miércoles, 28 de diciembre de 2016

Casas con piel verde



Paredes vivientes con forma de panal que alojan plantas y fauna para estudiar el rol de la arquitectura en la ecología, y techos-jardín que reducen la temperatura de las casas y las protegen de la radiación solar, son algunas de las últimas novedades verdes en construcción.

Ahora los edificios crecen, viven y respiran, palpitantes de una vida vegetal, que a su vez es el hogar de otros seres vivos.

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad de Texas en Austin (EEUU), UTSOA (http://soa.utexas.edu) y voluntarios del Centro de Investigación de Flora Silvestre Lady Bird Johnson, LBJWC (www.wildflower.org) han instalado una ‘pared viviente’ en una esquina del edificio Goldsmith Hall del campus.

El ‘muro viviente’

Este muro, de una innovadora estructura con celdas hexagonales similares a un gran panal de abejas, tiene en su interior plantas nativas de Texas, alojadas dentro, y está destinado a investigar el papel de la arquitectura en la ecología; de paso, a reforzar el compromiso con el diseño arquitectónico verde, según la UTSOA.

Este proyecto de cinco años, que comenzó en 2015, servirá para embellecer el edificio donde se asienta y además será el hábitat de distintas especies, ofreciendo beneficios medioambientales, aseguran sus diseñadores.

El proyecto ‘living wall’, tutelado por el entonces decano de la UTSOA, Frederick “Fritz” Steiner, y por la profesora Danelle Briscoe, aportará “una nueva visión de la flora y fauna autóctonas de Texas, del diseño verde y de la sostenibilidad medioambiental”, según Steiner.

En el proyecto, en el que también participó el difunto ecologista Mark Simmons, del LBJWC, “busca indagar de qué modos la ecología y la arquitectura pueden influirse entre sí”, explica a EFE Fritz Steiner, que actualmente es decano de la Facultad de Diseño, de la Universidad de Pennsylvania (www.design.upenn.edu).

La tesis consiste en que, a menudo, las edificaciones tienen impactos negativos en los sistemas naturales pero “creemos que esto puede ser revertido por medio de un diseño que preste unos mejores servicios a los ecosistemas”, asegura.

“Originalmente la pared viviente fue pensada para un estacionamiento y podría ser un buen punto de partida, porque los garajes necesitan desesperadamente un mejor diseño”, según Steiner, quien añade que este sistema podría usarse en casi todos los tipos de edificios. Incluso estuvo probando uno en su casa de Austin.

Los diseñadores han seleccionado una variedad de plantas nativas tejanas que no se destacan por su impacto visual, pero que son resistentes al calor de Texas, una zona propensa a la sequía y con un clima que no es precisamente indulgente con las plantas, como variedades carnosas, arbustos, trepadoras y hierbas, de acuerdo a la UTSOA.

‘Panal’ repleto de especies

Para asegurarse el éxito de la pared viviente, sus diseñadores desarrollaron una estructura arquitectónica con forma de panal de abejas, con 148 celdas o contenedores hexagonales de tierra, “especialmente concebidos para alojar una mayor cantidad de sustrato o tierra que la que se emplea habitualmente, algo vital para nutrir las plantas del clima subtropical de Austin”, añade.

Otra de las características únicas de esta pared, según la UTSOA, es que las plantas que alberga han sido elegidas cuidadosamente para atraer y proporcionar refugio a lagartijas, colibríes, mariposas, pájaros cantores, y aves rapaces, como halcones y búhos, entre otros exponentes de fauna benéfica para el ambiente.

Además de beneficios estéticos, la pared viviente proporcionará al edificio Goldsmith Hall una mayor frescura, ayudará a mitigar el impacto de las tormentas y a amortiguar el ruido, y servirá de filtro de aire natural, capturando las partículas en suspensión, los compuestos orgánicos volátiles, y el monóxido de carbono, a medida que pasan por las celdas, según la UTSOA.

Esta pared, situada frente a una calle muy transitada, será monitorizada mediante sensores e instrumentos y los datos obtenidos serán analizados para valorar la futura implantación de este tipo de pared en otros lugares de la zona.

“El enfoque en otras especies, además de los seres humanos, ha sido un factor importante en el diseño de la ‘pared viviente’, ya que los diversos hábitats para animales locales que forma parte de su estructura, permitirán experimentar la arquitectura como una incubadora biológica”, señala Danelle Briscoe a EFE.

“Nuestro propósito es instalar esta estructura en todos los aparcamientos donde sea posible, pero en verdad podría probarse en muchos otras estructuras, tipos de edificios e incluso en jardines de techo”, asegura la arquitecta líder de este proyecto.

Según Briscoe, “podemos imaginar una futura pared viviente que no solo aportará especies autóctonas, sino que además funcionará como un jardín vertical para una comunidad determinada”, adelanta a EFE.

Llegan los techos-jardín

Investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), de México, han desarrollado por su parte 'techos verdes', que mantienen el interior de las viviendas 17 grados centígrados más fresco que la temperatura del exterior, de acuerdo con este grupo de investigación denominado 'Componentes y condicionantes de la vivienda'.

El 'techo verde' es un jardín que se coloca en las azoteas y que, según sus creadores, presenta múltiples ventajas, dado que esta cobertura vegetal se instala sobre la superficie más amplia de la casa expuesta al sol, protegiéndola de la radiación solar, a diferencia de los techos de concreto, que concentran el calor.

Además, este techo puede sustituir a los impermeabilizantes en algunos tejados y ayudar a reducir el fenómeno conocido como 'islas de calor' en las ciudades, consistente en que las planchas de cemento calientan el aire y elevan la temperatura de las zonas urbanas, según sus creadores.

Añaden que, asimismo, disminuye la velocidad de escurrimiento del agua, lo que contribuye a evitar las inundaciones en los centros urbanos y a recuperar el agua de lluvia.

El doctor Gabriel Castañeda Nolasco, profesor de Ingeniería Ambiental de la Unach (www.unach.mx) y miembro del grupo investigador en el que participan otras siete universidades mexicanas, señala que “en los ‘techos verdes’ se utiliza plástico PET reciclado para atrapar las raíces y evitar que rompan los techos”.

“Las botellas de plástico PET, que se utilizan en este sistema además sirven para elevar el sustrato (tierra) y tienen la ventaja que pesan poco”, según este investigador.

Este sistema, que según sus creadores, tiene una durabilidad comprobada de al menos 14 años, puede ser colocado sobre una losa de concreto o sobre techos de madera, e incluye una capa que permite que circule el agua, un filtrante que evita que se escurra el sustrato y una capa vegetal.

“El techo verde también ayuda a conservar la biodiversidad local, pues en una de estas estructuras en la que se sembró el denominado 'pasto de alfombra', en ocho años aparecieron 22 especies distintas de plantas endémicas, contribuyendo a crear un microclima agradable en zonas secas”, concluye Castañeda. •




sábado, 5 de noviembre de 2016

Diseño que habla por sí solo

Casa Grande Apart Hotel, diseño del arquitecto Federico Ramiro Muñoz Moyano, afiliado al Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz, la obra está ubicada en la zona de Calacoto (Avenida Ballivián, calle 17. Además presentada en la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU).

La construcción comenzó en febrero del 2012 y fue concluida en febrero del 2014 y actualmente las instalaciones prestan sus servicios en hotelería.

El hotel moderno presenta una decoración de diseño y cuenta con todas las comodidades para su función en la infraestructura construida.

Colaboradores: Oscar Canedo, Jorge Vásquez, Diego Irusta, José Luis de Grandchant. Marcelo Pérez y Patricio Crooker.


SENTIRME parte de la ciudad

“ECO-CENTRO COTAHUMA”, proyecto que pretende operar en el camino inverso, busca que el ciudadano forme parte activa dentro de su barrio y sea actor fundamental de su desarrollo, el proyecto desde su inicio hasta el final, incluye a las familias del lugar, teniendo una cuota de participación y de manera conjunta con el municipio que reformula las actividades del barrio y potencian los sentidos de identidad y pertenencia que están tan perdidos actualmente, afirma Ismael Carvajal Vogtschmidt, arquitecto joven afiliado al Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz, que en su momento también presentó el proyecto del nuevo estadio de fútbol para el club Bolívar.

Explica que las personas pueden utilizar el proyecto desde diferentes alternativas, ocio, recreación, educación, turismo, deporte, encuentros culturales y otros.

El proyecto está pensado de tal manera que todas las generaciones que son parte de una familia puedan sentirse involucradas con actividades que potencien sus habilidades, un parque en planta baja, unas aulas de capacitación que también pueden convertirse en una sala multipropósito, una biblioteca infantil en las plantas superiores y un jardín mirador en el último nivel que sirve de conexión entre el individuo y la ciudad. “Este espacio, lo hace la gente, lo cambia la gente y lo desarrolla la gente”.

MI LUGAR, MI BARRIO, MI CIUDAD

Las personas involucradas con el proyecto, no solo participan con las actividades programadas, sino que también conforman con actividades específicas, su entorno, su paisaje y su identidad. Los niños y las familias del lugar, utilizan el espacio, los niveles y las fachadas del proyecto para marcar su presencia y participación, cuidando una planta, una planta que será parte de las fachadas verdes del proyecto, y que será testigo de la integración y educación sensible con la ciudad y con el medio ambiente. El proyecto involucra a los ciudadanos para devolver ese sentido de pertenencia perdido, pretende devolver ese cariño que un habitante debería tener hacia su ciudad, y busca formar, desde los más pequeños, ese sentimiento de participación, identidad y compromiso para con su zona y por ende para con su ciudad.

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

La comunidad cuenta con un papel protagónico tanto en la elaboración de la idea del proyecto como en la gestión del mismo a través de sus organizaciones sociales, vecinales y de convenios comunales-participativos a través de diferentes instancias públicas de administración territorial. La propuesta nace a partir de reclamos y exigencias reales de los vecinos que ven excluida la participación ciudadana en los planes de la ciudad y específicamente de su barrio, en este sentido, se potencia la interacción de las familias, los niños, y los grupos sociales que conforman el barrio y se sintetizan sus pedidos y sus necesidades en un proyecto de inclusión social a partir de generar tres demandas primordiales: Generación de nuevos y eficientes espacios públicos, seguridad ciudadana y fomento a la educación tradicional y ambiental. En este sentido, el proyecto prevé no solo la participación de estos actores dentro de la fase preliminar del proyecto sino que los incluye de manera constante dentro del desarrollo y funcionamiento cotidiano del mismo considerando sus conocimientos, y su sentido de apropiación del lugar.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto “ECO-CENTRO COTAHUMA” nace de replantear para la ciudad nuevas estrategias de potenciar el espacio público a partir de necesidades reales consensuadas con los habitantes de la zona y sintetizando demandas puntuales como ser: Mejorar la calidad de vida del sector, implementar medidas que potencien la seguridad ciudadana, la participación y estrategias de fomentar la educación en los niños de las escuelas del barrio. El proyecto, pretende ser un instrumento de enlace y vinculo para replantear la integración y la participación ciudadana implementando un nuevo espacio público que potencie el acercamiento y el sentido de pertenencia de los habitantes de la ladera oeste de la ciudad de La Paz.

FICHA TECNICA:

Título del Proyecto: “ECO-CENTRO COTAHUMA”

Autor: Ismael Carvajal Vogtschmidt / Estudio Cinconueveuno

Población Atendida: 18.000 Hab. aproximadamente.

Área Construcción: 750,00 m2. A realizar en Etapas.

Área del Sitio: 750,00 m2.

Área de Ocupación: 110,00 m2. Bloque de infraestructura.


domingo, 16 de octubre de 2016

Arquitectura andina resalta en la Bienal Internacional



La cultura alteña se destaca en la IX Bienal Internacional SIART 2016, la inauguración de las muestras en la parada del Teleférico (línea roja) contó con la realización de una pasarela protagonizada por un grupo de cholas, propiciada por el colectivo UMMA. De igual manera, en el antiguo andén de la ex Estación de Trenes, los chilenos de GalveZ Inc instalaron una sugestiva gigantografía.

La arquitectura andina está presente a través de una muestra fotográfica que invita a pasear por los denominados cholets que se levantan en la ciudad de El Alto. Como parte del programa del evento, los artistas invitados a la Bienal SIART tuvieron la posibilidad de hacer un recorrido por estas estructuras y, de igual manera, pasearon por la Feria 16 de Julio, que se realiza los jueves y domingos en El Alto y se caracteriza por la venta de ropa usada.


Crean juguetes geométricos Un rasti boliviano creado por arquitectos bolivianos

Una pareja de arquitectos junto a estudiantes de la Universidad Mayor de Andrés, crearon el Rasti Boliviano, que nada tiene que envidiar al conocido Rasti y menos al Lego. Se trata de juguetes paramétricos que despiertan la creatividad en personas de diferentes edades.

Los arquitectos Rubi Isabel Rosquellas Espada y Víctor Hugo Villarreal Molina, afiliados al Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz, desarrollaron piezas simétricas que pueden ser armadas y desarmadas con posibilidades de crear distintas figuras.

Los juguetes paramétricos están dirigidos a todo público, excepto niños menores de cinco años y el resto puede darle una utilidad geométrica y matemática, además despierta creatividad por armar nuevas figuras con las mismas piezas.

El arquitecto Villarreal, considera que la idea de hacer juguetes paramétricos, surge a partir de buscar otras alternativas arquitectónicas no convencionales “Estos objetos, están siendo patentados en el Senapi, debido a que son curiosos y poco común en su creación”, sostiene.

Agrega que los juguetes nacen a partir de una maestría que pasaron como pareja en la UCB, en diseño paramétricos y estudiaron varios sistemas de computación para implementarlos.

“Dentro de estos juguetes lo importante es el proceso y no un resultado como tal, que es el proceso convencional arquitectónico, con esto desarrollamos procesos matemáticos y geométricos. El juguete es una simple pieza que gracias a relaciones de parámetros geométricos puede proliferar y convertirse en estas estructuras”, afirma.

Agrega que como arquitectos se dedican a crear estos juguetes, pero que su labor también es la docencia y la arquitectura con diseños de inmuebles públicos y privados en el país.

PRODUCCIÓN PROPIA

Por su lado, Rosquellas, manifiesta “Hacemos investigaciones como docentes de la UMSA en función a las capacidades de los estudiantes que son creativos y también como estudio tenemos máquinas de diseño, donde fabricamos cosas, por ejemplo; una cortadora laser, impresora 3D, eso quiere decir que nosotros fabricamos objetos desde la idea, dibujo digital y luego se realiza el testeo con los niños”.

Lo curioso del nuevo Rasti Boliviano, es un método motivador y despierta la creatividad de las personas, además de provocar a desarrollar otras aptitudes como en los niños; la psicomotricidad, en los mayores y la creatividad en los de la tercera edad. La misma manipulación estimula la mente al armar o desarmar.

“Aparentemente uno está creando figuras con las piezas de los juguetes paramétricos que son estructuras autoportantes, que no se caen, rompen y tampoco necesitan de vigas para mantener, son objetos muy sustentables.

Mediante los sistemas digitales, hemos trabajado las piezas y la forma geométrica de las piezas que tienen cuatro aperturas y en consecuencia cuatro opciones para ser ensambladas y si uno sigue un patrón puede hacer figuras de todo tipo e infinitas” agrega.

Explica que los niños que juegan con Rasti y Lego, son objetos predefinidos, entonces simula la construcción de algo que es figurativo, generando un espacio.

Rubi Isabel, describe que el primer juguete creado es el JP-01, el mismo que despierta, efectivamente la creatividad, pero lo interesante es que se pueden armar varias formas, dependiendo de la utilidad que uno vea de darle a las piezas del Rasti Boliviano y la diferencia está en el empalme o unión de las piezas.

Son cuatro los juguetes como: JP-01. JP-02, y se viene el JP-03 que está siendo proyectado en 3D, como también puede hacerse mobiliarios, diseñar parqueos públicos de bicicletas que pueden materializarse en obras como un servicio de los municipios.

COSTOS DEL JUGUETE

El rasti boliviano viene en dos presentaciones: la primera en caja con 60 y 120 piezas, las que se venden de manera pública en 145 y 235 bolivianos, Las personas que desean pueden pedirlo a 72596444-71565826, venta directa.



El diseño de Brisa Scholz, afiliada al Colegio de Arquitectos Departamental de Arquitectos de La Paz, fue presentado a principios de año a la Bienal

A orillas del Lago Titicaca, con la presencia del Cerro del Calvario, se encuentra el pueblo turístico de Copacabana, en Bolivia. Anexo al pueblo consolidado, siguiendo el frente lacustre y con el Cerro Ceroka como fondo, esta la Comunidad de Chaampampa, con normas propias de convivencia, menor densidad construida y aun no influenciada por la arquitectura improvisada del área urbana.

Dentro de esta comunidad rural, se emplaza el Hotel Onkelinn Torres de Copacabana.

Respetar y contemplar la naturaleza desde una arquitectura que se incline ante ella – ante la naturaleza- y se integre cautamente en su entorno, han sido los lineamientos de diseño en esta obra.

El proyecto plantea el reconocimiento de la vivienda campesina. Hecho y realidad cultural, altamente presente y repetida a largo del camino desde la Ciudad de El Alto hasta Copacabana.

La relectura, con una mirada aguda, de estos asentamientos, es información clave para que el proyecto, se constituya en una “vivienda campesina” migrada al ámbito hotelero de alta calidad. Es así que se valoran los siguientes conceptos estructurantes y se los incluye en la propuesta de diseño: composición de cuerpos paralelepípedos, proporción entre base y altura permitidos por la tecnología constructiva y material, el cual a su vez dota de un color característico, accesos a plantas superiores por medio de escaleras exteriores o abiertas, terrazas o conectores en plantas altas, mono ambientes, reunión de las edificaciones en torno a un espacio central o patio, reunión e interacción social en el espacio central o en atrios – hacia la calle- cuando son viviendas aisladas.

El posicionamiento de las edificaciones en el propio terreno, ha considerado las vistas, sobre otras condicionantes. La decisión de orientarlo al noroeste, direcciona la visual hacia el majestuoso lago, permitiendo gozar desde los interiores de sublimes amaneceres y atardeceres. Las vistas hacia el Calvario, por un lado, y cabo de península, por el otro, son enmarcadas lateralmente.

Juego de fachadas

Las fachadas de las edificaciones, dicen mucho en colores y formas, pero también expresa la motivación del dueño de casa o quizá el sello particular de la constructora que encara desde el diseño hasta concluir la obra y lo mas importante revela el temperamento y la identidad del habitante.

Parecen no decir mucho las fachadas, sin embargo las mismas enuncian alegría, sobriedad, tristeza, que son expresadas en una lectura que por lo general sugiere el arquitecto o el dueño del encargo, aunque este último es quien define de qué color quiere su fachada y con qué elementos, pueden ser con balcones, imágenes folklóricas con demasiado color, iniciales de su nombre, con ventanales a colores o quizás imágenes, gradas en las entradas, jardineras y otras inspiraciones que son plasmadas por los profesionales arquitectos.

Las obras en las fachadas también se refieren a una fusión entre el arquitecto y el dueño del encargo, pues el resultado es el que cuenta al final, razón por la que es muy rarísimo encontrar dos fachadas iguales, pueden ser similares.

Efectivamente la ciudad de La Paz como en El Alto, los frontis se han convertido en un juego de fachadas, especialmente en las construcciones comerciales, domiciliarias, públicas y privadas. Es así que cuando uno camina, puede observar la gran variedad de presentaciones desde diferentes colores hasta la gran variedad de formas, aunque hay que reconocer que un sector de los habitantes prefiere no pintar las fachadas y dejan su vivienda al color del ladrillo y esto se puede advertir cuando uno observa la ciudad de La Paz desde la Ceja o quizás desde la parte superior de los campanarios de las iglesias alteñas y apreciar la cadena de construcciones en la planicie.

ES UN DISTINTIVO

La fachada mira a la calle y presta un carácter distintivo único a cualquier construcción, expresa una idea de lo que uno puede encontrar si accede a los interiores.

Sin ir muy lejos en la zona central de la ciudad de La Paz y El Alto, se pueden apreciar fachadas muy bien trabajadas, la zona sur, Sopocachi, Miraflores, Gran Poder y otras zonas que efectivamente le dan un toque especial a la residencia de los habitantes e incluso es un plus económico al lugar. Mientras que hay otros sectores como en las laderas Este y Oeste que aún siguen en ladrillos y en obra bruta.

Volviendo a las fachadas, estas generan una percepción visual del edificio y de la transformación de la cara de un hábitat, expresando la sino la personalidad del habitante, pero reflejando el estacionamiento mental de un estado de ánimo.

La fachada por lo general es diseñada para mantener una fuerte continuidad visual con el campo circundante, que en cierta forma influye para definir un color o forma, aunque no necesariamente esta regla se ajusta a la decisión de las personas que definen colocarle una fachada a su casa u otras construcciones.

COLORES DE PINTURA PARA FACHADAS

Elegir el color para pintar la fachada, es una decisión difícil de tomar, pues implica la percepción en muchos casos de toda la familia. Hay que tomar cuenta el estilo de la vivienda, el entorno y por supuesto, el gusto y la motivación del propietario de la vivienda.

Metro Cuadrado en esta oportunidad, sugiere algunas clasificaciones de colores que puedan facilitar la decisión de darle un tono a la cara de su vivienda.

COLORES TIERRA O NATURALES

Son muy comunes en casas de estilo rústico, chalets o cabañas. Son tonalidades que se complementan con el paisaje si la vivienda se encuentra en una zona rural, y se lleva muy bien con la madera. El resultado generalmente es una casa de aspecto sobrio y elegante.

Los colores naturales son: beige, marrones, cremas, ocres. Es muy frecuente que se usen dos tonalidades para pintar las paredes exteriores cuando se usan colores tierra; por ejemplo, una tonalidad beige combinada con blanco, con marrón, o con una pintura de color intenso.

COLORES NEUTROS

Podemos llamar neutros a los negros, los blancos, y la gran gama de tonos grises, todos los cuales son los colores más usados para pintar fachadas y exteriores de viviendas. Son una apuesta segura casi para cualquier tipo de construcción, especialmente para estilos modernos. Si quieres inspiración de cómo pintar una vivienda de estilo moderno.

COLORES APAGADOS

Si lo que pretendes es darle color a una fachada pero que no luzca tan estridente, lo que necesitas es una tonalidad apagada o insaturada. Son especiales en vecindarios con casas contiguas, aunque lucen bien en cualquier construcción. No cansan a la vista y se complementan muy bien con los colores del entorno, que generalmente son naturales o neutros.

COLORES SUAVES

Son menos comunes, aunque también pueden ser usados en casas de estilo clásico, generalmente en combinación con un tono más intenso de la misma gama, negro o blanco. Los colores suaves se aprecian delicados y dan un matiz distinto al de los neutros, y sin agobiar.

COLORES VIBRANTES

Es mucho más común usar un color vibrante combinado con otro natural o neutro, de esta manera se logra resaltar una parte en particular de la construcción, y luce muy adecuado en los estilos más actuales.

VIBRANTE

Pintar la fachada de una casa con una pintura intensa puede ser una apuesta atrevida e innovadora, como en el caso los cholet de la zona de Villa Victoria, Gran Poder y El Alto. Luce muy bien para este estilo arquitectónico que expresa al folklorismo y tipo aguayo del movimiento que genera ese estamento de la sociedad.

Otros no están muy de acuerdo con ese estilo, aseguran que no siempre queda bien y no luce adecuado para ciertos estilos arquitectónicos. Aunque todo esto no quiere decir que no sea posible, ya que podrás apreciar viviendas pintadas de rojo, azul o verde que lucen bastante pintorescas.

Elegir el color depende de varios factores, pero en el caso conviene asesorarse con un profesional y hacer pruebas antes de darle el toque final a las fachadas para evitarse mayores gastos.



miércoles, 21 de septiembre de 2016

Distinguen Casa del Arquitecto



La sede del Colegio de Arquitectos de Cochabamba, conocida como Casa del Arquitecto, fue declarada ayer por la Alcaldía como patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad.

El inmueble ubicado en la calle Junín fue construido en 1915, posee un estilo arquitectónico republicano y es una de las pocas construcciones de esa época que se mantiene intacta con su estilo arquitectónico en la ciudad de Cochabamba. Desde 1989, es la sede del Colegio.

En un acto realizado anoche, con la presencia de autoridades y profesionales en el área, el alcalde, José María Leyes, dijo que la edificación ahora se constituye en un escenario donde se gestarán grandes ideas que permitan alcanzar los desafíos y la planificación, que tiene que afrontar la ciudad de Cochabamba.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Promueven ciclo de ponencias Buscan planificar la Santa Cruz del 2061

Desde este 1 de octubre se realizarán jornadas de evaluación de diversos aspectos de Santa Cruz, en el marco de las IX jornadas de Investigación, Investigacruz. Iniciarán evaluando el alcance de los retos planteados en similares jornadas en el 2.000, para luego planificar la ciudad hacia el 2030, 2045 y 2061. Los debates en estos encuentros girarán en torno a ponencias sobre temas como, educación, política, medio ambiente y estará abierto para todo público.

Encuentros duararán casi tres meses. La coordinadora del evento, Martha Paz explicó que en base a datos se analizarán, en el mismo orden, estos ámbitos Economía y Política; Recursos Naturales y Medio Ambiente; Planificación e Institucionalidad; Geopolítica; Educación, Ciencia y Tecnología; Salud Pública y Desarrollo Humano; y Cultura e Identidad. Los encuentros serán durante 10 sábados consecutivos de 8:00 a 18:30.

¿Cómo participar?. "Quisieramos que la población se tome el tiempo de asistir, queremos que hablen todos los sectores, por ejemplo el aeropuerto, ¿Qué Plan tiene para el 2061?, los artesanos, los gremiales, las autoridades del área metropolitana", sostuvo. Se puede ser parte del Investigacruz 2016 de dos formas, con potencias, estas deben ser mínimo de 10 páginas sobre cualquiera de los ámbitos que se tiene planificado trabajar. La recepción de los documentos es hasta mañana. Se debe escribir al correo: investigacruz2016@gmail.com o visitar la web www.jatupeando.com.bo. La otra forma es como público participante. Para consultas se puede llamar al: 70096379.

Habrá una memoria del encuentro. La investigadora Jenny Ampuero agregó que se elaborará una memoria del encuentro que apróximadamente saldrá en tres meses, concluído este, para que a futuro se evalúe el alcance de metas planteadas.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Declaran patrimonio arquitectónico a 23 casas de Obrajes



Tres plazas y 23 inmuebles ubicados entre las calles 8 y 12 de la zona de Obrajes, del macrodistrito Sur, fueron declarados como patrimonio arquitectónico e histórico de la ciudad de La Paz mediante Ley Autonómica N. 191/2016 aprobada por el Concejo Municipal.

Según el artículo primero de la norma, los inmuebles ubicados entre las calles 8 y 10 de Obrajes son las edificaciones más antiguas de la zona Sur y desde ahora son parte del denominado "Conjunto Patrimonial Obrajes”.

Entre los 23 inmuebles están el edificio de la Subalcaldía Sur de la calle 8, la Unidad Educativa Enrique Lindemann, Casa Calanius, La Chacarita, la ex Discolandia, Laboratorios Alcos, Casa Chinel, Centro de Orientación Femenina de Obrajes y el inmueble donde funciona el Seguro Social Universitario.

Estas edificaciones fueron construidas en los siglos XIX y XX, con piedra, adobe, madera y hierro forjado, y se han convertido en un testimonio del legado constructivo, añade la ley edil.

La norma también declara patrimonio histórico a las plazas Cueto Vidaurre, Franz Tamayo y 16 de Julio, ubicadas entre las calles 11 y 12, sobre la avenida Hernando Siles.

La ley determina que el ejecutivo edil, mediante las instancias pertinentes, deberá proteger, conservar, promocionar y revitalizar el patrimonio arquitectónico e histórico de la ciudad.

Ese conjunto patrimonial debe preservarse y las intervenciones tienen que adecuarse a la Ley de Uso de Suelos Urbanos.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Arquitectos invitan a entidades a realizar alianzas

Un paquete de ventajas colocó sobre la mesa el Colegio de Arquitectos de Cochabamba para las empresas, instituciones públicas y privadas, organismos departamentales, nacionales e internacionales que estén dispuestos a hacer una alianza. En un desayuno-trabajo, el presidente del Colegio de Arquitectos, Rafael Sainz Siles, explicó, por ejemplo, el proyecto para hacer circular información que interese difundir a cada empresa amiga mediante las redes sociales y web de largo alcance.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Arquitectos anuncian un observatorio de vivienda



El Colegio de Arquitectos de Cochabamba anunció ayer la creación de un observatorio de la vivienda para generar información estadística sobre el comportamiento de las obras civiles, con el objetivo de realizar diagnósticos y propuestas para la población.

“A partir de eso, recién podemos adoptar medidas o proyectos de intervención en lo que es la vivienda social, vamos a saber realmente cuál es el déficit, los asentamientos que existen en nuestro medio, la mayoría sabemos que son ilegales en el cinturón de nuestra ciudad y no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad”, explicó el presidente del Colegio de Arquitectos, Rafael Sainz.

Señaló que ya se definió el personal y el equipamiento en los avances de la primera etapa de la implementación del proyecto. Afirmó que posteriormente se debe realizar la recopilación de información, tener un banco de datos “creíble” y, a partir de eso, proceder con la investigación científica.

“Es bastante cara la implementación (de proyectos) y hemos destinado ciertos recursos”, dijo a tiempo de explicar que es un proyecto que se implementará a nivel departamental.

“Mucho se habla de la vivienda y todo aquello, pero no existe documentación sólida para determinar muchas cosas por ejemplo cantidades, cuál es el comportamiento de las viviendas”, manifestó.

Justicia demora cuatro años para acusar a arquitecto por estafa

Dentro del caso de estafa abierto contra el arquitecto Alex A. por cerca de un millón de bolivianos, se denunció que el proceso demoró cuatro años para llegar a la acusación formal, debido a una serie de irregularidades cometidas por los administradores de justicia, lo cual derivó en la suspensión de 21 audiencias y el cambio de al menos 10 fiscales en el proceso.

Según Franklin Amaru, abogado de la víctima, Juan A., en 2012 su cliente presentó la denuncia formal contra Alex A. por el delito de estafa de 941.913,38 bolivianos; se firmó un contrato de acabado de obra fina de un domicilio particular ubicado en la zona Sur.

DESCONOCIMIENTO

Desde entonces, han transcurrido cuatro años, y dentro del caso, el Ministerio Público ha cambiado al menos a 10 fiscales, que por desconocimiento de los antecedentes, cometieron una serie de irregularidades en la presentación de memoriales, ocasionando retardación de justicia, según afirma Carlos Mariaca, abogado del arquitecto denunciado.

"La negligencia del Ministerio Público y, en algunas ocasiones, del Órgano Judicial, que no cumple con la obligación de notificar (derivo en la retardación)”, afirmó Mariaca, consultado sobre las razones por las que se ha demorado tantos años en la resolución de este caso, y precisó que la acusación presentada en 2014 por la fiscal María Poma, fue rechazada por carecer de una relación de hechos, y respaldo jurídico.

ACUSACIÓN FORMAL

El martes pasado, en el juzgado décimo de materia en lo penal cautelar a cargo de la juez, Marcela Siles, se desarrolló por fin la audiencia conclusiva, donde se presentó la acusación formal en contra del arquitecto Alex A. por el delito de estafa.

En dicha audiencia, el arquitecto presentó un incidente para la anulación del proceso, argumentando que el caso había estado paralizado por mucho tiempo, pero el mismo fue rechazado por la juez Siles, señalando que sí bien la dilación del proceso, en varias ocasiones, se dio por responsabilidad de los administradores de justicia, también se debió a la serie de incidentes y acciones legales presentadas por parte del imputado, por los que se dio la retardación del proceso.

EL DIARIO trató de conocer la versión del arquitecto Alex A. pero este negó dar declaraciones y pidió que se consulte a su abogado. En este sentido, Mariaca negó dar detalles sobre los indicios que figuran en la denuncia hecha por la víctima y aseguró que su cliente debería ser absuelto, como inocente, en cualquier instancia.

Sin embargo, según la explicación de Rocio T., madre de la víctima, quien ha seguido el proceso de la burocracia legal, detalló que según la misma imputación presentada por los fiscales, el arquitecto incurrió en el delito de estafa debido a que éste realizó una serie de obras, que no estaban contempladas en el contrato y que (estos) incrementaron los costos.

En este sentido, Rocio T. denunció que Alex A. no solo incumplió con su trabajo sino que en la medida que realizaba supuestas refacciones fuera del contrato, causó daños estructurales en el inmueble, cuyo deterioro sustancial no permite su uso, según se constata en el informe de la inspección ocular que realizaron las autoridades.

El caso ahora debe pasar ante un Tribunal de Sentencia, donde se desarrollará el juicio oral y contradictorio, y se determinará sí Alex A. es o no culpable del delito de Estafa.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Infraestructuras y 'smart cities', futuro de arquitectura según experto



Las nuevas infraestructuras y las llamadas "smart cities" serán los astros alrededor de los cuales girarán las oficinas de arquitectura del futuro, dijo este jueves a Efe el arquitecto español Luis Vidal.

"El arquitecto del futuro será un director de orquesta que coordinará un numero enorme de disciplinas relacionadas con el desarrollo de las 'smart cities'", aseveró el creador de la premiada terminal 2 del aeropuerto de Heathrow, en Londres.

Vidal, que actualmente se encuentra en Chile para asistir al Congreso de Infraestructura Hospitalaria que se desarrolla en la capital chilena, vaticinó que, lejos de un futuro sombrío, a la arquitectura les espera un porvenir "prometedor", pues "aún quedan muchas cosas por hacer".

El aumento de población en el mundo, que se espera que en 2053 acoja a 10.000 millones de habitantes –2.600 más que en la actualidad–, es la prueba de que los arquitectos serán "indispensables" para gestionar las futuras ciudades y las nuevas infraestructuras que se tendrán que construir.

"En el último medio siglo, el tráfico aéreo mundial ha pasado de 500 a 1.500 millones y se prevé que llegue a los 3.000 millones en los próximos años. Existe una necesidad de más infraestructuras, más hospitales, más escuelas. La demanda está ahí", recalcó.

Actualmente la oficina de Vidal está dedicada, entre otros proyectos, al desarrollo de una nueva torre de control del aeropuerto de Houston, la ampliación y renovación del aeropuerto de Santiago y el diseño y gestión del aeropuerto internacional de Dallas Fort Worth.

La desaceleración de la economía en América Latina no asusta a este arquitecto que asegura que la construcción de infraestructuras "multiplica por cinco el producto interior bruto de una región".

"Hay muchas fórmulas para que realmente ese desarrollo económico se pueda llevar a cabo. Por ejemplo, con colaboración público privada, una alianzas que han demostrado mucho éxito en el ámbito sanitario y también en el mundo aeroportuario. Hay que poner imaginación y saber afrontar cada reto de manera independiente", manifestó.

Uno de los retos del futuro de las oficinas de arquitectura será la dirección de las grandes ciudades inteligentes conocidas como "smart cities", cuya gestión económica, social y medioambiental tendrá que ser realizada "de forma responsable" y siempre "poniendo a las personas en el centro".

"El objetivo son las 'smart cities' pero la gestión tendrá que ser inteligente porque las urbes no se pueden embarcar en proyectos que no sean económicamente o mediambientalmente sustentables, o que no responda a las nuevas necesidades de sus habitantes".

El papel del arquitecto en estas nuevas urbes será, entre otros, el de coordinar las diferentes disciplinas y desarrollar una acción global "teniendo claro hacia dónde se dirige la ciudad y cuáles son sus objetivos económicos, sociales y gubernamentales".

El estudio Luis Vidal + architects, que ha alzado más de un centenar de proyectos en los últimos diez años, está llevando a cabo distintos proyectos en España, como el futuro Centro de Arte Botín en Santander en conjunto con el estudio de Renzo Piano y el diseño de la nueva sede de la Universidad Loyola Andalucía de Sevilla.

La reanudación de proyectos anteriormente parados y el nacimiento de nuevas iniciativas en el campo de la arquitectura le hacen pensar que España se encuentra en una situación de "casi vuelta a la normalidad".

"Realmente ahora estamos con una situación bastante normal, hay actividad, las empresas privadas están invirtiendo se están desarrollando muchos proyectos de modernización. Hemos percibido una mejora", concluye.

Desde su creación en 2004, el estudio Luis Vidal + architects (LVA) ha abierto oficinas en el Reino Unido, Chile, Japón, Estados Unidos y República Dominicana. (08/09/2016)


lunes, 29 de agosto de 2016

Encuentros Verdes, creatividad para enfrentar el cambio climático

Estudiantes de arquitectura que diseñan viviendas ecológicas, artistas cuya premisa es la reutilización y el reciclaje, comida pensada para ser saludable y consciente, más de  60 organizaciones y artistas se han unido con  "ideas  verdes”. 
 
Proponer  cambios creativos para pasar del discurso a las acciones a la  hora de enfrentar el cambio climático   es uno de los objetivos de Encuentros Verdes, un evento que se realiza desde hoy hasta el 17 de septiembre. 
 
 
 "La idea era ‘dar la vuelta’ al discurso sobre medio ambiente que a veces suena poco realizable y ofrecer una propuesta más creativa y divertida para la gente, algo más positivo (...). Se trata de dar oportunidad a las personas, de desarrollar actividades innovadoras con material reciclado o actividades saludables, detalla la encargada de la Embajada Verde,   unidad de la Embajada de Francia en Bolivia, Prisca Viet.
 
 La meta es que las personas hallen una idea o proyecto dentro de los Encuentros Verdes que puedan hacer  en su cotidianidad  para así cuidar el planeta. 
 
Por ejemplo, sólo el 0,4% de los residuos que se producen en La Paz se reciclan. De las  340  toneladas  de residuos que se generan al día el 60% es  orgánico, segú Viet. Es decir, se puede convertir en  abono o biogás.     
 
 
Los Encuentros Verdes se realizan como parte de los Días de la Diplomacia Climática Europea. La iniciativa comprende la organización de  jornadas en varios países del mundo, en forma simultánea, para visibilizar y concienciar sobre el cambio climático. 
 
La prioridad está centrada en  la creación de alianzas estratégicas en cuanto a temas de medio ambiente con Bolivia, país con el cual la Unión Europea, Alemania, Francia e Italia tienen relación y que además participan de los Encuentros Verdes.  
 
Arquitectos del presente
 
Este año, los organizadores, hicieron un taller de ecoconstrucción con el objetivo de premiar a las mejores propuestas arquitectónicas, se presentaron 28 proyectos y cinco fueron los ganadores. Contenedores convertidos en la estructura de una vivienda, muros  crombe, huertos verticales, cultivos hidropónicos  y ahorro de espacio forman parte de las propuestas premiadas.
 
 
"Nuestra vivienda es ASP-CH muro fácil y tenemos parte de estructura que es movible para que sea una casa de uno o dos ambientes, dependiendo de lo que querramos”, comenta Alison Paola Silvestre que desarrolló el proyecto ganador de l primer lugar junto a Nelly Quispe. 
 
imagen
 

"Es una vivienda que recolecta y filtra el agua de  lluvia y tiene un sistema de base de llantas para mantener caliente los ambientes”, añade Quispe.    
 
 
Las maquetas son parte de una exposición ubicada en el cine 6 de Agosto, abierta la semana pasada, en donde se informa sobre  recursos hídridos y el deshielo de los glaciares;   y que  incluye trabajos de marcas como Zafar, joyería y muñequería, además de obras de artistas como Knorke Leaf y el  fotógrafo Jules Tusseau.   

El 1 y 2 de septiembre, durante todo el día se llevará a cabo una feria en la plaza Abaroa en la que se incluirá a todas las organizaciones, artistas y participantes de Encuentros Verdes para que muestren su creatividad y trabajo a la población.
 
Bicis Vs. Autos 
 
La proyección de películas forma parte del encuentro del 1 al 4 de septiembre. Serán cuatro cintas que presentarán dentro del marco del Festival Internacional de Cine Verde  en el cine 6 de Agosto, el ingreso será libre. 
 
El Día del Peatón (4 de septiembre) se proyectará el documental  Bicis Vs. Autos (Bikes Vs. Cards) en la calle 21 de Calacoto.
 
La cinta muestra a este vehículo como una   herramienta para el cambio ante el creciente conflicto sobre  la planificación urbana de los países.
 
Megafest y murales
  
Los Encuentros Verdes   estarán  en  el Mega Festival de Arte Urbano, Megafest, que se realizará el 3 de septiembre en el parque urbano central. Se establecerá un mercado cultural y de comida alternativa.     
  
La organización dispondrá de 500 vasos. Cuando la persona compre una bebida se le consultará si quiere añadir 5 bolivianos. Si acepta, al devolverlo se le regresará el dinero. Ello forma parte de una acción para reducir la producción  de basura en el evento y crear conciencia.
 
Se prevé que los Encuentros Verdes tengan su punto culminante a mediados de septiembre  con un concurso de pintado de murales que aborden temáticas medio ambientales. 
 
"El cambio no es difícil, en algunos portales en Internet se publica: dona dinero y ayúdanos. En cambio,  nosotros queremos decir: aquí están las soluciones ahora aplícalas, aplicarlas”, finaliza Viet.
 
En Facebook
 
En las redes  Encuentros Verdes tienen un evento en el Facebook: Encuentros Verdes y Creativos. Ahí se encuentran las actividades que se realizarán desde hoy hasta septiembre.
 
 
imagen
 

NICOLÁS KERSTING PABÓN: Planificación urbana



Cada vez que llego a Sucre observo cómo se la deshace con edificios innecesarios, que destruyen la imagen de la ciudad. A todo esto se suma el nuevo plan de teleférico… Se habla de modernización, y de que se van a mejorar los problemas de tráfico y movilidad urbana, pero este mismo proyecto, desde otro ángulo, es solo una tapa sobre el tarro de problemas urbanos que tenemos en nuestra ciudad.

Un ensayo sobre la arquitectura híbrida de El Alto, como ciudad de rápido crecimiento por la migración campo-ciudad, le valió una publicación por parte de la Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile. Nicolás Kersting Pabón, chuquisaqueño nacido en Brasil, de madre sucrense y padre alemán, se refiere en la siguiente entrevista con ECOS a la importancia del urbanismo y la planificación del crecimiento para cualquier urbe.

Entre otras cosas, opina sobre el proyecto de construcción de un teleférico en la capital del país y anima a los profesionales a entender las arquitecturas patrimoniales, para tener nuevas construcciones en vez de edificios innecesarios que destruyen el contexto de las ciudades.

ECOS. ¿Qué es el urbanismo?
Nicolás Kersting Pabón (NKP). Tradicionalmente se lo ha asociado a la arquitectura. Se aplica al conjunto de conocimientos prácticos que proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades a gran escala. Es el conjunto de técnicas para la planificación estratégica, la planificación urbana y la renovación urbana. Un campo del que muchas carreras forman parte, como la ingeniería civil, las ciencias políticas, la ecología, la geografía, la economía, el derecho o la sociología, entre otras.

ECOS. ¿Por qué esta área ha cobrado tanta importancia?
NKP. Esta “nueva profesión” es sumamente importante en el mundo de hoy, cuando la población va creciendo rápidamente y se necesita analizar el presente de las ciudades y proyectarlas hacia el futuro con una planificación a gran escala. Esta escala está armada de muchos pequeños espacios que forman una ciudad, incluida la movilidad de personas y motorizados, la situación y el desarrollo social.

ECOS. ¿Qué te impulsó a estudiar Urbanismo?
NKP. Ver cómo se van formando las ciudades y la situación en la que nos encontramos en Latinoamérica, especialmente en Bolivia, me motivó a ser parte del movimiento y desarrollo urbano y social en nuestro país. Estudiar en el extranjero me dio la opción de ver desde un ángulo diferente la situación. Quiero volver con conocimientos nuevos y enfrentar los problemas y retos que deben ser solucionados hacia el futuro.

ECOS. ¿Qué te llamó la atención de El Alto, tema de tu ensayo “El Alto y La Paz. La arquitectura híbrida y su propuesta como catalizador para el futuro desarrollo urbano de Bolivia”?
NKP. Este trabajo trata de cómo se podrían utilizar proyectos como el teleférico en La Paz, de manera que no solo se soluciona un problema como es el tráfico y la movilidad de las personas, sino también otros que ayuden al desarrollo social y a mejorar la calidad de vida de las personas que interactúan en la ciudad.
Se trata de no ver solo una opción como la última solución, sino también ver de forma crítica la modernización del flujo de personas en las ciudades para aplicar opciones hacia el futuro y no solo el presente en el que nos encontramos.

ECOS. ¿Cómo ves, entonces, la planificación urbana de Sucre?
NKP. Sucre se encuentra en una situación muy delicada en cuanto a planificación urbana. En los últimos años la ciudad creció de manera muy rápida, poco o nada planificada. Se crearon sectores informales que no son parte de la ciudad y que, después de crearse de forma desordenada y mala, recién forman parte de la “ciudad formal”.
La migración de campo a ciudad no es en realidad un problema: es un flujo normal que se ha visto en las ciudades desde siempre. El problema radica en que no se analiza bien la situación y, sin un buen análisis, no se puede entender bien lo que se necesita planear y hacer bien.
Proyectos urbanos se proponen sin entender el futuro al que nos vamos moviendo. La pregunta más importante es: ¿cómo podemos proyectar nuestro presente y la situación en la que nos encontramos hacia el futuro? Muchas veces, en Sucre y Bolivia no logramos responder a esa pregunta.
Si no vemos hacia el futuro nos encontraremos con los mismos problemas. El urbanismo trata en realidad de cómo podemos simplificar los problemas de saturación que aparecen de tiempo en tiempo, analizar la situación, ver el pasado, el presente al que se llegó y proyectar el problema identificado hacia el futuro para poder prever la próxima dificultad que aparecerá. Muchas veces nos quedamos a esperar hasta que el problema sea masivo y recién se busca la manera de solucionarlo.

ECOS. ¿Puedes citar ejemplos de problemas recurrentes que surgieron en Sucre?
NKP. Un ejemplo es la Circunvalación, un proyecto que se creó hace aproximadamente 30 años para mejorar el flujo de tráfico y transporte pesado en la ciudad. Cuando la carretera se terminó —si es que podemos decir que está “terminada”—, ya estaba situaba en medio de la ciudad que había crecido de forma masiva.
Igual la carretera al antiguo aeropuerto Juana Azurduy de Padilla. El año 2003 se finalizó la “autopista nueva” para bajar el trafico y flujo vehicular hacia este aeropuerto y la zona que se poblaba rápidamente. Diez años después, se tiene el mismo problema pero hacia el nuevo aeropuerto de Alcantarí, tratando de solucionarlo con la construcción de una carretera doble vía por el momento.

ECOS. ¿Qué sugieres hacer en esta ciudad?
NKP. Es importante movernos hacia adelante en temas urbanos y arquitectónicos, cuidando la imagen de la ciudad para no perder el (título de) Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco que muchos descuidan. Quiero apelar a los arquitectos de la ciudad a que entiendan la arquitectura de Sucre para planificar nuevos edificios, parques e infraestructuras que sean parte de un plan urbano sostenible hacia el futuro cuidando el patrimonio.

ECOS. ¿Un teleférico es una buena idea para Sucre?
NKP. Cada vez que llego a Sucre observo cómo se la deshace con edificios innecesarios que destruyen su imagen. A todo esto se suma el nuevo plan de teleférico. Se habla de modernización, y de que se van a mejorar los problemas de tráfico y movilidad urbana, pero este mismo proyecto, desde otro ángulo, es solo una tapa sobre el tarro de problemas urbanos que tenemos en nuestra ciudad.
Todos conocemos estos problemas y nos quejamos día a día sin tomar el liderazgo para solucionarlos. Con el teleférico en Sucre se replica lo que se hizo en ciudades como La Paz, Medellín y Caracas; ciudades grandes que por su topografía sí presentaban problemas que pudieron ser resueltos. Pero en el caso de nuestra aún mediana ciudad de Sucre, no podemos dejar a un lado los problemas verdaderos del presente en el que nos encontramos.
Mientras se planea gastar tanto en un teleférico que nos podría costar el título patrimonial, esos millones se podrían invertir en mejorar el sistema de transporte público, la planeación urbana en la periferia de la ciudad, la calidad de vida de las personas en la periferia que no tienen conexión a agua potable, por ejemplo, y los espacios urbanos que apenas existen o no son planeados y cuidados de manera correcta, además de la falta de estacionamiento y la centralización, que asfixia al centro de Sucre por la concentración de colegios, universidades y lugares de trabajo.

ECOS. ¿Qué opinas de la ubicación de la nueva terminal de buses?
NKP. La nueva terminal de buses, que genera pelea por dónde debe ubicarse, nos ciega en relación a las demás opciones para analizar muy bien la situación de dónde es mejor situarla de forma que sea un punto accesible y estratégico para la ciudad. No me asombraría que en unos años cambie la situación y aparezca un nuevo problema que no fue observado desde hoy en día.
Por ejemplo, aún se planea que la salida hacia Oruro sea por Potosí, mientras se presenta el proyecto de la carrera hacia Ravelo y Oruro. En el caso de que la terminal se ubique en el sector del Club de Caza y Pesca, obligaría a los enormes buses a atravesar la saturada ciudad de vehículos y microbuses que no solucionaría, por ejemplo, un teleférico.

ECOS. ¿Cuál es la visión correcta que se debe tomar en relación a estos problemas?
NKP. Debemos proyectar los problemas de nuestro presente hacia el futuro y solucionarlos antes de que nos choquen y se vuelvan masivos. Observar la situación en la que nos encontramos y la importancia de la planificación urbana, que nunca para. Haciendo lo correcto y planificando, podemos avanzar en el tiempo porque las ciudades siempre evolucionan.

ECOS. ¿Volverás a Bolivia para aportar con tus conocimientos?
NKP. Sí, quisiera aportar a Sucre; amo tanto la ciudad en la que pasé mi niñez y a la que vuelvo casi en cada vacación... Creo que en un futuro haré algún proyecto para aportar en la planificación urbana y el desarrollo social de la Ciudad Blanca. Por lo pronto, mi plan es aprender de todo el mundo las diferentes situaciones y formas culturales en las que se crean las ciudades y quizá, algún día, poder enseñar mi profesión en Bolivia, en conjunto al trabajo.

ECOS. ¿Qué ciudades del mundo te han impactado por su planificación?
NKP. Nueva York o México, que son ciudades metropolitanas, hasta otras totalmente nuevas, planificadas, como Dubai en los Emiratos Árabes. También aquellas que marcan la historia del urbanismo, como París o Barcelona, y las históricas como Machu Picchu, Angkor o El Cairo con su historia antiquísima.
Siempre busco sacar provecho de los viajes y ganar nuevo conocimiento para mejorar el ángulo en el que uno ve las cosas. Un intercambio cultural y académico crea muchas nuevas ideas y ayuda a entender situaciones que a veces no son posibles de ver cerrados en una ciudad. Creo que es muy importante que nosotros, en Bolivia, aprendamos de afuera un poco, para así entender nuestra situación y llegar a encontrar soluciones plausibles y fuertes.

A MANO ALZADA
Nicolás Kersting Pabón
Tiene 22 años, nació en Brasil.
Creció en Sucre, ciudad natal de su madre, y en Bonn, Alemania, país natal de su padre.
Estudia el octavo semestre de Diseño y Urbanismo en la Universidad Adolfo Ibáñez, en Santiago de Chile. Se especializa en Urbanismo y Planificación Urbana.
Hizo un intercambio en la misma carrera de la Queensland University of Technology, en Brisbane, Australia, donde estuvo el año pasado.
Cuenta que le apasiona su profesión porque abarca diferentes ámbitos del conocimiento humano, lo que le permite entender la situación de las ciudades y los países en todas las escalas posibles.
Su universidad acaba de publicar en Internet un ensayo que él escribió sobre El Alto. Se lo encuentra en: https://designlatinamerica.wordpress.com/

miércoles, 24 de agosto de 2016

"Cholets", una película de la vida de Freddy Mamani

"Cholets" es el nombre de la película que cuenta la vida de Freddy Mamani quien es el constructor de al menos 60 obras en la ciudad de El Alto que llamaron la atención de propios y extraños por los diseños y el colorido de estas construcciones.

"Es sobre Freddy Mamani, su vida y obra y colateralmente la situación político, cultural y social de Bolivia que ha permitido que (esta arquitectura) se popularice", dijo a ANF, el productor del filme, Frank Kalero.

Kalero conoció a Mamani en una presentación en Lima, Perú y fue allí donde nació la idea de contar la historia de Freddy por el interés en los "cholets" que Mamani construye en el país.

"Se ha visto la obra de Freddy por medios internacionales, pero siempre fuera de contexto, los edificios, los colores, El Alto, se ve como algo Kitsch, un fenómeno curioso, y yo quiero que la gente entienda cómo surge, lo que hay detrás, lo que impulsa a su creador y a la gente de El Alto", manifestó Kalero.

En dos meses de filmación visitó al menos 20 de las construcciones de Mamani, también llegó al lugar de su nacimiento y habló con uno de los propietarios.

Kalero cuenta con la ayuda de Marco Quispe, el coordinador en la ciudad de El Alto y la parte de la identidad visual la lleva Richars Meza con su estudio RS Creative en Lima.

El productor se aproximó a diferentes entidades para conseguir apoyo para la producción del filme, pero no obtuvo ayuda de ninguna empresa por lo que hasta ahora Kalero gastó al menos tres mil dólares en la realización de la película.

Aún no se tiene fecha para el estreno, pero será en noviembre, espera que se presente en un cholet.

Kalero tiene pensado presentar el filme en el Festival Internacional de Cine en Berlín, Alemania en octubre.

El tráiler de la película será presentado en el "electrofest" realizado por Paceña que será el 3 de septiembre a las 15:00 horas en el Salón Gran Emperatriz ubicado en la zona 16 de Julio.

"Esperamos contar otras facetas de la vida de Freddy y que el mundo conozca el talento de un aymara que es capaz de transformar una ciudad", expresó Marco Quispe.

viernes, 19 de agosto de 2016

Tarija Arquitectos critican ley que autoriza edificios de 7 pisos



El Colegio de Arquitectos de la ciudad de Tarija, tras conocer que el Concejo Municipal de Cercado aprobó en grande un proyecto de ley para autorizar la construcción de edificios hasta de siete pisos en el centro de la ciudad, se pronunció en contra y exigen que la normativa no sea tratada hasta consensuar con otras instituciones.

El vicepresidente del Colegio de Arquitectos, Hugo Borda, explicó que existe una ley municipal aprobada en grande para construir edificios de altura hasta los siete pisos en el caso viejo, sin consensuar con las instituciones y sin respetar dos leyes que prohíben la construcción de edificios en el centro de la ciudad.
“Existe una ley aprobada en grande en el Concejo para autorizar las edificaciones en altura y lo más curioso, en pleno centro de la ciudad, cuando existen dos leyes que protegen el patrimonio histórico de las casas antiguas en el centro del casco viejo”, sostuvo Borda.
Los profesionales de la construcción aseguran que no están en contra de los edificios en la ciudad de Tarija, lo que les preocupa es que con la nueva edificación en el casco viejo colapse el parque automotor, se desgaste de la matriz de los diferentes servicios y falten los mismos.
En ese sentido, los arquitectos plantearon al Concejo y al Ejecutivo Municipal, primero trabajar en una planificación urbana, en el reordenamiento del tráfico vehicular en horas pico en la ciudad y ver cómo se puede mejorar los servicios básicos de agua, alcantarillado, energía eléctrica, gas, desagües pluviales y otros que ya colapsaron en pleno centro.
“Creemos que el Municipio debe hacer planes para garantizar la calidad de vida, antes de hacer leyes de este tipo, con los edificios en altura en el centro se congestionará más el casco viejo y ni para qué hablar de los servicios básicos”, señaló.
Según Josip Bacotich, miembro del Colegio de Arquitectos, este grupo de profesionales considera que el proyecto de ley para la construcción de nuevos edificios que busca aprobar el Concejo, debe cambiar la ubicación de las construcciones a zonas en pleno crecimiento urbano.
En ese marco, plantearon que se pueda autorizar las edificaciones mediante la ley en la zona norte, sobre la avenida Circunvalación, con la finalidad de fortalecer el crecimiento de la ciudad y el comercio, teniendo en cuenta que estos distritos son los que actualmente están contemplados dentro del nuevo radio urbano.
Además, aseguran que estas zonas en pleno desarrollo son las más adecuadas por que cuentan actualmente con planimetrías que contemplan calles bastante amplias, lotes de terreno que superan los cuatrocientos metros cuadrados de superficie, además que cuentan con los servicios adecuados para un polo de desarrollo, agregó.
Ante esta preocupación y planteamientos que tienen algunos arquitectos, el concejal municipal de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado, Alan Echart, a tiempo de confirmar que el proyecto de ley fue aprobado en grande, señaló que organizarán encuentros y reuniones de debates junto a diferentes instituciones y sectores de la ciudad para debatir el tema.
“Vamos a analizar el tema a profundidad junto a los diferentes sectores y el Alcalde, para generar debate, el proyecto de ley no está cerrado sino abierto para cualquier sugerencia”, dijo.
La autoridad manifestó que a través de la comisión jurídica y técnica del Concejo y el propio Municipio, en los siguientes días se convocará al Colegio de Arquitectos, Juntas de Vecinos, Cámara de la Construcción y a otros sectores involucrados directamente en el tema para debatir a profundidad el proyecto de los edificios en el centro de la ciudad.

Un pedacito del paraíso en Obrajes

El barrio de Obrajes, ubicado en sur de La Paz, alberga un pedazo del paraíso. Situada en la calle 5, se halla la residencia del embajador de Italia, una edificación que además de ser un testimonio de la historia del lugar, encierra una belleza como pocas. No en vano fue bautizada como Villa Edén.

Estas dos razones, entre otras, llevaron a la Alcaldía de La Paz a declararla como Patrimonio de la ciudad. "Esta placa significa que todos tenemos el deber de cuidar este bien que es de la ciudad y es delicado. Somos dos países hermanos que quieren ayudarse y caminar juntos”, señaló el embajador italiano, Plácido Vigo, durante el acto realizado a mediados de julio.

Para celebrar esta declaratoria de Patrimonio, la Embajada de Italia publicó, además, un libro que lleva el nombre del lugar . En éste se da cuenta de la historia de la propiedad pero, también, de su belleza de la cual dan testimonios una serie de fotografías que acompañan el texto.

De Villa Eden hay mucho que mostrar, pues la propiedad donde se construyó el inmueble tiene una extensión de más de 3.000 metros cuadrados en los que se asientan una planta baja, seis dormitorios, tres salitas, tres baños, un comedor y tres jardines.
Chacra de Obrajes

La historia de esta villa se remonta a 1912 cuando fue adquirida por Jorge Saenz. Hasta entonces, el lugar era conocido como Chacra de Obrajes y era una propiedad cuya edificación principal había sido demolida. Es recién en 1921 cuando Jorge Saenz García, hijo del propietario, construyó la edificación que años más tarde heredaría.

En 1964 la edificación fue adquirida por Silvia Linale Granier, hija de un descendiente de italianos, quien cuatro años más tarde, en 1968, se casaría con José Forno, también descendiente de italianos. "La boda se realizó en presencia de la familia y de numerosos amigos en los encantadores jardines de la que ahora es la residencia de Italia”, se lee en la publicación.

En 1971, llegó la primera oferta de compra de la propiedad por parte del entonces embajador de Italia, Gian Piero Nuti. "La solicitud fue evaluada favorablemente también porque el ministerio de Asuntos Exteriores de Italia había recibido la opinión positiva del exembajador Quirino Tortorici, quien había conocido el lugar durante su periodo de servicio en Bolivia (1965-1970).

Ese mismo año, el ingeniero italiano Giacomo Rizzi efectuó la inspección del lugar y dedujo que el inmueble se hallaba en perfectas condiciones; con acabados preciados como pisos de roble en los interiores y en los alrededores de una plaza residencial, que entonces era conocida como plaza Campero. "Cabe resaltar que todo el ventanaje está realizado en madera mara macho, una tipología preciada y casi inasequible”.

En octubre de 1973 se realizaron los trabajos de ampliación del salón principal, además, de intervenciones de mantenimiento. "El 23 de noviembre de 1973, se definió la compra entre Linale y el Gobierno italiano por un valor de 150.000 dólares”, se lee en el libro.

Más datos

Inmueble principal Fue edificado en dos pisos en un total de 647,30 metros cuadrados. Tiene además dos construcciones contiguas, una primera con estacionamiento, un deposito en el segundo piso, un desván y una pequeña casa utilizada como dependencia cuando funcionaba una piscina en el jardín.
Compra En 1973, el embajador Nuti propuso la compra de una ulterior parcela de terreno para evitar lo ocurrido con la residencia del Embajador de Alemania, donde en un terreno limítrofe habían construido un edificio multi familiar con vista directa a los jardines de la propiedad. En noviembre de 1973, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia autorizó la compra de una parcela contigua de 757, 68 metros cuadrados.




domingo, 14 de agosto de 2016

Terrazas de Auquisamaña, la vivienda que entiende a los paceños

Todo el confort de una casa logrado en un edificio, ése es el concepto que la desarrolladora inmobiliaria Saxxon y el arquitecto Michael Palza plasmaron en las Terrazas de Auquisamaña, un condominio erigido en la zona Sur de La Paz que se posiciona como referencia en el ámbito de la construcción de viviendas porque reúne todas las condiciones que los paceños buscan para vivir, asegura Luis Alberto Campero, gerente general de Saxxon.

Pero, ¿cómo saber todo lo que los paceños buscan de una vivienda, cuando es sabido que una vista al Illimani significa renunciar a los rayos del sol y, por lo tanto, a un ambiente cálido, por ejemplo? Como primer paso, Saxxon convocó a un grupo focal para empezar a construir su ambicioso proyecto habitacional que, después de tres años de trabajo, logró concluir hace unas semanas.

"Lo primero que buscan los paceños es una vivienda donde no haya ruido, sea cálida, tenga una vista privilegiada, goce de seguridad y, ante todo, sea espaciosa. Uno pensaría en una casa, pero nosotros reunimos todos esos requisitos en un conjunto de departamentos que, en su conjunto, hacen el condominio Terrazas de Aquisamaña”, dice Campero.

Adrián Campero, gerente del proyecto Terrazas de Auquisamaña, explica que para lograr esos objetivos se echó mano de tecnología europea, como el sistema de aislamiento acústico utilizado en paredes, techos y pisos.
"Las paredes entre departamentos son dobles y tienen material de aislamiento acústico. Los pisos son contra impactos y los techos aislan los ruidos aéreos. Este sistema es comparable con los más exigentes estándares europeos”, precisa.

Vista, sol, seguridad...

En el caso de las Terrazas de Aquisamaña ya no se tiene que elegir entre una vista a la hermosa topografía de La Paz o un ambiente cálido, se tienen las dos opciones: todos los departamentos gozan de calefacción a gas natural, lo que marca un consumo de energía mínimo, y gozan de una maravillosa la vista de la ciudad desde los ventanales y amplias terrazas que tiene de cada uno de los 30 apartamentos.

"En el tema de seguridad, hemos creado un concepto nuevo de servicio en edificios residenciales: consejería y seguridad las 24 horas del día con un circuito cerrado de cámaras, cuyas grabaciones son monitoreadas durante todo el día”, añade Adrián Campero.

Considerando el sistema de calefacción en cada uno de los ambientes de los departamentos, Saxxon apostó por los ventanales, techos y puertas altas, trabajadas en maderas preciosas.

Para contribuir a la comodidad y confort de los habitantes de las Terrazas de Auquisamaña, la desarrolladora inmobiliaria equipó por completo las cocinas con finos muebles de estilo minimalista.

" La enorme cantidad de los detalles incorporados hizo que el tiempo invertido en el proyecto fuera mayor al planificado, pero el resultado hace que ese tiempo invertido valga la pena”, dice Adrián Campero.

Obras de arte y 1.700 m2 de jardín

El lobby y los pasillos que hacen parte de Los Jardines de Auquisamaña son un espectáculo aparte: esculturas, diseños en los techos y paredes, y otros detalles encargados a artistas y arquitectos, como Joaquín Sánchez, Jennifer Shepard, Freddy Mamani, reconocido por ser el creador de la arquitectura andina (cholets) en la ciudad de El Alto.

"Queríamos que todos los espacios fueran habitables, por eso iluminamos los pasillos y en ellos pusimos obras de arte”, comenta Luis Alberto Campero.

Estos espacios, junto a los jardines que rodean a los departamentos, las terrazas de cada uno de ellos, pasillos, áreas sociales y el lobby suman 1.700m2 pensados para que los habitantes de los Jardines de Auquisamaña "vivan como siempre lo desearon”.

Saxxon inauguró hace unas semanas su condominio y ya tiene pensado otro proyecto en la ciudad de La Paz, donde -aseguran sus ejecutivos- buscan imponer un nuevo estilo de vida en la que el confort y la seguridad sean los protagonistas.


sábado, 13 de agosto de 2016

"REFLEXIONES" SOBRE ARQUITECTURA

Artespacio CAF, la galería del Banco de Desarrollo de América Latina, presenta hasta el 26 de agosto la exposición "Reflexiones: la arquitectura boliviana actual".

La inauguración de la muestra estuvo precedida por un conversatorio en el auditorio de la CAF, en el que participaron los arquitectos Andrés Costa du Rels, Luis Ignacio Gallardo, Iván Valdez y Freddy Mamani, quienes plan-tearon líneas de análisis del proceso de di-seño arquitectónico nacional.

"La arquitectura en Bolivia ha logrado una relevancia no alcanzada antes, por ello, consideramos que es importante reflexionar sobre esta disciplina, tan influyente en la vida de toda sociedad", dijo la curadora de la galería, Cecilia Lampo.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Una muestra explora los hitos de la arquitectura actual en Bolivia

"La arquitectura en Bolivia ha logrado una relevancia no alcanzada antes; por ello, consideramos que es importante reflexionar sobre esta disciplina, tan influyente en la vida de toda sociedad”.

Con esas palabras, la curadora Cecilia Lampo describe la muestra Reflexiones: la arquitectura boliviana actual. La propuesta estará abierta hasta el 26 de agosto, en el Artespacio CAF, ubicado en la avenida Arce, 2915, esquina Clavijo, zona San Jorge.

En la muestra participa la artista visual Alejandra Delgado, quien presenta fotografías en negativo de construcciones contemporáneas andinas. A la exposición se suman los arquitectos Andrés Costa du Rels, Luis Ignacio Gallardo, Iván Valdez y Freddy Mamani, quienes exhiben maquetas, dibujos, esquemas y procesos de pensamiento arquitectónico.

Costa du Rels y Gallardo son arquitectos paceños formados en la Universidad Católica Boliviana San Pablo. En 2003 fundaron la empresa Gallardo/Costa du Rels. Su trabajo ha sido publicado en la Revista Escala de Colombia y en la segunda edición de Backstage Architecture de Italia, curaduría que recoge el trabajo de 57 arquitectos menores de 35 años a nivel mundial .

Sus obras han sido expuestas en la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Medellín, Colombia (2010), en Backstage Architecture en Venecia, Italia (2012), en el Crown Hall del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago, EEUU. (2012) y en Artespacio CAF en La Paz (2012).

Mamani es técnico superior en construcciones civiles, ingeniero civil y arquitecto. En 10 años de trayectoria, realizó más de 60 obras a las que denomina "Arquitectura Andina” que están presentes en La Paz, Oruro, Potosí, Puno (Perú) y Brasilia (Brasil) .

Valdez es graduado como arquitecto en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Entre 2002 y 2012 vivió y trabajó en Londres donde colaboró con varias oficinas de renombre internacional. Durante ese tiempo obtuvo una maestría del programa "Ladscape Urbanism” en la Architectural Association School of Architecture de Londres (2004).

En el marco de la muestra, los organizadores realizaron un conversatorio sobre líneas de análisis del proceso de diseño arquitectónico nacional. "Queremos indagar si existe una identidad arquitectónica propia de Bolivia; analizar si los procesos arquitectónicos están vigentes en cuanto a procesos y materiales; así mismo, conocer cómo afecta lo que se está construyendo en la vida de los ciudadanos”, complementó Lampo.

Otro de los curadores de la exposición fue el arquitecto Gastón Gallardo, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), dice la presentación de la muestra.

Cochabamba. Existen dos estructuras arquitectónicas de valor histórico, la torre de la Catedral Metropolitana de San Sebastián y la del Templo de la Compañia de Jesús

Se abren los ojos con el tono del reloj de alarma, al desayunar se escucha el tintineo de la cucharilla meneándose dentro de la taza de café, al salir de casa suenan las llaves que aseguran la puerta, un paso en la calle y de pronto infinitos sonidos nos llegan con sus mensajes durante el transcurso del día.

Es así que en el diario vivir, el ser humano recibe información a través del sonido y que este ocasiona diferentes estados de ánimo en las personas, muchos se quedan grabados en la memoria y otros simplemente se olvidan.

También hay tonos que se encuentran en estructuras arquitectónicas, que nos transportan a un determinado momento de la historia, como podría ser el caso del repique de las campanas, aquellas que se encuentran en la torre de la Catedral de Cochabamba y en el Templo de la Compañía de Jesús.

Al oír la palabra campana, al instante la memoria reconoce su sonido y forma, sin embargo con el paso del tiempo su repique parece haber perdido dominio, su tono para algunos incluso pasa inadvertido, opacado por el murmullo de la ciudad agitada.

De pronto, al atravesar por la plaza 14 de Septiembre, el revoloteo de las palomas al sonar las campanas de bronce ocasiona que la mirada dirija su atención como un escáner hacia la torre de la Catedral; pero, también nos hace preguntar sobre el valor y el significado que tuvieron estas en el pasado.

Al transitar por la galería sur de la Plaza Principal se encuentra la Catedral Metropolitana de San Sebastián, que es imponente por su estructura arquitectónica. Al observarla se puede tratar de calcular su antigüedad.

Archivos históricos relatan que fue construida sobre la base de dos iglesias durante el siglo XVI y XVII; pero, en su segunda reedificación, durante el siglo XVIII, recién se incluyó para su construcción la capilla del bautisterio y la torre de reloj, que tiene 126 pies de altura (38.5 metros), que impresiona con su cúpula de estilo neoclásico.

La primera construcción estaba realizada en adobe y recién durante la segunda intervención las autoridades comenzaron a usar piedra, arena y cal.

Inicio de los repiques en el valle del Siglo XVIII

En la torre de la Catedral suenan los cuerpos cóncavos de bronce y estaño, cada uno contiene en su interior un utensilio vertical colgante denominado “badajo”, que con el movimiento golpea su forma metálica, produciendo los tonos musicales de las campanas. Su estruendo hace estremecer a las paredes continuas, este eco nos permite imaginar otro tiempo.

De acuerdo a Teresa Gisbert y José de Mesa en su libro “Arquitectura Andina, Historia y Análisis” relatan que en los días del siglo XVIII, el entonces valle de “Villa de Oropeza” era mucho más poblado y rico que la mayoría de las villas

de España, ostentaba gran diversidad de personas que en aquel tiempo albergaba a españoles y a los nombrados criollos, mestizos e indios.

Estos autores también señalan que en ese momento la religión católica influía tanto en la sociedad que su edificación revelaba uno de los principales espacios dominantes. La Iglesia a través de su estructura reflejaba el poder compartido que tenía con el Estado.

Terminada ya la segunda reedificación de la Catedral, esta estructura era admirada por sus habitantes, por la imponente arquitectura que exhibía, acompañada en su torre por las campanas, las cuales con su repique indicaban los acontecimientos más importantes de la época.

En aquel tiempo las campanas eran un instrumento valioso para la población, ya que anunciaban los diversos actos religiosos o cívicos de la sociedad; además, indicaban las horas del día más importantes: el toque al amanecer, al mediodía y al atardecer, menciona Ángel Fraile de Pablo en una nota publicada por la revista española “Villa”.

Por supuesto el apresurado paso de los años ha dejado atrás algunos de los toques que emitían las campanas y que bien conocían y distinguían nuestros abuelos. Hoy esos sonidos se alojan en la memoria de algunas páginas de libro.

La Torre en nuestro tiempo

La Catedral es considerada una bella estructura arquitectónica de estilo barroco mestizo, a diario las columnas salomónicas de la galería son atravesadas por muchas personas y al transitar se escucha y observa todo un contraste de sonidos, desde el triste acordeón, hasta las monedas que compran un billete de lotería o el periódico.

Ya al ingresar, subiendo los seis o siete escalones de piedra a la puerta de la Catedral, puede verse el primer nivel de la estructura, donde a lado derecho se encuentra el altar con toda su admirable estructura colonial.

Para continuar con el recorrido y conocer el campanario el rector de la Catedral Metropolitana de Cochabamba, Marcelo Bazán, designó al encargado de comunicación Herbert Suárez, quien conoce minuciosamente la estructura.

Para llegar al campanario se sube por unos escalones, hasta llegar a la primera planta, donde se ubica el coro de la Catedral. Aquí se observa con más detalle los diferentes lienzos religiosos que se encuentran en la pared y que son valorados por su gran trabajo artístico; pero aún falta para llegar al segundo nivel.

Seguimos por el estrecho peldaño, que nos permite observar la textura agrietada de los muros, que reflejan su antigüedad. Es en éste nivel donde hallamos el primer cuarteto de campanas, ésta torre cuenta con el diseño de ocho espacios de los que solamente cuatro están ocupados.

Las campanas difieren una de otra por la procedencia y el tamaño que tiene cada una, dos de ellas cuentan con la inscripción de una fecha específica y un nombre tallado de manera estilizada; que según Herbert Suárez posiblemente fueron donadas por autoridades eclesiásticas de la época.

Pero, debemos seguir escalando hasta llegar a la cúpula de la torre, donde se observa cuatro espacios para campanas, pero solo dos de ellas están ocupadas. Suárez afirma que actualmente estas repican cada hora, gracias a un mecanismo moderno que hacen que suene de manera sincronizada con el reloj.

También todas las campanas de la torre indican de lunes a viernes la misa que se da a las ocho de la mañana por Monseñor Óscar Aparicio, actual arzobispo de Cochabamba.

“Los domingos las campanas repican tres veces por la mañana para anunciar las misas dominicales donde aproximadamente asisten unas cuatrocientas personas en los diferentes horarios” explica el comunicador.

Las campanas del Templo de la Compañía de Jesús:

Otra estructura emblemática que resuena en el noroeste de la plaza 14 de Septiembre, ubicada entre la calle Baptista y General Achá, es el Templo de la Compañía de Jesús.

Los archivos históricos señalan que su edificación comenzó a planificarse en 1716, cuando se establecieron los Jesuitas en Villa de Oropesa.

El actual párroco, Luis Palomera, comenta que este templo -que al principio no era parroquia- se construyó en 1730 y se estrenó el año 1756 y años más tarde pasó a ser Seminario menor San Luis.

El templo tenía tres naves como ahora, pero quedaba mucho por hacer y la fachada estaba inconclusa. Palomera asegura que para culminar la estructura se tuvo que atravesar un largo proceso de modificaciones y que en 1767 los jesuitas fueron expulsados por orden de Carlos III y el templo pasó a manos del Estado.

En 1827, ya en la República, el templo fue devuelto a las autoridades eclesiásticas y pasó a ser Iglesia Parroquial. Muchos años después se finalizó la construcción, agregando dos torres de estilo neogótico que ahora ya no están.

En 1952 los jesuitas regresaron a Cochabamba y se les entregó el templo parroquial. Entre 1959 y 1966 el templo fue profundamente refaccionado y remodelado por el arquitecto jesuita P. Enrique Comas.

Archivos históricos señalan que las dos torres de estilo neogótico que se encontraban en la fachada y que eran excesivamente pesadas, fueron sustituidas por dos “espadañas”, -denominadas así por ser campanarios de una sola pared-, para lograr el equilibrio del conjunto.

El párroco Luis cuenta que actualmente las campanas que funcionan en una de las torres fueron traídas de Alemania por el párroco Padre Javier Segura que muchos conocieron.

Caminando por estructura laberín- tica del templo, el párroco explica que aún en la actualidad el repique de las campanas animan y expresan alegría, o en algunos casos se tocan en memoria de algún fallecido.