martes, 29 de septiembre de 2015

Una cancha de tenis ¿bajo el agua?

Con un costo de 1,7 y 2,5 millones de dólares y una idea casi descabellada, el arquitecto Kotala Krzysztof, diseñó una cancha con espectadores submarina que planea hacer bajo el agua del mar.

A momento la ciudad de Dubai tiene la cancha de tenis más alta del mundo, situada en el hotel Burj Al Arab, donde jugaron un partido histórico entre Roger Federer y Andre Agassi, el pasado 2005. La ciudad a 321 metros de altura. Ahora, siendo una región de lujo, tiene programado construir este escenario, fuera del lo común y claro está con una vista panorámica y terrorífica sobre la cabeza de los espectadores.

El arquitecto Krzysztof “diseñó una cancha de tenis submarina para unir la maravilla del deporte y de la naturaleza en un escenario cargado de emoción visual” y por eso la concepción es hacerla en el mar.

El coliseo submarino que pretende ser construido, tiene una capacidad para 10 mil personas, cómodamente sentados, aunque con la zozobra de que en cualquier momento aparentemente podría ceder el techo.

Construcciones con adobe son antisísmicas

El ingeniero sísmico, Vincenzo Tuccillo Lodice de nacionalidad italiana, afirma que el adobe de barro es más antisísmico y menos peligroso que otros materiales, además que se puede construir viviendas a bajo costo y que simplemente hay que echar mano de los conocimientos de los antepasados, para mejorar la resistencia del material.

El docente de la EMI, radica en el país y está dedicado a investigar junto a algunos alumnos las bondades y realizar un manual de elaboración de los adobes, tomando en cuenta que en cada región de Bolivia existen muchas maneras de preparar el barro.

“Las construcciones de casas con barro en Europa son las más caras y solamente se edifica en un lugar de Francia, que sobrepasan los cien mil dólares una casa de tamaño regular. Eso equivale a decir que hay que tener mucho dinero. Como no se puede hacer una ley para las casas. Entonces no se puede normar este tipo de edificaciones, eso quiere decir que no se puede poner medidas a los adobes, sin embargo se puede contar con especificaciones técnicas con medidas para que las personas deseen elaborar el adobe y construir de manera segura, porque es muy resistente a la sísmica.

Agrega que en Bolivia no es muy frecuente que haya terremotos, pero alrededor esta Perú, Chile, Colombia donde los terremotos son muy fuertes debido a la placa de Nazca. Los terremotos son intensos, pero llega a la frontera y afecta un buen sector del territorio nacional y puede llegar hasta 6.5 de intensidad y ningún edificio moderno está construido para soportar estos movimientos, contrariamente la construcciones de adobe pequeñas resisten mejor a la sísmica.

¿POR QUÉ CONSTRUIR CON ADOBE?

Los beneficios de construir en adobe son muchas, una de ellas es tradicional, recuperar el patrimonio inmaterial de conocimientos de las distintas regiones en Bolivia, son ecológicas, los adobes no tienen productos químicos, es saludable no son húmedas y el vapor que producimos de la cocina o de nuestro aliento sale de los ambientes, son térmicas, contrariamente a los ladrillos que se utilizan con seis huecos, efectivamente son baratos y resistentes y fácil de construir, pero el adobe de barro tiene una propiedad termo-acústica mucho mejor, esta es una de las razones que son muy apreciadas y son caras en Europa.

¿ES UNA ARQUITECTURA SUSTENTABLE?

Esta es una arquitectura sustentable, ya que incluso en vez de colocar calamina, se puede colocar un buen techo de paja e incluso de totora que es un material muy fino y se está perdiendo, porque ya no se hacen esos techos.

¿DE QUÉ TIPO DE ADOBES ESTAMOS HABLANDO?

Por ejemplo hemos vistos buenos adobes en las construcciones del altiplano, en particular por el Lago Menor del Titicaca, la parte boliviana, son edificaciones bien hechas, pero no tiene la tecnología antisísmica. Entonces si llega un terremoto, muy fácil puede afectar a las casas y se destruyen. La idea de la Ingeniería Sísmica es construir casas que no se caigan, duren en el tiempo ante las reacciones de la naturaleza. Es posible que pueda caer con un terremoto muy fuerte, pero no afecta a las personas que viven, ya que se deben hacer casas muy bajas y no altas.

¿QUÉ SE NECESITA PARA MEJORAR EL ADOBE TRADICIONAL?

Este proyecto lo estamos investigando con los alumnos, por el momento hemos hecho un manual, está listo en español y con un diccionario en aimara que pueden acceder para mejorar los adobes. Son tecnologías básicas y sencillas y la inversión para una casa de adobe es de cinco a seis mil bolivianos y la idea es mejorar en 90% la resistencia de la casa.


Workshop de Ecocomunidades Sustentables concluyó con éxito

Portal Urbano realizó con éxito, el Workshop en “Busca de Eco-comunidades Sustentables”, con la presencia de expertos investigadores, antropólogos y arquitectos de México, Estados Unidos y de Bolivia.

Úrsula Bustillos, principal organizadora del evento, sostiene que el cambio climático, las alteraciones del hábitat, la sobreexplotación de la tierra, contaminación, escasez de agua, desforestación, construcción masiva, los transgénicos y otros, son obras del hombre, pero también la “principal amenaza del Ecosistema”.

EN QUILIMA DE CARABUCO

La población de Quilima “Dragón Dormido” de Carabuco, ubicado a la orillas del Lago Titicaca, fue el centro de las actividades de los visitantes, ya que las misma tiene una gran valor turístico, agrícola, además de una organización eficiente de sus autoridades en las distintas comunidades que conforman y pretenden ser una población ejemplo de una Eco-comunidad, respetando y reforzando sus costumbres y formas de vida.

CONFERENCISTAS INTERNACIONALES

Arq. Martín Gómez Tagle de México. , Arq. Guinevere Jhonson, USA.

CONFERENCISTAS NACIONALES

Arq. - Carlos Villagómez Paredes, Arq. Josefina Matas Musso, Arq. Alfredo Durán, Arq. - Daysi Rodríguez Laredo, Arq. Ursula Bustillos, Lic. Stana Stoeva, Filos. Jorge Miranda Luizaga, Ing. Milton Gonzáles Barrera, Astron. Manuel De La Torre Ugarte, Antrop. Carlos Ostermann Stumpf.

Las dos iglesias de Patacamaya

Visto de afuera, es una iglesia de hace pocos siglos, adecuada a su entorno, ubicado al frente de la plaza central de Patacamaya, no pretende ser exótica a la hora de calificar su construcción, pues es simple y con un campanario visible que llama la atención de los viajeros que se dirigen al sur del país. Mientras que la segunda es la más antigua y decorada con cuadros en un salón y bancas.

Ocupando un buen espacio la casa parroquial, la iglesia nueva está conectada a la vivienda de los padres encargados de los servicios religiosos. Efectivamente no se visualiza como una gran edificación, porque es muy humilde, sin embargo uno cambia de parecer cuando ingresa, ya que da la impresión que está en otro mundo, con impresionantes murales tamaño natural y algo más en las paredes y el mismo techo, rematando con dos ángeles en los muros, pero en el altar se puede observar la impresionante la imagen del de Dios Padre que da lugar a la Crucifixión y María.

Contra luz, impresiona todos los vitrales pintados, evitando el vacío en la construcción de la misma iglesia, que es un tanto curioso en ese espacio.

El interior dividido en medianas cúpulas, de manera fantástica es aprovechada para dar paso a los murales que con pasajes bíblicos y con mucha fuerza en el cuerpo y rostro impactan cuando se aprecia muy de cerca las obras del gran artista sacro Walter Barrón, nacido en Sucre y que hace pocas semanas falleció, pero deja sus obras en la inmortalidad y la huella en su familia Barrón Lanza.

Debo admitir que ahora caí en esa frase que dice “porque esperar la muerte para valorizar las obras de los artistas”, además un cuestionamiento también de la esposa Elisa Lanza y con mucha razón.

Lanza también una artista maravillosa que tiene Bolivia, pues su plástica es una expresión de la sutileza, profundidad, delicadeza que refleja en colores, posturas, rostros y diferentes expresiones de manifestaciones sociales, desde religiosas hasta folklóricas.

IGLESIA DE PATACAMAYA

Toribio Porko Ticona, Obispo emérito, director de la Unidad Educativa Santa María, informa que cuando era Obispo y Prelado de Coro Coro con residencia en Patacamaya, recuerda que fueron los Padres Pasionistas, misioneros de España que trabajaron en esta prelatura, quienes tomaron la iniciativa para contratar a uno de los grandes artistas de Bolivia, Walter Barrón Achá que “Hasta hace poco nos acompañó y partió con el Señor”.

Esto comenzó hace cinco años atrás, la iglesia de Patacamaya que tiene más o menos 30 años de construcción, no tenía lienzos e idearon que tanto las paredes como los vitrales sean adornados con arte sacro.

“Ahora, en los murales se plasmó la cara de los padres que sirvieron en esta iglesia, por ejemplo en el dibujo de San Pablo, se utiliza el rostro del padre José, luego de Valentín y también el mío”, cuenta el ex-obispo.

Agrega que el pintado de los murales, tomó su tiempo, en un trabajo constante. “Walter era un experto y no solamente pintó para esta iglesia sino también para la iglesia de Ayo Ayo”.

Entonces con la iniciativa de los padres pasionistas, se pintó muchos pasajes de la Biblia, Dios creador, San Pablo, Heraldo del Evangelio y otros que hoy pertenecen a los Diocesanos, que son padres bolivianos encargados.

Porko, reconoce que es una de las grandes obras artísticas que fue en memoria de los padres que pasaron por esta iglesia y de quienes su rostro está plasmado en las obras. “Lo bueno es que las pinturas se mantienen y se conserva muy bien, aunque no data de mucho tiempo, ya que el Sr. Barrón era un amigo y cuando pintó los murales vivió en Patacamaya”.

La prelatura es la iglesia de Patacamaya y dentro de ella muchas provincias como Santiago de Macha, Pacajes, Coro Coro, Gualberto Villarroel, Aroma, Inquisive y Loayza.




Arquitectos del mundo analizarán cambio climático

El próximo 5 de octubre 2015, se celebra el día Mundial de la Arquitectura con un tema que la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) ha propuesto analizar en la próxima reunión internacional y de negociaciones del tratado sobre el cambio climático, que se realizará en París, Francia el próximo 30 de noviembre, según informa el vicepresidente de la Región 3 de la Unión Internacional de Arquitectos, Carlos Alvarez Guzmán.

El tema es para reflexionar sobre el papel de la educación y del ejercicio de la arquitectura a nivel mundial, toda vez, que encapsulados por el día a día, hemos perdido la noción de nuestra responsabilidad sobre los sucesos actuales que por demás, rebasan nuestra comprensión.

Este artículo intenta hacer conciencia de la situación, sin llegar a conclusiones precisas, más que a una reflexión sobre nuestra responsabilidad sobre el tema, explica Alvarez a Metro Cuadrado en un artículo de importancia actual, pero que sigue en el olvido entre los humanos, peor entre los gobernantes de los diferentes países del mundo.

CON LOS OJOS CERRADOS

El profesional en esta Primerta Parte de la publicación, recuerda que desde la década de los ‘80 se habló del agujero de ozono en la Antártica y se fotografiaron con imágenes térmicas al mundo, ha existido un gran debate de si la Tierra se está calentando o no, o si es responsabilidad de nuestra forma de vida la responsable del aceleramiento de este calentamiento global.

Para las grandes industrias, esto no es cierto, para otros, las naciones en desarrollo también tienen derecho a explotar sus recursos naturales para poder progresar y ser ricos, para los países ricos, el daño está hecho, por tanto, la carga ambiental la deben de llevar los países en desarrollo. Al final, nadie desea ceder en su sistema de vida ni tampoco hacerse responsable para reparar el daño.

Lo cierto del caso, es que el calentamiento global existe, que es además cosa de todos y que las actuales evidencias sobre el ascenso del nivel del mar, las tormentas y los desastres naturales así lo demuestran.

ALGUNOS EJEMPLOS:

1- antes de la revolución industrial la cantidad de CO2 en la atmósfera era de 270 partes por millón, para el 2010, esta cifra alcanzó las 387 partes por millón. Llegamos a esta cifra gracias a nuestro modelo de desarrollo de consumo así como de la planificación extendida de nuestras ciudades, el diseño de edificios enfermos con altos consumos energéticos, de la creación de ciudades con la explotación irresponsable de recursos y de las desigualdades sociales en el uso de los territorios.

Para tener una idea de lo anterior, en 1900 se consumieron 150 millones de barriles a nivel mundial, cien años después, esta cifra alcanzó 28 mil millones, lo que representó emitir la cantidad de 9,400 millones de toneladas a la atmósfera. De esta cifra, solo 5 mil millones pudieron ser absorbidos por el sistema Terrestre.

Según nuevos informes, en el 2013, la cantidad de CO2 lanzada a la atmósfera es 61% más grande que en 1990, lo que implica una mayor presión al sistema planetario para regular su propio clima. Esto ha dado como resultado, un incremento en la temperatura de 0.8 centígrados, cuyos efectos más visibles son el deshielo de ciertas áreas de Groenlandia y la acidificación del océano.

Para poder comprender mejor la problemática, esto se resume de la siguiente manera, cuando la luz del sol llega a nuestra atmósfera, crea una radiación de infrarrojos que no tienen todos, la capacidad de atravesar la atmósfera y hay otros rayos que sí logran ingresar y calentar a la Tierra.

La capa de ozono hace este trabajo, al ser eliminada, estaremos expuestos a las otras radiaciones.

Para mantener el equilibrio de la temperatura, requiere también expulsar el sobrante a través de las masas blancas que irradian la luz hacia el espacio. Estas son zonas como los océanos, la nieve de los polos y las montañas. El CO2 por otro lado, mantiene la temperatura apta para la vida siempre y cuando esté en equilibrio termodinámico. Esta función la realizan los bosques y los océanos. Sin embargo, si la masa de CO2 supera a la capacidad de absorción del sistema, su concentración, atrapará el calor sobrante en la atmósfera, iniciando un proceso de recalentamiento en el sistema.

Además del CO2, existen otros gases de efecto invernadero, tales como el agua y el metano, este último expulsado por los entes vivos en vida o descomposición.

2- como el planeta responde a un sistema termodinámico, la energía acumulada debido al calor, debe de ser liberada a través de tormentas más fuertes y con mayor frecuencia. Como resultado de ello, según las estadísticas en 1970, sólo hubo 78 eventos de desastre natural, para el 2004, esta situación se amplió a 348 eventos.

Actualmente, estos eventos afectan a 40 millones de personas y de seguir la actual tendencia, para el 2075, serán afectadas 150 millones de personas.

Para el Banco Mundial, si la actual tendencia continua y alcanzamos una temperatura mayor a los 2 grados centígrados, la vida en la Tierra se acercará a una espiral catastrófica que implicará el derretimiento de los polos, glaciares y témpanos, aumentando con ello, el nivel del océano y como consecuencia de ello, la desaparición de naciones isleñas, muchos de los bordes costeros actuales donde se concentra la mayor población del mundo, afectará todos los ecosistemas y entraremos en la espiral de no retorno de calentamiento global.

Esto significará, el colapso económico del sistema actual, mayor cantidad de conflictos entre las naciones por el reguardo de las fronteras y los recursos, mayores migraciones y posibles guerras por los recursos para sobrevivir como sociedad.

Si llegamos a los 4 grados a final de este siglo, ello repercutirá en una mayor aceleración de la fuerza en las tormentas, cambio geográfico del actual sistema de climas, un incremento en las temperaturas de las olas de calor, la pérdida de ecosistemas (África será un desierto, el Amazonas no existirá, el desierto ingresará a Europa y la tundra se convertirá en pradera con el agravante de que la materia en descomposición expulsara gas metano a la atmósfera y ampliará el efecto invernadero ampliando la espiral), el nivel del mar aumentará a 2 metros lo cual afectará a los deltas de Bangladesh , el Nilo y el Mekong, afectando a sus territorios por inundación y salinización de los suelos.

Si la Tierra se calienta a este extremo, el recurso hídrico escaseará, las enfermedades tropicales migrarán hacia los territorios que nunca las padecieron, y más de esta temperatura, llegaremos a ser la nueva Venus del sistema solar.

Al final tal y como lo expresa Sally Weintrobe, nuestros líderes no nos siguen, pues no hay conciencia para cuidar nuestra supervivencia. Con ello es hora de replantear algunas salidas, por lo menos en lo que corresponde a nuestra responsabilidad como arquitectos.
TITULARES

Ambitectura

Según el experto, “Está claro, que el arquitecto siempre realiza su labor en función al ambiente desde la pequeña casa a la más grande, el tema es que hemos llegado al siglo XXI convencidos de que podemos hacer lo que quisiéramos y con un dominio de construcción…total no importa de cuánto duraba la infraestructura, pero de lo que menos nos percatamos son los problemas ambientales y su impacto”.

Dentro de las muchas propuestas arquitectónicas de viviendas ecológicas y sustentables, existe una constante de intentar disminuir energía, agua y cosechar sus propios alimentos, además de evitar el traslado de las personas en grandes distancias, ahorrando combustible en el transporte, por el contrario generar la actividad cotidiana en la región que habitan. De esta manera concibe una ciudad sustentable el arquitecto argentino Pedro Pesci, que recientemente estuvo en las V Jornada del Mercosur, sobre Patrimonio Inmaterial, denominadas “El Alma de los Pueblos” y donde disertó sobre arquitectura.

AMBITECTURA.

Entender el clima, altitud, si hay pendientes, zona de cultivo otros factores que utilizamos. Luego está la socioforma, refiere a la anergía y comportamiento de la sociedad que asume un territorio y con su bagaje cultural conquista y la modela, la trabaja y no podemos ser ajenos. Finalmente la tecnoforma que va más allá de lo cultural, patrones de comportamiento, se dirige al material y mano de obra, estructuras. Lo importante es llegar a la buena arquitectura y su ambiente para el habitante, aplicando nuevas tecnologías. Ahora existe la mala Ambitectura que desdice los ambientes y esto ocurre en muchas ciudades del mundo.

INTERFACES

Pesci, establece que “Sin embargo para llegar a la Ambitectura hay que considerar la ciudad Interface, que son espacios de la ciudad, pues una ciudad crece y se desarrolla armónicamente; puede ir al modelo de ciudad para que circulen sus ciudadanos. Las interfaces están relacionadas con el contexto de zonas industriales, comerciales, escolares, plazas y otros”.

Puntualiza, que si una ciudad no cuida sus ríos mata sus especies o hace peligrar su extinción y esto se debe cuidar,. También advierte, que si lo habitantes tienen cerca sus actividades, se consume menos energía y se ahorra. Se evita el traslado de personas en kilómetros para hacer su actividad, caso contrario hay que crear sub-centros para que las personas se abastezcan de productos, no tener que viajar y gastar energía.

“Creo que es pasar del modelo lineal de arquitectura a la ciudad circular, donde definitivamente se debe pensar en implementar, insisto donde las personas deben tener su labor en su región y no trasladarse distancias y horas. Ahora se tiene que planificar este tipo de movimiento para ahorrar energía y otros”, sostiene.

ANTECEDENTES

Refiere a que llegamos al siglo XX con una sensación de dominio sobre todo y que podíamos hacer cualquier cosa, sin importar de cuánto tiempo duraban, como construir edificios y otros que son destruidos. “Llegamos al siglo XXI con una serie de conflictos ambientales graves y ambientes construidos. A partir de eso, nosotros como Fundación CEPA, hemos empezado a desarrollar esta idea de Ambitectura y cómo cambiar la arquitectura ambiental en las ciudades y otras regiones”.

Esto quiere decir Ambiente más Arquitectura (A2) que multiplica en el territorio y entender que los seres humanos están centrados en las ciudades, donde existen muchos problemas: como ser consumistas, falta de energía, falta de territorio para construir y si este tiene valor alguno en el mercado. En contra partida los arquitectos se centran en el pago de un cliente, convirtiéndose en consumistas.

“Tenemos que empezar a ser conscientes de nuestras acciones, porque es posible que podamos tener energía de manera infinita u otras alternativas que se hablan y pueden ser creadas en el futuro. Pero se están contaminando las aguas, como en el caso de La Paz, el río Choqueyapu y vamos destruyendo de esta manera nuestro ambiente. Esto tiene que ver con la Arquitectura, ya que los sistemas de transporte por las carreteras o avenidas gastan gran cantidad de energía, porque traslada a las gente de un sector a otro a sus fuentes de trabajo, que por lo general son distantes en las ciudades o de los pueblos a ciudades, cuando se pueden producir en las mismas regiones para consumir y evitar el gasto de combustible en el transporte a distancia, permitiría además ahorrar mucha energía en los países. Creo que esto es básico en arquitectura”.

Finaliza, afirmando que los arquitectos deben hablar de una ciudad sustentable que ahorre energía, “Por ejemplo y por lo general los clientes quieren una casa construida individual, pero la pregunta surge ¿vivirá por siempre en ese lugar el cliente?, ¿cuál es el destino de la vivienda y el conjunto urbano?, ¿en qué sector está ubicado, tendrá un rol? y tal vez nos debe preocupar la pérdida de su destino en el tiempo.


lunes, 28 de septiembre de 2015

Stan Allen, visión urbanística innovadora

Su trabajo, con estrategias que toman en serio la ecología, ha marcado un antes y un después en la arquitectura paisajística. Stan Allen, norteamericano, de 59 años, es uno de los más destacados profesionales en su área y ha logrado captar la atención del mundo proponiendo cambiar las complejas áreas de las ciudades para revitalizarlas y recuperarlas con una visión urbanística completa e innovadora.

Este experto en paisajismo urbano acude con entusiasmo a los concursos que lanzan los municipios de diferentes lugares, cuyo afán es tener un proyecto de ciudad y entregarlo como lienzo al artista. Muchas de esas urbes están desordenadas, caóticas, lo que permite a Allen recuperarlas para sus habitantes a través del planteamiento de parques o vías de circulación de desahogo, a la vez de conferirles un diseño único.

Como teórico, sostiene que la disciplina de la arquitectura se nutre de todo lo real, por lo que resulta por sí misma desordenada y multidisciplinar. Al exponer la premisa de su trabajo, que le da la inspiración para transformar en grande, dice: “Podemos representarla y analizarla de diferentes maneras, nunca neutrales, ya que están condicionadas por la propia representación. A partir de aquí, se trata de entender no solo lo que esa representación significa, sino cómo esta opera en el mundo”.

A la práctica
Un ejemplo de esos proyectos es la “Puerta de Entrada” (Tainchung Gateway Park) de la ciudad de Taipei, en Taiwan. Se trata de un largo corredor que se abre campo entre la estructura urbana para convertirse en un “espacio parque”, tratando de restablecer la frágil ecología fracturada por el vertiginoso desarrollo de la ciudad.

Este, como tantos otros, tiene el propósito de conservar la energía que ya está en la estructura de la ciudad y al mismo tiempo ser útil a esa población móvil que vive y trabaja en las ciudades actualmente, dándoles un espacio donde puedan “respirar”.

Comenzó en 1990, con la apertura de un estudio en Nueva York. Actualmente su trabajo incluye jardines, edificios, viviendas, galerías, etc. Tienen capacidad de aplicarse a los espacios pequeños, así como a enormes áreas en zonas urbanas.

Además de arquitecto, Allen es escritor y educador activo. Su ideario de la “arquitectura diagramática” fue publicado en 1999 en Princeton, entre muchas otras publicaciones de lectura obligatoria para los estudiantes y profesionales de este rubro.

Stan Allan, en breve:
Exdecano de la Universidad de Princeton en la Escuela de Arquitectura.
Dictó clases en la Universidad de Columbia. Da conferencia en diferentes lugares del mundo.
Asesor de la Biarch (Instituto de Arquitectura de Barcelona).
Dirigió en la Universidad de Columbia el programa de Diseño Arquitectónico Avanzado.
Tiene múltiples publicaciones, por ejemplo: “Diagramas y proyectos para la ciudad” (1999) y “Utopias provisionales: Arquitectura y utopía en la ciudad contemporánea” (1998), además de innumerables artículos y ensayos.
Ha sido reconocido por las universidades de Brown, Princeton y de la Cooper Union.
Trabajó para Richard Meir en Nueva York y para Rafael Moneo en Madrid.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Video Se inauguró la Feria A4, de la arquitectura neoandina de El Alto

ARQUITECTURA ANDINA: Freddy Mamani prepara su segundo libro

El arquitecto Freddy Mamani anunció que prepara su segundo libro con el objetivo de contribuir a la enseñanza de la arquitectura andina en las universidades.

La necesidad de hacer este texto es sentar un precedente para que se conozca que nació en la ciudad de El Alto y que se consolida como una nueva identidad en Bolivia. El profesional manifestó que incluirá indicaciones de los materiales y cálculos que utiliza para la conjunción de algunas materias primas.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Impulsor de arquitectura andina organiza una feria

El impulsor de la arquitectura andina, Freddy Mamani, anunció la feria de Construcción “Expo A4” que tiene por objetivo mostrar nuevos diseños y posibilidades para mejorar las fachadas urbanas con simbología cultural de diferentes etnias a nivel nacional.

“Las obras que realizó son particulares, en edificios de cuatro a 11 plantas que generalmente están dispersas en esta urbe, por lo tanto no hay un lugar exclusivo de élite, sino existen en diversas geografías donde los propietarios solicitaron que puedan demostrar mis obras”, explicó.

Entre la característica particular que es conocido como una nueva tendencia arquitectónica que tienen identidad cultural, no sólo del sector andino, sino de valles y del propio oriente, incluyendo hasta los colores que se utilizan en los propios tejidos con colores encendidos, donde los abuelos son quienes hicieron conocer en las artesanías hoy expuestas en la arquitectura de las nuevas fachadas.

Mamani se acomoda a diferentes culturas porque también sus obras ahora son realizadas en el oriente boliviano, donde la palmera, la flor de Patuju, entre otras simbologías que son parte del acervo nacional con la diversidad de culturas, se usan en las fachadas.

“Utilizamos incluso elementos orgánicos del lugar, factor que no solamente marca identidad, sino para la propia protección del medioambiente. Por lo tanto, nuestra obra servirá para promover empresas privadas, lograr contratos en una mesa de negocios y expandir el arte arquitectónico”, explicó.

En la actualidad, uno de los principales problemas que enfrenta el sector de los constructores es de poder lograr mayor posibilidad de importar materia prima, como porcelanatos, cerámica e iluminaciones, que generalmente llega de China, Brasil y Españas de donde los costos son muy altos y el proceso burocrático para importar es muy largo, razón por la que la mesa de negocios a realizarse en el salón Gran Emperatriz de la zona de la 16 de Julio, calle Pascoe, será el encuentro donde la gente podrá conocer de otro tipo de arquitectura y los constructores podrán lograr nuevas contrataciones.

Mamani da cuenta que también ellos realizan la refacción de las fachadas, dándole un “toque”, particular a la vivienda, mejorando la misma con la simbología que los propietarios elijan.

Las nuevas construcciones de fachadas estarán a disposición de los propietarios de inmuebles que deseen edificar o remodelar, logrando nuevos y variados diseños.

Se proyecta la construcción de un Gran Arco y un hotel Un paseo por los "cholets" alteños

El arquitecto Freddy Mamani, impulsa este tour, que recorrerá veinte casas, además del ingreso a un inmueble en construcción.

Las coloridas mansiones, de amplios ventanales, que recogen la iconografía aymara, serán el escenario para un tour que alista el impulsor de esa arquitectura andina, Freddy Mamani Silvestre (44). El paseo se realizará el 11 y 12 de septiembre, en el marco de la Expo A4.

El recorrido, de ambos días, durará tres horas y se iniciará en la estación del teleférico de la Línea Amarilla, en Ciudad Satélite, y un bus (identificado con el arte A4) realizará el trayecto por la avenida Satélite, Bolivia, Costanera, Juan Pablo II, Alfonso Ugarte y doble vía a Viacha, hasta llegar a la zona 16 de Julio.

“Un educador popular será el guía. Se mostrarán, al menos, 20 construcciones en la ruta”, anunció Marco Quispe, impulsor de este proyecto junto a Freddy Mamani, en el marco de la Primera Feria de la Construcción en la nueva arquitectura Andina que se iniciará el 9 de septiembre. Y cuyo objetivo es relacionar a los interesados en esta nueva corriente con los proveedores del material de edificación. Los asistentes también podrán disfrutar de números musicales con la batucada y se ofrecerá una variedad de platos de la variada gastronomía boliviana.

Este tour culminará con el ingreso de los pasajeros a la feria. Ahí podrán apreciar la construcción del salón de eventos Gran Emperatriz, dónde el visitante disfrutará el contraste del color, apreciada en el recorrido, con la arquitectura blanca de esa obra. “Similar a las grandes catedrales del mundo”.

Quispe señaló que el costo del paseo es de 70 bolivianos, con derecho al ingreso al mencionado evento, dinero que será donado para el trabajo social que se realiza con niños y jóvenes del Proyecto Metro Parada Juvenil de la ciudad de El Alto. Resaltó que un educador popular será el encargado de dar detalles sobre las monumentales edificaciones, también se conocerá la primera casa construida por el promotor de los llamados “Cholets” que se erigen en la ciudad más alta de Bolivia (4000 metros). “Se están iniciando gestiones para formalizar un servicio (tours) sostenido”.

Adelantó que Freddy Mamani emprende otros proyectos como la construcción de un Gran Arco, en la entrada principal de El Alto, cuya propuesta presentará a las autoridades locales y nacionales. Se suma la iniciativa personal de cimentar un hotel donde cada habitación refleje la arquitectura andina. “La idea surge de la demanda de visitantes extranjeros y periodistas internacionales que piden, en su visita a El Alto, al menos dormitar en uno de los bellos palacios que construye Freddy”.



FERIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

La primera feria Expo A4 será habilitada en dos ambientes, en el salón Gran Emperatriz, zona 16 de Julio. Se habilitarán dos escenarios, El primero que será para los expositores, y el otro para las actividades artísticas programadas. Subirán al escenario el grupo Mbox, y otros artístas y músicos de esa urbe y se rendirá tributo a los maestros albañiles. También se podrá disfrutar un show de las cholitas luchadoras.

El costo de la entrada es cinco bolivianos. La iniciativa cuenta con el apoyo de Banco Bisa, Incerpaz, DPI, Horcón, Manq´a, La Fundación Cine Nómada, y los Jachas. Mayores referencias al 76223142.



miércoles, 2 de septiembre de 2015

Congreso Panamericano de Arquitectos será en Paraguay

El XXV Congreso de la Federación Panamericana de Asociación de Arquitectos (FPAA) del Conosur que agrupa a profesionales de 32 países, se realizará en Asunción del Paraguay, en noviembre del 2015, según el anuncio hecho por la encargada de la organización María Luz Cubillas.

A tiempo de recrear de las facilidades de su ciudad en hotelería y gastronomía, dijo que se espera una gran participación de los profesionales arquitectos en el evento, debido a que se tienen un interesante temario que permitirá mejorar las actividades en diferentes ciudades. Además se tiene previsto disertaciones de distintos expertos.

Arquitectura y ciudad

“La arquitectura no pasa solamente por la intervención estatal, sino también por las normas políticas de preservación del patrimonio, los permisos para construir. “La otra idea es respetar las inversiones que puedan hacer las empresas privadas que deben contribuir, porque son parte de la sociedad y que muchas veces no tienen la conciencia de colaborar con la ciudad y finalmente lo que construyen no va con la comunidad”.




Recientemente estuvo de visita en nuestra ciudad en una de las muchas que realiza la arquitecta colombiana, Silvia Arango, invitada para las V Jornada del Mercosur, sobre Patrimonio Inmaterial, denominadas “El Alma de los Pueblos” , abordando varios temas, sin embargo Metro Cuadrado aprovechó de entrevistarla para hablar de arquitectura y ciudad.

La docente refiere a que “Hay muchas maneras de hacer ciudad con arquitectura, no solamente dejar espacios públicos alrededor de los edificios. Existen edificios que les llamo pasajes, donde las personas pueden pasar de un lado a otro. Algunos están ubicado entre medio del espacios abierto, pero que respetan ese espacios abierto o público, porque tienen comprometido el espacio de la ciudad como museos o parques y que pueden ser compartidos y amplían las perspectivas del lugar”.

Respecto de La Paz, quedó muy impresionada con el Parque Urbano Central, considerando que es una intervención muy interesante que tiene anexos con lugares arquitectónicos, teatro al aire libre, una pasarela, lugar para bailar, canchas deportivas -a esto me refiero-, que cuando la arquitectura forma parte de un complejo más grande abierto público, se anexa”.

Añade que esta arquitectura es muy generosa, porque se integra a la vida de la ciudad y los ciudadanos, porque existen otras maneras de limitar los espacios públicos. Se trata de insertar en una zona, un complejo con la intervención de lo privado y público.

“Esta tendencia se realiza en muchas ciudades de América y es de valorar de mejor manera nuestras ciudades y nos quitamos de encima el valorar las grandes obras internacionales, emulando las grandes edificaciones de París, Nueva York u otros, pues no tiene sentido comparar o hacer esas arquitecturas en La Paz, Bogotá, Lima, en ninguna parte”, afirma.

Aclara no estar en una competencia con ellos. “Nuestra responsabilidad social, es con la sociedad y de la manera como la enseñemos o construyamos deben mejorar la calidad de vida de las personas. Entonces cambiamos los anteojos con los que valoramos la arquitectura, aprende a valorar lo nuestro por más que sean sencillas, aunque no tengan grandes pretensiones, sean arquitecturas que contribuyan a mejorar la vida de los ciudadanos. Esa es la buena arquitectura y esta es la que debemos aprender a practicar y valorar, no nos interesa salir en una revista, no tenemos que competir con el “primer mundo”.

FORMACIÓN

Señala que es muy importante la formación del arquitecto, porque está ocurriendo una deformación en la enseñanza de nuestros profesionales, pues se está formando arquitectos para ser “primadonas”. Estrellas con grandes nombres de talla mundial. “Necesitamos arquitectos para que entiendan a sus ciudadanos y pasa por un proceso de enseñanza de las facultades”.

¿QUIERE DECIR QUE NO HAY VALORES EN LA ARQUITECTURA?

Creo que es la perversión de algunos medios de comunicación, en cierto modo privilegian en las publicaciones de la arquitectura rara, que sea distinta y sea tratada como objeto. Si nosotros tuviéramos una presentación de las necesidades de las personas, como enseñanza, podríamos salir todos beneficiados.

Hay que privilegiar la arquitectura con inserción humana y otros factores, no es problema de más dinero o menos, es un problemas de para dónde dirigir los valores, cómo instaurar los valores colectivos que primen sobre las ganancias individuales.

¿ESTO PODRÍA SOLUCIONAR EL PROBLEMA HABITACIONAL EN LAS CIUDADES?

Antes se sabía de cómo solucionar este problema, porque se suponía que los arquitectos tenían ese conocimiento, hubo muchos fracasos en temas habitacionales en el mundo soñado de los arquitectos. En paralelo surgió una ciudad informal sin intervención de arquitectos, en gran parte de América, fue surgiendo esa ciudad informal con otras reglas, hecha a la urgencia de la necesidad de los ciudadanos, aunque muy precarias en su construcción que es una ciudad alternativa.

Para muchos, el gran desafío contemporáneo de la vivienda, es aprender de esa ciudad, es decir, la ciudad informal nos dio muchas lecciones y aciertos, porque supo captar las necesidades producto del conocimiento natural que tienen las personas prácticas de su vida diaria.

Entonces resulta que esa vivienda progresiva hecha de a poco resulta mejor que la habitacional del arquitecto. No digo idealizar, esa construcción informal, pero tampoco creo que el arquitecto con su conocimiento vaya a resolver el tema habitacional de vivienda. Estas son algunas formas de enfrentar el tema de la vivienda y no ser radical, además a largo plazo y efectiva.

Ustedes tienen un buen ejemplo en La Paz, los Barrios de Verdad que está siendo copiado en muchos países. Estas experimentaciones son buenas, donde intervienen y respetan los informales de los formal de la ciudad, ahí hay un conocimiento urbanístico, arquitectónico, que es muy importante en su planificación, muy relevante.

¿HAY QUE COPIAR DE LAS CONSTRUCCIONES INFORMALES?

Las tendencias en las ciudades y la excepción no es La Paz, es precisamente cómo mejorar la ciudad informal, con respecto a la ciudad formal, creo que la mejora de las viviendas va en esa dirección, sean éstos casas simples o edificios gigantes. En México por ejemplo, el estado le facilita un arquitecto para que los ciudadanos mejoren su vivienda, además de un subsidio directo para la mejora de los ambientes, fachadas y otros.