas tecnologías, el diseño de las ciudades y la implementación de las nuevas arquitecturas han provocado que la rutina de los niños sea más frecuente en los juegos de computadora y visitar a los parques se ha hecho poco común, viven encerrados los fines de semana, pero hay que reconocer que no es en todos los casos de las familias.

Si bien no es de gran preocupación en este tiempo, pero llama la atención en nuestra ciudad que los niños estén "telematizados" por la tecnología. Contrariamente podrían jugar en los parques y eso les permitiría aprender a relacionarse para tomar decisiones en su vida futura. Además les favorece al mejor desarrollo psicomotriz, permitiendo reconocer diferentes ruidos, colores, formas, distancias, pero algo mejor, hacer ejercicio, porque al ejercitar el cuerpo en distintos aparatos de los parques, provoca que sean más creativos en sus actividades diarias.

Esta dicho que las ventajas de jugar en los parques, plazas o fútbol en las calles son muchas, el problema es que el mundo está inundado por aparatos digitales en ciudades hostiles, que de pronto los padres de familia prefieren no salir de sus hogares. Algunas de las razones también son las escasas áreas de estacionamiento, o mejor dicho estacionamiento seguro.

MÁS PARQUES

Muchos municipios han realizado estudios sobre el tema, concluyendo que cada vez es necesario construir más parques con áreas verdes para que los niños puedan desarrollar sus capacidades físicas y sociales, buscando mejorar su condición como persona.

Algunos parques de la ciudad son innovadores y habrá que pensar en el futuro en estas construcciones y en ese afán Metro Cuadrado buscó en el mundo otro tipo de parques y encontramos uno en Sydney, Australia, creado por el despacho JMDdesign que diseñó una serie de parques olímpicos y tiene características dominantes de formas en tierra, superficies elevadas y bajadas, paisajes con terrazas, resbalines en forma de tubo, paredes de escalada, columpio gigante y otros.

"En general el proyecto plantea una serie de lugares, que estimulan el movimiento físico y la actitud mental de los niños: objetos de colores brillantes, formas que cambian de dirección que invitan a escalar, descender, inclinarse, agacharse, fosas de agua, etc".

Esta propuesta pretende innovar los parques convencionales, donde acuden los niños. Es indiscutible que la dinámica social, no deja tiempo para la recreación de los pequeños y adolescentes, sin embargo estas construcciones dejan abiertas las posibilidades.

Las alternativas de materiales, formas y colores son elementos de análisis comparativo. Estos aspectos permiten encomendar su construcción en los municipios, no muy lejos de la alta tecnología como muestra el proyecto, que podría ser mejorado, evitando el vértigo en algunos juegos y tal vez cuestionar la seguridad, siendo posible debilidad del proyecto.

LA FAMILIA Y ARQUITECTURA

Está claro que el niño tiene, hace, va, viene, acciona, ejecuta lo que sus padres le suministran, el problema efectivamente no lo resuelve la arquitectura, es la familia. Pero es interesante seguir conservando lo cotidiano incorporando elementos modernos en los parques, plazas, sobre todo utilizando creatividad confortable y funcional en el uso para las futuras generaciones y que sigan compartiendo con los mayores y en esa interacción al parecer está pensado el proyecto.

Es evidente que los arquitectos se encierran en una forma de proponer la arquitectura y en la actualidad esta propuesta es una de ellas, con elementos geométricos que efectivamente estimulan a la actividad física de los niños, evitando de esta manera que la tecnología tome la delantera.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Vicepresidente lanza concurso para el diseño arquitectónico del Centro Cultural y Turístico

- El vicepresidente Álvaro García Linera lanzó el concurso de diseño arquitectónico para el Centro de Interpretación Cultural y Turístico, en la ciudad de Santa Cruz, la segunda más poblada de Bolivia.

“Se tomó la decisión que ese lugar, ese terreno baldío (en la plaza principal) que le pertenecía al correos pasara a una mejor utilidad y se diera a una función cultural como corresponde en el centro de una ciudad, que debe ser un centro cultural especialmente en Santa Cruz”, manifestó en un acto realizado en la Casa de la Cultura.

En esa dirección, convocó a todos los arquitectos de Santa Cruz a que “diseñen, sueñen y nos hagan un linda propuesta de un edificio de culturas”.

“Un edificio que preserve la arquitectura del centro histórico y cultural cruceño y que internamente tenga las mejores condiciones técnicas y de modernidad de última generación y que en su diseño arquitectónico pueda haber los suficientes lugares y espacios para que el poeta, el cantor, pintor, artista, danzante e investigador pueda venir y encontrar un lugar que lo cobije, respete y valore, además que sea un centro de difusión”, justificó.

García Linera sostuvo que ese Centro Cultural se denominará la Casa Grande de las Culturas porque será un ‘lugar de encuentro de muchas culturas: la indígena, moderna contemporánea, urbana, las subculturas urbanas juveniles y clásica’

“Estos escenarios tienen que dar cabida a esa gran cantidad de actividades creativas que no encuentran un espacio donde asistir, hay que dar un espacio a la juventud”, dijo.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Arquitectura Alteña: al gusto del dueño

En esa perspectiva los profesionales reconocen en esta segunda publicación que "abordar el tema de la arquitectura pasa por lo general, por acudir a la opinión de los colegiados en el tema. Es decir el colegio de arquitectos o la facultad de arquitectura, sin embargo para hablar de una ciudad como la ciudad de El Alto, por no decir una entre muchas latinoamericanas, cuyas construcciones en su mayoría no han pasado por las manos de los profesionales, con una revisión meramente disciplinar o institucional, parece ser insuficiente para comprender lo que pasa con las propuestas arquitectónicas, producidas en estos medios.

En esa línea nuestra revisión respecto al tema, a pesar de provenir del contexto disciplinar, se hará en su sentido más ámplio. Esto es, sin quitarle el mérito a la producción de arquitectura de autor, veremos lo que sucede con las manifestaciones arquitectónicas de esta ciudad en términos generales", aseguran.

La ciudad de El Alto, tiene una población de origen heterogéneo, esa población ha permitido la generación de distintos tipos de manifestaciones arquitectónicas. A esto se suma el rol institucional, vale decir los hechos arquitectónicos de propiedad de instituciones y que se constituyen de algún modo en referentes arquitectónicos.

Agregan que "por el lado de la Arquitectura Institucional, ésta es proclive a la improvisación y en el caso de existir, es un burdo remedo de la arquitectura occidental.

El Municipio hace muy poco en este ámbito. Amén de un presupuesto muy limitado, que bien podría ser la razón de todos los males de esta ciudad, asumen un rol condicionado. En las escasas intervenciones que promocionan en los medios de comunicación, como promesas de gestión, muestran edificios cuyos diseños se ven carentes de identidad, alguno de ellos con columnata en la portada, como reminiscencia del neoclásico. Si estos edificios son producción de eximios arquitectos, o de los técnicos de turno es una duda que nos queda. Creemos que la práctica de convocar a concurso para las intervenciones de gran magnitud, sería una salida salvadora.

Quizás pueda ser un buen atisbo de búsqueda dentro de esta dinámica institucional, la que nos ofrece el "Bloque Emblemático" de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), habría que esperar su conclusión y uso de este equipamiento, como una continuación de la arquitectura de la normal de Warisata de Elisardo Pérez de principios del siglo XX".

Por lo demás, solamente quedan como hitos barriales los campanarios de las iglesias Cristiano-católicas de variados estilos de diseño del Padre Sebastián Obermayer, que cumplen con el cometido funcional pero no con la búsqueda de identidad arquitectónica para esta región andina.

El Palacio Consistorial Quemado también se constituye en un hito urbano, híbrido de estilo: el clásico - moderno que sirve para todos los actos culturales habidos y por haber de una ciudad de un millón de habitantes, en condiciones deplorables de habitabilidad.

"El Alto productivo" (sumatoria de microempresas) no tiene una demostración de "hecho arquitectónico de arquitectura institucional" visible, sólo existe su intención como promesa no cumplida.

El Coliseo o Polideportivo Héroes de Octubre, no da una lectura de código identificable con esta región ni con ninguna otra.

MANIFESTACIONES PRIVADAS

Los cuatro profesionales entrevistados reconocen que "de el lado de la población como manifestaciones privadas, tenemos identificados algunos tipos, por una parte la vivienda parecida a la vivienda rural-urbana, cuya ocupación responde al patrón aplicado en área rural pero circunscrita a terreno urbano, las viviendas de interés social. Las construcciones caracterizadas por su rol eminentemente comercial y por último veremos un estilo que ha caracterizado más aún la arquitectura de esta ciudad. Hacemos referencia a la arquitectura denominada como Arquitectura Emergente, definida por los autores de la investigación: Arquitecturas emergentes en El Alto, El fenómeno estético como integración cultural (Randolph Cárdenas, Edwin Aruquipa, Sandra Sejas, Fundación PIEB). "como elementos mediáticos de una realidad concreta que, expresados en determinados espacios y tiempos, se constituyen en representaciones específicas destinadas a generar interrelaciones y diálogos. Son representaciones que expresan heterogeneidades sociales y culturales, manifestadas en códigos estéticos que buscan hacerse visibles en contextos de globalización", a esta descripción se suma el componente funcional definido por los autores de la siguiente forma:

"Otro factor que va a determinar la forma de la arquitectura emergente, al igual que los otros tipos de arquitectura mencionados, es la función. En los últimos años se ha dado un fenómeno interesante que permite vincular la vivienda con otro tipo de actividades, como el comercio, el entretenimiento y la microempresa.

Este interés, sumado a la falta de espacio en el terreno, ha configurado particularidades en la arquitectura demostrando que lo popular sigue modelos racionalmente pensados y pertinentes a su realidad. Si bien no se aplica al total de las manifestaciones arquitectónicas, un modelo muy difundido corresponde a la siguiente descripción: las dos primeras plantas están destinadas a actividades comerciales y/o entretenimiento (salón de fiestas); el tercero y el cuarto nivel, un área que podríamos llamar neutra, suele estar ocupado por departamentos, que algunas veces son alquilados como oficinas, aunque el fin no sea ése - hemos visto que en muchos casos el fin es dejar esos espacios como herencia a los hijos - y en el último nivel se instala la vivienda del propietario. Esta descripción, si bien se da en muchas arquitecturas, puede variar por diferentes factores como la zona, si ésta es comercial o intermedia, puede incrementar o disminuir la cantidad de niveles y puede reducir funciones, aunque éstas son las más sobresalientes."

Retornando a la pregunta inicial ¿existe una arquitectura en El Alto?, después de lo expuesto, quizás valdría la pena hacernos la pregunta si existe una arquitectura en La Paz, o en Santa Cruz o en otra ciudad del país. Y tal vez en el fondo la pregunta sea, si existe una arquitectura con identidad propia.

Cuando por las principales ciudades del país vemos arquitectura con estilos postmodernos, racionalistas, organicistas, entre otros, respondemos que sí hay arquitectura de estilo procedente de Estados Unidos y Europa; por otro lado algunos sujetos embelesados por la arquitectura "del lugar" o el llamado "regionalismo crítico" pretenden imponer una identidad a base de ciertos elementos constructivos como ladrillos en las zonas cálidas o adobe y colores extractados de la tierra en las zonas de frío. Peor aún, cuando movidos por impulsos ideológicos pretendemos asumir que una figura, un ícono o un isotipo (que ni siquiera llegan a ser estilemas) deben ser referidos como arquitectura andina, indigenista, tiwanacoide o autóctona, estamos, a nuestro humilde parecer, más perdidos todavía; pues el hecho de gustar de un ícono y repetirlo como sello por cualquier superficie no hará que la identidad surja por arte de magia mitológica. Establecer por otro lado los gustos, las aspiraciones, los deseos de la sociedad, pueden acercarnos más a una identidad, que tiene que ver más con un carácter social-cultural que con un análisis morfológico".

En este sentido, resulta que en las ciudades del eje troncal del país, la gente ansía, entre otras aspiraciones, una casa de estilo minimalista, enarbolando a este estilo como punta de lanza en la vanguardia de la arquitectura, cuando en realidad es una mera moda, devenida del estilo internacional de principios del anterior siglo. En términos de arquitectura de vanguardia, encontramos una baraja ilimitada de propuestas de arquitectura contemporánea que agudizan las formas en unos casos, la función en otros o la técnica constructiva, arquitectura pretendida muy incipientemente por las instituciones, mucho menos aún en la ciudad de El Alto. Entonces, la identidad de nuestras ciudades es una mera copia de estilos foráneos, luego la pregunta de si ¿existe una arquitectura con identidad propia? Está quizás a punto de responderse.

La arquitectura llamada Emergente no es tanto el resultado de un estilo o tendencia a diferencia de la arquitectura académica que se establece como vehículo de moda, de destaque, o de marcar presencia, es más bien la evolución de los procesos migratorios, sociales, culturales, económicos y perceptivos del habitante de las alturas. Entre la vanguardia y la moda académicas quedan extraviadas las viviendas que son la vanguardia y la moda propia como expectativa común del alteño, aquella arquitectura que ha sido denominada con una infinidad de términos que tratan de darle rostro o al menos casilla de arquitectura: Arquitectura chola, cohetillo, neohuancarani, cholets, y otras denominaciones más o menos afortunadas.

La respuesta a esta pregunta planteada requiere de un grupo multidisciplinar, la respuesta vivencial de los arquitectos nacidos y que viven en El Alto podrán traducir o trasvasar sus imaginarios. El proceso de la llamada arquitectura emergente continuará, mientras tanto es un referente distinto del planteado por la estética tradicional, por lo tanto, se convierte en un fenómeno estético, arquitectura abigarrada, porque tiene mucho que ver con el rostro urbano que se luce a la vez que le da prestigio al barrio por el deseo de la diferencia, en medio de un recalcitrante trazado urbanístico de damero, más tomado como obstáculo que como ordenador por los usuarios, dueños y amos del diseño.

Quizás finalmente, podamos dar respuesta a las preguntas planteadas de la siguiente manera: "La arquitectura en la ciudad de El Alto se constituye en un espacio complejo en el que se articulan múltiples actividades, significados, actores, capitales, tanto económicos como culturales. Esto permite que se produzca una arquitectura innovadora que, aunque no sea reconocida por la academia, se sigue y seguirá produciendo, reivindicando silenciosamente la identidad de sus propietarios".

lunes, 26 de agosto de 2013

El Alto...¿tiene arquitectura?

a ciudad de El Alto de una ciudad dormitorio se ha convertido en los últimos 15 años en un emporio económico y no menos cierto que sea la ciudad "más pobre" del país, debido a que gran parte de sus pobladores tienen su propia vivienda, no será por donde existe el comercio o el centro de la ciudad (Ceja), sin embargo el más y menos cuenta con una casa, a eso hay que añadir una serie de negocios y servicios que funcionan casi las 24 horas.

También Hay que describir que gran parte de las fábricas, almacenes, depósitos y comercio se encuentran en grandes instalaciones a lo largo de la carretera principal que va a Oruro, Viacha, o hacia Desaguadero o Copacabana, sin embargo así como ha crecido en extensión y población, pero aún no logra ordenar su urbanismo público y lo privado está supeditado a la planificación de los municipios como de otras autoridades gubernamentales.

Este desorden se puede observar en el comercio que ocupa calles durante casi el 80 por ciento del día, perjudicando a los peatones y el mismo transporte. Este último todo un drama en El Alto y pese a varias sugerencias de ordenamiento han fracasado y es muy fácil deducir de que en esa ciudad existen vehículos más que vías habilitadas y entre ellos mismos logran perjudicarse, ya que coparon o saturaron los espacios, lo mismo ocurre en la ciudad de La Paz, este ordenamiento debe ser planificado por arquitectos respecto a las vías, en un trabajo conjunto con tránsito y claro tendría que ser también con los peatones, aunque no tienen ninguna representatividad en el contexto social y son los más abandonados y maltratados todos los días en las calles.

Pero la arquitectura no solamente se refiere a las vías, sino también a la planificación de las viviendas, que cómo decíamos se ha extendido, efectivamente con casas convencionales, pero con la característica que cada vivienda tenga un negocio, por lo general en comercio, tiendas y el hecho arquitectónico paso a segundo plano y son lineales.

Los edificios de el El Alto han asumido en gran parte la tipología en la que en la planta baja son tiendas, primer piso restaurante, segundo local para alquilar y a partir del tercero son departamentos en alquiler, muchas veces para los hijos de la misma familia, coronados por un pequeño ¨chalet¨ de dominio del propietario, que en realidad es la famosa terraza que ahora es convertida en vivienda.

Al parecer es la típica construcción promedio entre tres y cuatro pisos y la mismas son rectilíneas para ganar espacios internos, con poco aporte morfológico, dando la impresión que las edificaciones no fueron planificadas por profesionales o caso contrario se hicieron con un solo diseño para casi toda la ciudad, ya que se repiten los mismos estilos y formas. Uno deduce que los profesionales arquitectos no están realizando su labor e ingresaron a la copia de elementos.

Entre esa imagen rutinaria de casas repetitivas, tal vez las más llamativas y desde hace poco irrumpen las torres de las iglesias católicas, que fueron construidas por el Padre Sebastián Obermaier y que las mismas pueden divisarse a la distancia, además de romper la monotonía de la planicie alteña, que no tiene sobresaltos vista de arriba, a excepción de algo que parecen las venas de la ciudad, se trata de la carreteras que salen al Oeste o al Sur.

CONSTRUCCIONES FACHADISTAS

En apariencia algunos edificios se ven monumentales, con fachadas en colores estridentes, como intentando llamar la atención de la gente y al parecer esa es la intención, de ahí nace el término fachadista, pero que eso merece otro artículo periodístico, por el momento detectamos esa imagen de fachadista, aunque por dentro no este tendida la cama.

Es una imagen externa, sin embargo por dentro la construcción no es lo que piensa, pues muchos edificios siguen en obra bruta y los ambientes son alquilados y esa es la razón seguramente para no mejorar los interiores, bajo el concepto de que la casa tiene que rentar dinero, aunque debemos reconocer que este es un concepto muy subjetivo para interpretar esa realidad.

Como podrán observar es muy complicado definir la arquitectura en la ciudad de El Alto e incluso buscando desde variantes como el trasporte, vías, comercio hemos intentado clasificar el estilo de arquitectura que tiene esta ciudad, joven si, pobre no, porque más parece un slogan político, la ciudad de El Alto, es una ciudad pujante que pretende asegurar su futuro y seguramente tendrán que pasar muchas generaciones para concretar la ciudad ideal y mejorar las condiciones de vida de los alteños-paceños.

Metidos en este conflicto de conceptualización, Metro Cuadrado que va por el tercer año de vigencia, con más de cien publicaciones, invitó por primera vez a cuatro expertos arquitectos para que viertan sus conocimientos sobre la siguiente interrogante ¿existe arquitectura en El Alto? Y hay que reconocer que estos profesionales, conocen mucho del tema y tienen fantásticas ideas y proyecciones para las nuevas arquitecturas de las ciudad de El Alto, no hay duda que dominan su ambiente y contexto para realizar nuevas propuestas arquitectónicas y esa ciudad pueda tomar otro rumbo en construcciones públicas y privadas, no deseamos excluir a otros profesionales que seguramente en el anonimato construyen e intentan darle un estilo a la arquitectura alteña y sin duda alguna sus obras están plasmadas en alguna calle de esta ciudad.

CUATRO EXPERTOS

Los cuatro arquitectos se pusieron de acuerdo para esta serie de publicaciones para realizar un resumen de esta propuesta que no fue un trabajo de un día, sino de varios y de mucho conocimiento para que Randolph Cárdenas Plaza, Oswaldo Villegas Salinas, Leonardo Salinas Sanjinés, Bernardo Guerrero Jarandilla, pongan en la palestra pública sus criterios que por primera vez reunimos a expertos, aspecto que no es normal, ya que ni siquiera en la obras de construcción se los puede reunir.

Según los peritos para determinar esta labor, comenzaron entablando una charla entre ellos y suscribieron el próximo artículo con relación a la pregunta y otras preguntas que nos hicimos "desnudamos y desnudamos una suerte de razones sociales, económicas, culturales y políticas que directa o indirectamente afectan al imaginario (entiéndase como el gusto o las aspiraciones de un individuo o grupo social) del habitante alteño. El objetivo es encontrar y explicar las razones que llevan a los pobladores de El Alto a desarrollar sus inmuebles". A partir de nuestro próximo número , iniciaremos este viaje interesante y apasionante cuando hablar de arquitectura se trata, los invitamos a seguirnos.

sábado, 17 de agosto de 2013

Algunas observaciones respecto a cómo el capital está reorganizando nuestro territorio - III

Sin embargo, estos cambios no abarcan a la totalidad de las personas ni de los territorios, poniendo en discusión los límites de este proceso, sus efectos so- bre los sectores que no quedan comprendidos por sus supuestas ventajas y el in- terés por sostener un modelo atravesado por una contradicción tan profunda. Si bien se puede afirmar que en los países centrales el capital atraviesa di- ficultades, los indicadores económicos tanto en Europa como en Estados Uni- dos no parecen indicar la existencia de una crisis. Por el contrario, durante la década del 90 se asiste más bien al cimbronazo de las economías de la mayor parte de los denominados países emergentes4, constatando además que estas cri- sis indujeron procesos en cadena, deteriorando las posibilidades de desarrollo de las economías más frágiles. 
Aceptando que efectivamente en los países centrales el capital enfrenta una condición estructural que marca los límites de un modelo, queda claro que las políticas defensivas implementadas por sus estados se desarrollan con bas- tante eficacia. Sin embargo, esto no evita la existencia de una migración de las inversiones hacia algunas economías periféricas que al parecer ofrecen ventajas comparativas. 
Analizando el caso argentino, se constata que estas inversiones existen y que en los últimos diez años se han vuelto dinámicas, interesando estudiar las razones que definen por qué estas operaciones se presentan como ventajosas. Analizar hasta qué punto, de qué manera y a través de qué mecanismos el capital internacional se hace presente en la economía local, impulsando el de- sarrollo de nuevos negocios (productivos o no) es importante. Interesa, asimis- mo, analizar cuáles son los efectos de estas corrientes de inversión sobre el te- rritorio tratando de explicar si este proceso nos explica ciertos cambios que se observan en los patrones de urbanización. 
En un primer momento se estudiarán las condiciones que determinan desplazamientos de capital a nuevos territorios, identificando aquellas condi- ciones que reafirman la permanencia de la inversión en los países centrales. En un segundo momento se inventariarán cuáles son las diferentes formas que asume el capital para concretar estos traslados, analizando también las ra- zones por las que estas operaciones se presentan como ventajosas. Por último, analizaremos los efectos sobre la estructura urbana, identifi- cando cuáles son sus expresiones materiales y el modo como se articulan para incidir sobre la conformación del espacio urbano dando lugar a transformacio- nes significativas de la estructura de la ciudad.

viernes, 16 de agosto de 2013

Algunas observaciones respecto a cómo el capital está reorganizando nuestro territorio - II

Interesa, por lo tanto, analizar estas tendencias, diferenciarlas entre sí, es- tudiar su mecánica buscando establecer ciertas relaciones de causalidad entre estos nuevos procesos y sus manifestaciones sobre el territorio. En los países centrales el capital tiene dificultades para garantizar la reali- zación de la tasa de ganancia y que, como consecuencia, se despliega por el mundo una nueva corriente de inversión que se asienta en aquellos lugares que ofrecen mejores oportunidades', nos interesa analizar los motivos por los que el capital acepta la posibilidad de desplazarse, estudiando cuáles son las condi- ciones que ofrecen estos sitios (países, ciudades o localidades) que los medios tienden a denominar 'países emergentes' o áreas de oportunidad. Para desarrollar este análisis se parte del caso argentino, considerando que durante la década del 90 tanto el Estado como sectores del empresariado han implementado acciones tendientes a instalar a Argentina como uno de los po- sibles 'países emergentes', imponiendo enormes esfuerzos a la sociedad con el argumento de generar condiciones adecuadas para atraer inversiones. 
En la actualidad, observando los efectos de estas iniciativas, se constata que ha sido canalizada una corriente de inversión de origen internacional sobre la realidad económica local. Se constata que existe mayor facilidad para la im- portación, que las más conocidas firmas internacionales han designado repre- sentaciones y habilitado filiales. Muchas de ellas se han instalado en el país, se han asociado con el capital local o han adquirido empresas públicas y privadas. 
Que han sido concesionados los servicios públicos, que algunas de estas empre- sas producen, otras distribuyen y otras prestan servicios, que ha sido adquirida la mayor parte de la banca, así como una cantidad importante de bienes raíces (urbanos y rurales), conformando una nueva realidad que como es de esperar, deja una impronta sobre el territorio. Este panorama que asigna a la realidad una sensación de movimiento, de transformación, de integración al mundo moderno, que contrasta con el quie- tismo que caracterizó la década del 80 se explica en el marco de un discurso, se- gún el cual no existe otra alternativa, que la inserción en el nuevo orden global, contexto en el que alcanzar la condición de país emergente es una promesa de mejores condiciones de vida.

jueves, 15 de agosto de 2013

Algunas observaciones respecto a cómo el capital está reorganizando nuestro territorio - I

Me interesa partir de la idea que la globalización expresa un cambio en el com- portamiento del capital frente al agotamiento de un modelo de acumulación que, en los países centrales, lo vinculaba con el Estado. Este modelo convertía al Estado en un soporte fundamental del proceso de acumulación, permitien- do que el sector público ocupe espacios cada vez más significativos en el mane- jo de las estructuras productivas1. En los últimos años, varios autores analizan los motivos del agotamiento de este modelo que implicaba agregar costos muy altos al aparato productivo para garantizar el sostenimiento del Estado. La formulación de estrategias de respuesta a la crisis ha llevado a los eco- nomistas neoliberales a proponer que el capital debe obedecer más rigurosa- mente a las leyes del mercado, eliminando aquellas determinaciones de natura- leza política que alteraban el funcionamiento de la economía. 
Una de las primeras consecuencias, que no deja de ser preocupante para sus países de origen, ha sido el traslado de algunas casas matrices para localizar- se en paraísos fiscales como Licchtenstein, Luxemburgo, Montecarlo, Hong Kong, Singapur, Panamá, Bahamas o Gran Caimán. Apoyada en profundos cambios tecnológicos, esta misma tendencia deter- minó el traslado a nuevas localizaciones de gran parte de los procesos produc- tivos. Siguiendo esta misma lógica también se desplazaron inversiones para de- sarrollar empresas de distribución, procesos de comercialización y todo tipo de prestación de servicios. 
El mercado financiero como tal también se desplegó por el territorio, proveyendo fondos y diversificando tasas, que sostienen la ac- tividad tanto del sector privado como del público. Valdría la pena preguntarse hasta qué punto a cambio de este ahorro, el capital está dispuesto a perder su influencia sobre sus gobiernos y, por lo tanto, a prescindir de la influencia de los Estados de los países centrales en la defini- ción de las políticas mundiales. Este conjunto de señales parece indicarnos que en los países centrales se están desarrollando dos tendencias contradictorias. Una que da lugar a un pau- latino desarraigo del capital, liberando flujos de inversión en búsqueda de áreas de oportunidad por el resto del mundo. Otra que, en los países centrales, de- semboca en la implementación de políticas defensivas, como la creación de un nuevo conjunto de instituciones supra-nacionales, que definen un marco más amplio en el que se discuten cuáles serán los mecanismos a aplicar para garan- tizar la sustentabilidad del desarrollo y la gobernabilidad de sus naciones fren- te a la globalización y sus peligros. 
La perspectiva de la globalización también genera, en los países periféri- cos, procesos contradictorios. Puede afirmarse que la mayoría de las naciones hacen esfuerzos por atraer inversiones, considerando que su futuro depende de su capacidad para volverse atractivas. Forzadas a competir entre sí, ofreciendo condiciones ventajosas que las conviertan en áreas de oportunidad,3 alteran las relaciones entre los diversos sectores sociales dando lugar a una nueva conflictividad que tensa las relaciones de poder en las diferentes sociedades locales. Tanto la transformación de las condiciones generales, como el despliegue de los nuevos flujos de capital sobre su territorio, definen profundos cambios en la estructura espacial, que expresan a su vez cambios de los modos de vida urbanos.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Conclusión

La globalización económica y las telecomunicaciones han contribuido a produ- cir una espacialidad de lo urbano que oscila entre redes transnacionales parcial- mente desterritorializadas y localidades territoriales con masivas concentracio- nes de recursos. Este no es un aspecto totalmente nuevo. A través de los siglos, las ciudades se han encontrado en las encrucijadas donde se producen impor- tantes procesos de alcance mundial. Lo que difiere en la actualidad es la inten- sidad, complejidad y alcance global de estas redes; el punto hasta el cual por- ciones significativas de las economías están ahora desmaterializadas y digitali- zadas dando como consecuencia el que ellas puedan viajar a grandes velocida- des a través de algunas de estas redes; y en tercer lugar, el número de ciudades que son parte de las redes internacionales que operan a vasta escala geográfica. La nueva espacialidad urbana producida de esta manera es parcial en un doble sentido: constituye solo parte de lo que sucede en las ciudades y de lo que representa la ciudad y, por otro lado, se instala solo en parte del espacio urba- no. Esto puede entenderse en términos tan diversos como aquellos de los lími- tes administrativos de una ciudad, o en el sentido del imaginario público de la misma. Además, algunas formas de esta nueva espacialidad urbana operan en la actualidad a escala regional.

martes, 13 de agosto de 2013

Programas y elites desnacionalizados

En tercer lugar, la identidad y vínculos nacionales se están debilitando para es- tos actores globales y sus clientes. Así vemos que los principales bancos de in- versión de los Estados Unidos y Europa han establecido oficinas especializadas en Londres para manejar varios aspectos de sus negocios globales. Inclusive los bancos franceses han establecido algunas de sus operaciones globales especiali- zadas en Londres, un hecho inconcebible hasta hace unos pocos años y todavía no manifestado abiertamente en la retórica nacional de ese país. La desregulación y la privatización han debilitado además la necesidad de centros financieros 'nacionales'. 
La cuestión de la nacionalidad simplemente funciona de manera diferente en estos sectores de lo que fue el caso hace ape- nas una década: desde los mercados nacionales se puede acceder a los produc- tos financieros globales y los inversionistas nacionales pueden operar en los mercados globales. Es interesante anotar que los bancos de inversión solían dividir sus equi- pos de analistas por país a fin de cubrir un mercado nacional; en la actualidad lo hacen más por sector industrial. (Ver, por ejemplo Latin American Finance, varios ejemplares). 
En mi libro ¿Perdiendo Controldescribo este proceso como la incipiente desnacionalización de ciertos sectores institucionales. Pienso que dicha desna- cionalización es una condición necesaria para la globalización económica como la conocemos en la actualidad. La sofisticación de este sistema radica en el he- cho que solamente necesita involucrar áreas institucionales estratégicas -la ma- yoría de los sistemas nacionales pueden permanecer básicamente inalterados. Las empresas japonesas que operan en el exterior adoptaron estándares de con- tabilidad internacionales mucho antes de que el gobierno japonés pensara en requerirlos. A este respecto, el aspecto organizacional de la globalización es to- talmente diferente al de los mercados globales del consumidor, en los cuales el éxito consiste en cambiar los gustos a escala nacional en una forma masiva.
Las ciudades globales producen una nueva 'subcultura'. La gran resisten- cia presentada por largo tiempo en Europa a las fusiones, especialmente a las muy agresivas, o la resistencia a la propiedad y control extranjero en el este del Asia, evidencian una cultura nacional de negocios, que es de alguna forma in- compatible con el nuevo carácter distintivo de la economía global. Yo plantea- ría que las grandes ciudades contribuyen a desnacionalizar las elites corporati- vas. No se trata de que esto sea bueno o malo, sino que considero que es una de las condiciones para establecer los sistemas y 'subculturas' necesarias para un sistema económico global.

lunes, 12 de agosto de 2013

Redes internacionales

El sistema financiero global ha alcanzado niveles de complejidad que requieren la existencia de una red internacional de centros financieros para servir a las operaciones del capital global. Esta red de centros financieros será cada vez más diferente de las versiones anteriores del 'sistema financiero internacional'. En un mundo de sistemas financieros nacionales en su mayor parte cerrados, to- dos los países duplicaban la mayoría de las funciones necesarias para sus econo- mías. 
La colaboración entre los diferentes mercados financieros nacionales con- sistía usualmente solo en la ejecución de una serie de operaciones ya dadas en cada uno de los países involucrados, tanto en cámara de compensación como en pagos. Con pocas excepciones, tales como los mercados off shore y algunos de los grandes bancos, el sistema internacional consistía de una cadena de sis- temas domésticos cerrados. La integración global de los mercados lleva a la eli- minación de varios sistemas redundantes y hace que la colaboración sea un asunto mucho más complejo, un asunto que tal vez tenga el efecto irónico de aumentar la importancia de los principales centros financieros. 
Este hecho ha traído consigo una nueva clase de 'fusión' -aquellos mer- cados financieros conectados internacionalmente. Las dos formas más impor- tantes son la consolidación de redes electrónicas que conectan un número muy selecto de mercados y la formación de alianzas estratégicas entre los mercados financieros. La Bolsa de Opciones de Chicago estaba conectada con la Bolsa de Futuros de Frankfurt y la Bolsa Mercantil de Chicago estaba conectada al Mer- cado Internacional de Futuros de Francia en París. La Bolsa de Valores de Nue- va York está considerando conectarse con bolsas en Canadá y América Latina y ha entrado en negociaciones con la Bolsa de París. La Asociación Nacional de Corredores de Valores adquirió la Bolsa de Valores de los Estados Unidos en ju- nio de 1998. Esto ha producido otras combinaciones, como la posible fusión de la Bolsa de Opciones de Chicago y la Bolsa del Pacífico. NASDAQestá man- teniendo similares conversaciones con Frankfurt y Londres. Tal vez la iniciati- va más espectacular fue la ahora fallida conexión entre la Bolsa de Valores de Londres y la Bolsa Alemana de Frankfurt en el verano de 1998, realizada con el fin de atraer a las 300 principales empresas de toda Europa. París reaccionó proponiendo que algunas de las otras importantes bolsas en Europa deberían crear una alianza alterna, que ahora se ha formado. Estos hechos evidencian una importante segunda tendencia que determi- na, de muchas maneras, la era global actual. Estos centros no sólo compiten en- tre ellos, sino que existe una colaboración y división del trabajo. En el sistema internacional de las décadas de la post-guerra, el centro financiero de cada país cubría, en principio, el universo de las funciones necesarias para dar servicio a sus compañías y mercados nacionales. 
Por supuesto que el mundo de las finan- zas era mucho más simple entonces de lo que es en la actualidad. En las fases iniciales de la desregulación de los años 80, existió una fuerte tendencia a con- siderar la relación entre los principales centros como de competencia directa (por ejemplo, entre Nueva York, Londres y Tokio). Sin embargo, en mi inves- tigación de estos tres centros, encontré clara evidencia de una división del tra- bajo. Lo que estamos presenciando en la actualidad es inclusive un tercer pa- trón en el cual esta cooperación o división de funciones está institucionalizada de alguna manera: alianzas estratégicas no solo entre empresas internacionales sino también entre mercados. En suma, existe competencia, colaboración estra- tégica y jerarquía.

Patrimonio arquitectónico Colonial

La casa colonial Pan de Oro, denominada anteriormente y ahora Hotel Boutique Casa de Piedra, tiene características tan peculiares, que en esta segunda parte de la publicación, intentaremos describirla en base a un informe de la Unidad de Patrimonio Material y Natural del municipio, que afirma que el valor artístico es uno de los más importantes; calificada como tipo "B" de estilo colonial, es una arquitectura del siglo XVIII, que conserva las características principales de la tipología en medio de un patio.

La fachada de ritmo simétrico, compone en el primer nivel. El ingreso principal esta jerarquizado por una portada de piedras adosadas con pilastras de orden dórico, una puerta de dos hojas talladas, en madera sobre el dintel presenta dentellón de piedra, encima una moldura de piedra con retallo doble, al costado izquierdo se ubican dos vanos de acceso a algunos ambientes de uso comercial. Los vanos son rectangulares con carpintería de madera.

El segundo nivel nace en una platabanda moldurada, desde la cual se generan tres vanos, dos de ellos son de tipo tribunas rectangulares protegidas con barrotes de hierro y apoyadas sobre repisones en retallo simple de la platabanda. Sobre la portada existe un balcón de mayor vuelo y anchura con baranda de barrotes, que en el extremo superior de la herrería posee detalle con pequeños arcos trilobulados de estilo neogótico jerarquizado el acceso principal. Todos los vanos poseen puertas postigo y están enmarcados por fajón simple.

Ingresando al primer patio se aprecia pisos de piedra huevillo con un diseño geométrico, asimismo se puede advertir las arcadas de medio punto tallada en piedra con motivos florales.

En algunos ambientes se observa en cielo raso bovedillas de ladrillo gambote y como un conducto de comunicación entre los ambientes preserva vanos con arcos rebajados con acodo simple, resaltados con ladrillo pastelero. Mientras que en los muros se refleja la hornacinas rectangulares con arcos rebajados.

Entretanto, en el segundo nivel resalta los empapelados de principios del siglo XX y pintura mural de la colonia en los corredores perimetrales.

VALOR ARQUITECTÓNICO

El inmueble conformado por dos niveles de tipología colonial concebida alrededor de dos patios, actualmente cubiertos con policarbonato celular y estructura reversible. Se ingresa a través de un zaguán, se aprecia arquería de piedra, sector del cual se distribuye a los diferentes ambientes, sin embargo hacia la derecha existe una pared que divide el inmueble y para continuar al segundo patio se lo hace mediante un chiflón, donde la misma manera se repite la distribución rodeado por columnas circulares de ladrillo macizo, aunque los mismos fueron modificados.

Por la crujía central se accede a través de escaleras al segundo nivel, que mediante un corredor se ingresa perimetralmente al primer piso, desde donde se puede observar que el corredor quedó en forma U alrededor del patio por la división que se hizo del bien inmueble.

VALOR TECNOLÓGICO

Los cimientos y los sobre cimientos están hechos de mampostería de piedra. Los muros portantes están construidos en adobe y ladrillo pastelero. Se destaca el uso de bovedillas de ladrillo gambote en el sistema constructivo. El inmueble presenta una cubierta en pendiente, carpintería de puertas y ventanas de madera y algunas adaptaciones que se realizaron como la incorporación de cerámica y resaltan los ornamentos de yeso moldurados.

VALOR URBANO E HISTÓRICO

La historia dice que en 1558, el alarife Mateo Paniagua, ejecuta el proyecto de traza de damero, con 46 manzanas regulares y Plaza Mayor central (hoy Plaza Murillo). Desde entonces se ubican en el área circundante justamente a la plaza, edificios civiles y gubernamentales de la ciudad como el Cabildo, la iglesia de la Matriz y solares destinados a las autoridades y nobles.

El conjunto patrimonial el centro histórico, desde su inicio se constituye en un sector determinante para la evaluación urbana de la ciudad, este espacio es un núcleo urbano que genera desde su creación actividad social y política.

Para ese tiempo la calle Genaro Sanjinés era llamada antiguamente calle de las Concebidas, debido a que entre la calle Ingavi, Comercio, el malecón de Ch´allapampa y la Piedra de la Paciencia estaba situado el Monasterio de las Concepcionistas.

VALOR INTANGIBLE

Por su emplazamiento, su valor histórico y constituirse en un referente del estilo arquitectónico, el inmueble posee un valor intangible intrínseco.

El inmueble, aunque ha sufrido modificaciones en su interior para su conservación, mantuvo su tipología y morfología original, aunque en la construcción se tuvo muchos problemas, especialmente en la mano de obra como informa el propietario José Antonio Rodríguez, que revela el gran problema que tuvo es conseguir trabajadores expertos en el tratamiento de obras en casa antiguas "con mucha pena digo, que no existe especialistas obreros para seguir el estilo de las construcciones antiguas".

Según el propietario, la casa colonial será convertida en un Hotel-Boutique, por el momento funciona como restaurant en el primer patio, donde se puede advertir la arquitectura antigua en medio de la pasividad.

"Esta infraestructura es muy apreciada por los turistas, con eso no quiero decir que los bolivianos no la aprecien, por el contrario hay gente experta en el tema, pero los extranjeros le dan mucho valor a este tipo de casas y claro, el hotel estará dedicado mostrar este bien patrimonial. La gente que venga disfrutará del ambiente colonial y que seguiremos haciendo mejoras en la infraestructura, donde virtualmente la autoridades nos ayudaron en la documentación e incluso en las intervenciones y debemos agradecer a la dirección de patrimonio del municipio, que nos apoyaron con la finalidad que se mantenga la casa colonial".

Agrega que lo importante es que se conserve la memoria de los antepasados y que las nuevas generaciones la disfruten y vean que estas infraestructuras son impresionantes. "Con Metro Cuadrado tenemos algo en común, porque creo que ustedes pretenden concientizar con sus publicaciones del resguardo del patrimonio paceño y eso es lo que estamos haciendo, cuidar estas casas. El trabajo periodístico que realizan es muy importante, porque trata de rescatar los bienes patrimoniales de la ciudad".

REALZAR EL PATRIMONIO

"El trabajo que hemos hecho, da una sensación de gratificación y lo importante es ser parte de este proyecto que realce la cultura y la vivencia de la ciudad. Hace que uno se sienta bien. Estamos encaminados en este proyecto y que estos bienes vayan perdurando en el tiempo para las futuras generaciones. Creo que este es un lugar tranquilo, pese al caos que existe en las calles, porque te desconecta de esa realidad", precisa José Alejandro Rodríguez, que es el hijo y pretende seguir con la huella de su familia para las futuras generaciones.

BIENES PATRIMONIALES EN RIESGO

Actualmente los bienes patrimoniales tanto de la colonia como de la época pos republicana han tomado otro curso, debido a que gran parte de los propietarios decidieron mantener las estructuras e intervenir a un costo, que en definitiva es recuperado a corto plazo, aunque con este criterio muchos dueños no comparten y prefieren tranzar con algunas empresas constructoras, que están al pesca de terrenos céntricos y construir departamentos lineales y sin forma, pero en el mercado son bien cotizados.

Aunque en el centro de la ciudad se tiene mucho reparo con este tipo de bienes coloniales y virtualmente están resguardados por el municipio, sin embargo esto no ocurre en la zona de Miraflores y sus calles y avenidas siguen una tendencia de "edificitis", porque a cada paso se construyen bloques de departamentos como cajas de fósforo y no pierden un solo centímetro en su construcción, siendo que incluso la ventanas de esta viviendas horizontales, son de vértigo.

Este no es el único barrio que sigue esa proyección, pues el centro de la ciudad aún siguen siendo vulnerables las casas patrimoniales, porque las nuevas construcciones y de a poco invaden espacios, especialmente cuando se tratan de casas "viejas" y son destruibles sean estos coloniales o pos republicanos.

El barrio de Sopocachi, virtualmente se ha convertido en la zona de edificios y quedan muy pocos espacios con casas patrimoniales y está a poco menos de desaparecer, aunque algo horroroso está ocurriendo, sin que nadie se dé cuenta. Tantos edificios que uno del otro, se hacen sombra y se quitan la entrada del sol al interior de sus ambientes. Existen algunas construcciones que ya no conocen el sol y viven encerrados, porque los edificios están flanqueados por otros. No es malo vivir en edificios, pero que mínimamente tenga las condiciones de habitabilidad, porque incluso esta entredicho el material que le meten en esas construcciones y los precios están por las nubes y nada reales con nuestra economía.

A esto se suma otras zonas como San Jorge y dentro de poco será el tradicional barrio San Pedro, que por el momento no le pusieron el ojo las constructoras, por la zona norte podría seguir esa tendencia de "edificitis", que vive la ciudad de La Paz y profesionales y constructores aprovechan la carencia de vivienda en la sede de gobierno.