lunes, 29 de agosto de 2016

NICOLÁS KERSTING PABÓN: Planificación urbana



Cada vez que llego a Sucre observo cómo se la deshace con edificios innecesarios, que destruyen la imagen de la ciudad. A todo esto se suma el nuevo plan de teleférico… Se habla de modernización, y de que se van a mejorar los problemas de tráfico y movilidad urbana, pero este mismo proyecto, desde otro ángulo, es solo una tapa sobre el tarro de problemas urbanos que tenemos en nuestra ciudad.

Un ensayo sobre la arquitectura híbrida de El Alto, como ciudad de rápido crecimiento por la migración campo-ciudad, le valió una publicación por parte de la Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile. Nicolás Kersting Pabón, chuquisaqueño nacido en Brasil, de madre sucrense y padre alemán, se refiere en la siguiente entrevista con ECOS a la importancia del urbanismo y la planificación del crecimiento para cualquier urbe.

Entre otras cosas, opina sobre el proyecto de construcción de un teleférico en la capital del país y anima a los profesionales a entender las arquitecturas patrimoniales, para tener nuevas construcciones en vez de edificios innecesarios que destruyen el contexto de las ciudades.

ECOS. ¿Qué es el urbanismo?
Nicolás Kersting Pabón (NKP). Tradicionalmente se lo ha asociado a la arquitectura. Se aplica al conjunto de conocimientos prácticos que proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades a gran escala. Es el conjunto de técnicas para la planificación estratégica, la planificación urbana y la renovación urbana. Un campo del que muchas carreras forman parte, como la ingeniería civil, las ciencias políticas, la ecología, la geografía, la economía, el derecho o la sociología, entre otras.

ECOS. ¿Por qué esta área ha cobrado tanta importancia?
NKP. Esta “nueva profesión” es sumamente importante en el mundo de hoy, cuando la población va creciendo rápidamente y se necesita analizar el presente de las ciudades y proyectarlas hacia el futuro con una planificación a gran escala. Esta escala está armada de muchos pequeños espacios que forman una ciudad, incluida la movilidad de personas y motorizados, la situación y el desarrollo social.

ECOS. ¿Qué te impulsó a estudiar Urbanismo?
NKP. Ver cómo se van formando las ciudades y la situación en la que nos encontramos en Latinoamérica, especialmente en Bolivia, me motivó a ser parte del movimiento y desarrollo urbano y social en nuestro país. Estudiar en el extranjero me dio la opción de ver desde un ángulo diferente la situación. Quiero volver con conocimientos nuevos y enfrentar los problemas y retos que deben ser solucionados hacia el futuro.

ECOS. ¿Qué te llamó la atención de El Alto, tema de tu ensayo “El Alto y La Paz. La arquitectura híbrida y su propuesta como catalizador para el futuro desarrollo urbano de Bolivia”?
NKP. Este trabajo trata de cómo se podrían utilizar proyectos como el teleférico en La Paz, de manera que no solo se soluciona un problema como es el tráfico y la movilidad de las personas, sino también otros que ayuden al desarrollo social y a mejorar la calidad de vida de las personas que interactúan en la ciudad.
Se trata de no ver solo una opción como la última solución, sino también ver de forma crítica la modernización del flujo de personas en las ciudades para aplicar opciones hacia el futuro y no solo el presente en el que nos encontramos.

ECOS. ¿Cómo ves, entonces, la planificación urbana de Sucre?
NKP. Sucre se encuentra en una situación muy delicada en cuanto a planificación urbana. En los últimos años la ciudad creció de manera muy rápida, poco o nada planificada. Se crearon sectores informales que no son parte de la ciudad y que, después de crearse de forma desordenada y mala, recién forman parte de la “ciudad formal”.
La migración de campo a ciudad no es en realidad un problema: es un flujo normal que se ha visto en las ciudades desde siempre. El problema radica en que no se analiza bien la situación y, sin un buen análisis, no se puede entender bien lo que se necesita planear y hacer bien.
Proyectos urbanos se proponen sin entender el futuro al que nos vamos moviendo. La pregunta más importante es: ¿cómo podemos proyectar nuestro presente y la situación en la que nos encontramos hacia el futuro? Muchas veces, en Sucre y Bolivia no logramos responder a esa pregunta.
Si no vemos hacia el futuro nos encontraremos con los mismos problemas. El urbanismo trata en realidad de cómo podemos simplificar los problemas de saturación que aparecen de tiempo en tiempo, analizar la situación, ver el pasado, el presente al que se llegó y proyectar el problema identificado hacia el futuro para poder prever la próxima dificultad que aparecerá. Muchas veces nos quedamos a esperar hasta que el problema sea masivo y recién se busca la manera de solucionarlo.

ECOS. ¿Puedes citar ejemplos de problemas recurrentes que surgieron en Sucre?
NKP. Un ejemplo es la Circunvalación, un proyecto que se creó hace aproximadamente 30 años para mejorar el flujo de tráfico y transporte pesado en la ciudad. Cuando la carretera se terminó —si es que podemos decir que está “terminada”—, ya estaba situaba en medio de la ciudad que había crecido de forma masiva.
Igual la carretera al antiguo aeropuerto Juana Azurduy de Padilla. El año 2003 se finalizó la “autopista nueva” para bajar el trafico y flujo vehicular hacia este aeropuerto y la zona que se poblaba rápidamente. Diez años después, se tiene el mismo problema pero hacia el nuevo aeropuerto de Alcantarí, tratando de solucionarlo con la construcción de una carretera doble vía por el momento.

ECOS. ¿Qué sugieres hacer en esta ciudad?
NKP. Es importante movernos hacia adelante en temas urbanos y arquitectónicos, cuidando la imagen de la ciudad para no perder el (título de) Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco que muchos descuidan. Quiero apelar a los arquitectos de la ciudad a que entiendan la arquitectura de Sucre para planificar nuevos edificios, parques e infraestructuras que sean parte de un plan urbano sostenible hacia el futuro cuidando el patrimonio.

ECOS. ¿Un teleférico es una buena idea para Sucre?
NKP. Cada vez que llego a Sucre observo cómo se la deshace con edificios innecesarios que destruyen su imagen. A todo esto se suma el nuevo plan de teleférico. Se habla de modernización, y de que se van a mejorar los problemas de tráfico y movilidad urbana, pero este mismo proyecto, desde otro ángulo, es solo una tapa sobre el tarro de problemas urbanos que tenemos en nuestra ciudad.
Todos conocemos estos problemas y nos quejamos día a día sin tomar el liderazgo para solucionarlos. Con el teleférico en Sucre se replica lo que se hizo en ciudades como La Paz, Medellín y Caracas; ciudades grandes que por su topografía sí presentaban problemas que pudieron ser resueltos. Pero en el caso de nuestra aún mediana ciudad de Sucre, no podemos dejar a un lado los problemas verdaderos del presente en el que nos encontramos.
Mientras se planea gastar tanto en un teleférico que nos podría costar el título patrimonial, esos millones se podrían invertir en mejorar el sistema de transporte público, la planeación urbana en la periferia de la ciudad, la calidad de vida de las personas en la periferia que no tienen conexión a agua potable, por ejemplo, y los espacios urbanos que apenas existen o no son planeados y cuidados de manera correcta, además de la falta de estacionamiento y la centralización, que asfixia al centro de Sucre por la concentración de colegios, universidades y lugares de trabajo.

ECOS. ¿Qué opinas de la ubicación de la nueva terminal de buses?
NKP. La nueva terminal de buses, que genera pelea por dónde debe ubicarse, nos ciega en relación a las demás opciones para analizar muy bien la situación de dónde es mejor situarla de forma que sea un punto accesible y estratégico para la ciudad. No me asombraría que en unos años cambie la situación y aparezca un nuevo problema que no fue observado desde hoy en día.
Por ejemplo, aún se planea que la salida hacia Oruro sea por Potosí, mientras se presenta el proyecto de la carrera hacia Ravelo y Oruro. En el caso de que la terminal se ubique en el sector del Club de Caza y Pesca, obligaría a los enormes buses a atravesar la saturada ciudad de vehículos y microbuses que no solucionaría, por ejemplo, un teleférico.

ECOS. ¿Cuál es la visión correcta que se debe tomar en relación a estos problemas?
NKP. Debemos proyectar los problemas de nuestro presente hacia el futuro y solucionarlos antes de que nos choquen y se vuelvan masivos. Observar la situación en la que nos encontramos y la importancia de la planificación urbana, que nunca para. Haciendo lo correcto y planificando, podemos avanzar en el tiempo porque las ciudades siempre evolucionan.

ECOS. ¿Volverás a Bolivia para aportar con tus conocimientos?
NKP. Sí, quisiera aportar a Sucre; amo tanto la ciudad en la que pasé mi niñez y a la que vuelvo casi en cada vacación... Creo que en un futuro haré algún proyecto para aportar en la planificación urbana y el desarrollo social de la Ciudad Blanca. Por lo pronto, mi plan es aprender de todo el mundo las diferentes situaciones y formas culturales en las que se crean las ciudades y quizá, algún día, poder enseñar mi profesión en Bolivia, en conjunto al trabajo.

ECOS. ¿Qué ciudades del mundo te han impactado por su planificación?
NKP. Nueva York o México, que son ciudades metropolitanas, hasta otras totalmente nuevas, planificadas, como Dubai en los Emiratos Árabes. También aquellas que marcan la historia del urbanismo, como París o Barcelona, y las históricas como Machu Picchu, Angkor o El Cairo con su historia antiquísima.
Siempre busco sacar provecho de los viajes y ganar nuevo conocimiento para mejorar el ángulo en el que uno ve las cosas. Un intercambio cultural y académico crea muchas nuevas ideas y ayuda a entender situaciones que a veces no son posibles de ver cerrados en una ciudad. Creo que es muy importante que nosotros, en Bolivia, aprendamos de afuera un poco, para así entender nuestra situación y llegar a encontrar soluciones plausibles y fuertes.

A MANO ALZADA
Nicolás Kersting Pabón
Tiene 22 años, nació en Brasil.
Creció en Sucre, ciudad natal de su madre, y en Bonn, Alemania, país natal de su padre.
Estudia el octavo semestre de Diseño y Urbanismo en la Universidad Adolfo Ibáñez, en Santiago de Chile. Se especializa en Urbanismo y Planificación Urbana.
Hizo un intercambio en la misma carrera de la Queensland University of Technology, en Brisbane, Australia, donde estuvo el año pasado.
Cuenta que le apasiona su profesión porque abarca diferentes ámbitos del conocimiento humano, lo que le permite entender la situación de las ciudades y los países en todas las escalas posibles.
Su universidad acaba de publicar en Internet un ensayo que él escribió sobre El Alto. Se lo encuentra en: https://designlatinamerica.wordpress.com/

1 comentario:

  1. Por ejemplo, aún se planea que la salida hacia Oruro sea por Potosí, mientras se presenta el proyecto de la carrera hacia Ravelo y Oruro. En el caso de que la terminal https://doctorariobo.com/biografia-de-manuel-gonzalez-prada/

    ResponderEliminar