lunes, 30 de mayo de 2016

"Me apasiona el paso de un concepto a la realidad"



Al arquitecto británico Norman Foster, creador de edificios técnicamente complejos, le gusta "trabajar con la gente que hace cosas" y en la Bienal de Venecia lo está demostrando: se ha presentado con un maestro albañil.

"Siempre me ha interesado apasionadamente la traslación de un concepto a la realidad", dijo Foster en entrevista con Efe después de mostrarse ilusionado junto al español Carlos Martín a la sombra del modelo a escala real de una bóveda tabicada elaborada por este profesional del ladrillo.

"Para mí, trabajar con la gente que hace cosas es fantástico, es la esencia de la arquitectura, el salto a la realidad, el construir algo y el orgullo en la artesanía. Así que fue una buena experiencia y una persona extraordinaria", comento sobre Martín.

El arquitecto británico (Manchester, 1935) participa en la Bienal de Arquitectura de Venecia, cuya XV edición se abrió al público ayer sábado, con un proyecto lejos de las complejas estructuras por las que es mundialmente conocido.

Se trata de un prototipo de puerto para drones, una bóveda tabicada que recupera una larga tradición en el Mediterráneo español con el objetivo de construirlo en Ruanda con materiales locales y cuyo modelo es el proyecto inaugural de la Fundación Norman Foster que se desveló esta semana en el Arsenal de Venecia.

La instalación podría servir para múltiples usos, pero sus impulsores plantean que sirvan en el país africano por ejemplo para facilitar la logística de envío de suministros médicos de urgencia.

"Mi fundación fue capaz de reunir a cinco universidades, a los profesores y a los estudiantes, espíritus jóvenes, con otras fundaciones, la Fundación LafargeHolcim y un laboratorio de investigación", contó Foster a Efe.

"Así que tenemos la pericia, la gente, los ingenieros y el producto. Hacen un producto especial a partir de la tierra, solo con un ocho por ciento de cemento con unos aditivos especiales", explica entusiasmado con el resultado de esta construcción en ladrillo.

La pasión por hacer reales los conceptos no significa que Foster no aprecie el trabajo de los teóricos o de aquellos que proyectan ideas: "Pero para mí lo excitante es entender la manera en la que las cosas funcionan".

Esto puede tener que ver con "el montaje de un edificio, la manera en la que las piezas se fabrican en un taller, o también puede ser la misión, los principios éticos de una compañía o de una institución" explica Foster.

"Cómo se hacen las cosas tiene para mí una cierta nobleza y disfruto de ese proceso", asegura este Premio Pritzker (1999) y Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2009) autor entre otras obras de la renovación del Reichstag berlinés, el aeropuerto internacional de Hong Kong o la Torre Cepsa de Madrid.

A Foster le interesa "la conexión entre el concepto, la ingeniería, la realización. Ahí hay poesía, hay algo muy espiritual en eso, porque de verdad, una sociedad consiste en hacer cosas".

En esta edición de la Bienal su director, el también Premio Pritzker chileno Alejandro Aravena, ha pedido a los arquitectos que aporten sus propuestas "desde el frente", desde la primera línea de una particular batalla junto a las personas que tienen necesidad de mejorar su calidad de vida.

"Nunca existe el momento justo, desde muchos puntos de vista quizás ya es demasiado tarde pero desde otros está por delante de su tiempo", comentó Foster sobre la oportunidad del planteamiento de Aravena, quien por otro lado admitió que grandes arquitectos como el británico están en la Bienal no por lo que hicieron sino por lo que pueden hacer.

"Cualquier evento, y este es uno significativo, que eleva el nivel de conciencia de esas cuestiones globales tiene que existir, admite Foster, quien recuerda "las necesidades de aquellos que no tienen el privilegio de ser capaces de apretar un interruptor y tener luz, tener energía, agua o saneamiento".

Detrás del prototipo de la bóveda de ladrillo que Foster trae a Venecia está su fundación de Madrid, de la que el arquitecto de momento revela poco.

Sí apunta que los objetivos serán "promover la importancia de la arquitectura, las infraestructuras, el urbanismo en la sociedad y también atraer a jóvenes estudiantes y titulados y compartir una conciencia pública de anticipación del futuro, responder a esos desafíos y también derribar las barreras entre arte, diseño, arquitectura, infraestructuras e ingeniería".

Menciona razones familiares y culturales para estar en Madrid: "es un sitio donde mis hijos más pequeños están creciendo y del que disfrutan muchísimo y es que es una ciudad increíble".

domingo, 29 de mayo de 2016

Arquitectura en Tarija depende de economía y gusto

La arquitectura en Tarija en la última década va perdiendo fuerza y peso, debido que las nuevas edificaciones dependen de la economía y gusto de la persona que financia la obra, dejando de lado la opinión de los arquitectos, según pudo constatarse en un debate tras la conferencia que estuvo a cargo del profesional en el ramo, Víctor Hugo Limpias Ortiz, la cual fue realizada el pasado miércoles en ambientes de la Universidad Católica Boliviana UCB.
La Universidad Católica Boliviana UCB, fue escenario de una conferencia que habló sobre la importancia de la arquitectura en Bolivia en el siglo XXI, con urbes que crecen aceleradamente, pero sus edificaciones, no siempre tienen son levantadas con asesoramiento profesional.
El director del Departamento de Arquitectura y Diseño de la UCB, Dardo Pantoja Durán, explicó que en el marco del diplomado de Valoración y Gestión del Patrimonio Arquitectónico, fue brindada la conferencia por el profesional cruceño, Víctor Hugo Limpias Ortiz, en el que realizó un análisis crítico de la arquitectura del siglo XXI en el país.
Tanto estudiantes como profesionales de la Carrera de Arquitectura participaron de la conferencia, donde el expositor plasmó imágenes de construcciones que no responden a un criterio técnico, pues combinan materiales y colores que no van con el contexto donde se vive.
Pantoja Duran, hizo caer en cuenta que el problema en las ciudades es que los edificios que son construidos, generalmente, no responden al contexto ambiental, urbano, en el que se los inserta, sin existir acondicionamiento.
“En la zona céntrica observamos edificios extremadamente altos que rompen con todo el esquema”, con respecto a las construcciones patrimoniales que quedan relegadas a un segundo plano.
Respecto a la zona periférica, notó que los barrios no responden al condicionante físico- ambiental, que tiene el valle central como es la ciudad de Tarija, pues no conviven con la forma del paisaje y la tecnología. “Vemos casas que tienen ventanas de piso a techo, iguales a las que se encuentran en una plaza en Brasil”, donde todo el terreno es plano.
Pantoja, recomendó que a la hora de construir un edificio, las empresas, propietarios y profesionales a cargo, tomen en cuenta el clima, la cantidad y calidad térmica como el soleamiento para entender el paisaje en su topografía, vegetación, hidrografía, existiendo edificaciones que no respetan condiciones de ríos.

Expositor
Víctor Hugo Limpias Ortiz, nació en Santa Cruz, estudio en universidades del exterior, cuenta con maestrías y doctorados, docente en casas de estudios superiores de Bolivia, tiene artículos publicados en revistas, anuarios en medios especializados de Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Honduras y Perú.

viernes, 27 de mayo de 2016

Viviana Guiteras 'Que me llamen mamá es un regalo de Dios'

Viviana Guiteras, una mujer bella y multifacética, arquitecta de profesión, empresaria, madre de familia y esposa. Está casada con Carlos Hugo Justiniano Eklund y es mamá de Carlos Hugo de siete años y Ariana de cuatro. Con una sonrisa en el rostro y llena de amor les habla a las madres en su día y asegura que el regalo más grande que Dios le dio es que sus dos angelitos le digan mamá.

¿Qué significado tiene que le digan mamá?
V.G.: La palabra “mamá” es el regalo más grande que Dios me dio, es saber que tengo dos personas que son mi motor de cada día, el amor más puro y entrega total que puede existir.

¿Qué ama de ser madre?
V.G.: El despertar cada día con el cariño de mis hijos, disfrutar momentos simples de la vida que solo siendo madre aprendí, ver cómo crecen y se desarrollan cada día.

¿Es difícil cumplir el rol de madre y profesional?
V.G.: No puedo negar que hay momentos difíciles, sobre todo cuando se quiere cumplir al 100% en todas las tareas, siempre digo que la mujer ahora vive en una lucha interior cada día de su vida, entre ser la mejor madre, la mejor profesional, la mejor esposa, la mejor ama de casa, son cuatro roles que se tienen que tratar de equilibrar y lo difícil está en equilibrar las tareas, no en ejercerlas, sino en equilibrarlas.

¿Cuál es el mejor regalo que ha recibido de sus hijos en su día?
V.G.: Las cartas con sus manifestaciones de amor y promesas, dibujos que me hacen, sus abrazos y desayunos con ellos son insuperables.

¿Qué le dice a las madres en su día?
V.G.: Felicito a todas las mamás que son el ser más admirable que nos dio la vida, por su entrega y dedicación, son el pilar fundamental de la familia.

Los arquitectos asumen un compromiso con la igualdad

Los arquitectos de todo el mundo reunidos en Venecia para la XV edición de la Bienal de Arquitectura abandonaron sus espectaculares proyectos para ofrecer soluciones simples y sostenibles a la desigualdad y pobreza que reina en muchos rincones del planeta.

Bajo el título "Reportando desde el frente”, el comisario de la bienal, el chileno Alejandro Aravena, ganador este año del premio Pritzker, escogió una serie de ejemplos positivos de lo que él mismo llama "ganar la batalla” para mejorar las condiciones de vida de las personas, sobre todo las necesitadas y excluidas.

"Se trata de historias exitosas que merecen ser contadas y casos ejemplares que merecen ser compartidos, donde la arquitectura hizo, hace o hará una diferencia para ganar esas batallas y expandir fronteras”, dijo Alejandro Aravena a la prensa.

Para ilustrar esos proyectos, Alejandro Aravena, de 48 años, conocido por sus viviendas sociales, invitó a exponer a 88 arquitectos de 37 países diferentes.

Cincuenta de ellos participan por primera vez y 33 son menores de 40 años, todo un récord.
"Para escoger a los invitados no tuve ningún tipo de agenda, ni geográfica ni de edad”, confesó el chileno en una charla con la agencia de noticias AFP.

Lo que el arquitecto busca es "mejorar la calidad de la vida de la gente” agregó.

Encarando prioridades

El importante certamen mundial, que mañana abre sus puertas hasta el 27 de noviembre, envía un mensaje político y llama a los arquitectos de todo el mundo a encarar prioridades, la gente sin techo, los emigrantes, los campesinos, los excluidos.

Aravena, vencedor del León de Plata de la Bienal de Arquitectura de 2008, quiere sacudir a sus colegas con una suerte de revolución creativa al servicio de los demás, sobre todo de pobres y necesitados, pese a que los medios son insuficientes.

Después de varias bienales dedicadas a lo contemporáneo, a sus bases y a su historia, la edición liderada por primera vez por un latinoamericano encara con tono "optimista” campos de refugiados, problemas de tráfico, desastres naturales, sequía, migraciones, participación ciudadana, etcétera.

La mayoría son proyectos realizados, presentados con materiales concretos (madera, piedra, cemento), planes y dibujos, que de alguna manera resultan un elogio al oficio del arquitecto, a su capacidad de síntesis.

"Alejandro Aravena nos muestra con esta bienal que se puede ganar la batalla”, sostiene Paolo Baratta, presidente del evento, quien destacó aquellos proyectos que van más allá de los negocios aparentemente rentables.

lunes, 23 de mayo de 2016

Sucre Aniversario del Colegio de Arquitectos

Con un programa de lujo, los arquitectos celebraron el 39 Aniversario del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca. El acto protocolar estuvo acompañado de reconocimientos, palabras de bienvenida y el esperado brindis de honor en homenaje a la fecha. Los arquitectos degustaron de una cena en la recepción social realizada en las instalaciones propias de este ente colegiado.

lunes, 16 de mayo de 2016

TALLER DE DURABLOCK PARA ARQUITECTOS

Con la presencia de más de 200 arquitectos, afiliados al Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (CDALP), la marca Durablock Bolivia rea-lizó el taller denominado "La innovación en paredes y tabiques con el uso de las líneas Durablock".

El taller fue dictado por Eduardo Del Carpio, directivo fundador de la marca Durablock Bolivia, y Alvaro Parra, experto de fabricación y producciòn.

Posterior a las disertaciones, se procedió a la firma de un acuerdo de cooperación entre la marca Durablock Bolivia y el Colegio de Arquitectos de La Paz, el cual fue firmado por el presidente del directorio del CDALP, Javier Espejo, y el ejecutivo de Durablock, Eduardo Del Carpio. Dicho acuerdo está centrado en facilitar y proporcionar a los afiliados del CDALP, el acceso a materiales de construccion de avanzada que innovan el rubro logistico en Bolivia.

El evento culminó con una cena en honor de los participantes.

En el taller participaron también el Directorio y todo el equipo de la marca Durablock Bolivia y la empresa Wood House Rinfa Industrial.

La cabaña del Club Andino es Patrimonio Arquitectónico


La cabaña museo Federico Nielsen Reyes, propiedad del Club Andino Boliviano (CAB), ubicada en la montaña Chacaltaya (5.262 msnm), fue declarada Patrimonio Arquitectónico del municipio de La Paz, con categoría "A” valor monumental.

La declaratoria fue promulgada mediante la Ley Municipal N° 126 del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, el 7 de mayo de este año.

La montaña Chacaltaya está situada en la jurisdicción del municipio de La Paz, subalcaldía Hampaturi, Comunidad Originaria Achachicala.

La determinación de la Alcaldía de La Paz atendió una solicitud presentada por el Club Andino Boliviano, mediante nota enviada en noviembre de 2013, por su presidente, arquitecto José M. Bejarano Carvajal.

"Esta Cabaña, inaugurada el 5 de noviembre de 1942, está construida de madera y cubierta de teja de cerámica, sobre un talud de piedra laja. Tiene dos pisos, en la planta baja se ubicaba el motor que accionaba el cable del andarivel para los esquiadores. Actualmente se encuentra desocupada y en proceso de deterioro”, dijo Bejarano.

El CAB fue fundado en marzo de 1939 por don Raúl Posnasky, en los salones del Club de Tenis La Paz, y logró transformar el ventisquero de Chacaltaya (que está a 5.395 msnm) es el centro de actividades del esquí y andinismo, y punto de referencia nacional e internacional de estos deportes y el turismo.

Tres años después de la fundación del Club Andino y gracias al apoyo del señor Nielsen Reyes, se construyó la cabaña, que se la llamó Hotel Chacaltaya, que permite alojar a los turistas que llegan a la montaña, recordó José Bejarano.

UNA ARQUITECTA COCHABAMBINA | ESTUVO A CARGO DEL ESPACIO DENOMINADO LOFT METÁLICO EN CASA COR 2016.

La Arquitecta cochabambina Alejandra Iriarte Ibañez fue invitada por cuarto año consecutivo a Casa Cor 2016, la franquicia brasileña catalogada como la segunda muestra de arquitectura en diseño de interiores y paisajismo del mundo, después de la de Milán, Italia.

Santa Cruz tiene la franquicia hace cuatro años, siendo la pasada, la cuarta versión.

En esta oportunidad, la Arq. Iriarte se hizo cargo del espacio denominado Loft Metálico.

El concepto de LOFT destaca por la ausencia de divisiones, con zonas comunes conectadas entre sí; explica Iriarte, para añadir que “en este proyecto de 50 m2 construidos, delimitó como premisa la integración visual de todo ese gran espacio, utilizar los pisos, paredes, materiales y colores para lograr uniformidad”.

Ahí surge la inspiración de usar metal como elemento base de toda la composición. Se diseñaron en mi estudio de arquitectura elementos horizontales y verticales, uno de estos elementos horizontales y central es una piel de 8 mts de largo cortada en Láser por la empresa cochabambina Laser Design, que logró hacer realidad un proyecto idealizado en la mente de una morfología con curvas y contracurvas, en el cual a través del diseño paramétrico”, dice.

Empleó el color negro que predomina y combinó muy acorde con los tonos metálicos, cobre, oro y plata. El LOFT está empapelado en su integridad por una colección italiana de Versace que le dió el toque de elegancia, clase y sofisticación que ella buscaba.

Por otra parte, el uso de la iluminación a través de un estudio de luminotecnia aportó al espacio sensación de mayor especialidad y que a través de la Domótica instalada permitió automatizar el ambiente completo, creando distintas escenas de iluminación, desde tenues y románticas hasta más prendidas y escenográficas. Hay dos lámparas que combinan con la tendencia de diseño, de Artemide, que se exponen como piezas escultóricas.

El mobiliario estuvo a cargo de Chinga Decoraciones, quien exploró texturas diversas en los acabados como el cobre, cuero de vaca en natural, telas gamuzadas, troncas viejas y rústicas tratadas, tonos y tratamientos variados en madera y cuero de charol negro, entre otros.

Iriarte ha seleccionado para este LOFT, marcas reconocidas para lograr un rincón que genere sensaciones en el visitante, tanto de lujo, confort, tecnología y glamour y el resultado fue un éxito.

Casa Cor representa la mejor vitrina de arte y creatividad con sus 32 ambientes completamente diferentes unos de otros, llevando a los clientes a una mayor apertura en tendencias mezcladas y arriesgadas, asegura Iriarte.



domingo, 1 de mayo de 2016

Estudiantes de arquitectura de tres países analizan el urbanismo alteño

La ciudad de El Alto, considerada única por sus características topográficas, culturales, usos y costumbres, que implica lo simbólico, hasta su caos, y desenvolvimiento, fue escenario para que un grupo de estudiantes de Bolivia, Paris y Perú -guiados por la arquitecta boliviana Varinia Taboada- que llegaron hace unos días al país, en el marco de la novena versión del Atelier Internacional (Taller Internacional), realicen estudios y propuestas urbanísticas, para el desarrollo de esta urbe.

Este trabajo es realizado hace 10 años atrás por la arquitecta Taboada, docente de la Escuela de Arquitectura La Villette, quien vio que la ciudad de El Alto, se presenta como un importante tema de estudio urbano. Cada año participan de la investigación alumnos de los últimos cursos de arquitectura.

El taller internacional, en esta versión, contó con la participación de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de París La Villette, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y la Universidad Andina Velásquez de Juliaca, Perú. El equipo de trabajo en su tiempo de estudio consideró la disposición, los usos y costumbres, y la cultura alteña, con la finalidad de proponer estrategias urbanas para mejorar la calidad de vida en esa ciudad.

En opinión de la arquitecta Taboada la ciudad de El Alto reúne características interesantes, toda vez que concentra un conjunto tradiciones culturales, que se origina en una combinación de lo urbano y el área rural, por lo que estos elementos son atrayentes e ideales para desarrollar una arquitectura ecológica.

La urbanista señaló que estudia la realidad de El Alto hace 25 años, y tras especializarse en Francia, encaminó la idea de proponer a esta ciudad como un espacio de estudio. A partir de esta iniciativa participan, cada año, en este emprendimiento estudiantes de diferentes nacionalidades. Los estudiantes rompen las barreras del idioma, para intercambiar ideas y criterios con sus pares latinoamericanos.

El equipo de estudio, en la primera fase del trabajo, visita los sitios de intervención elegidos, para analizar el suelo, el paisaje y, especialmente, el modo de vida de las zonas y la segunda fase está destinada a la elaboración de propuestas técnicas.

La ciudad es analizada de manera global, lo que permite obtener información valiosa que pone en evidencia las necesidades de equipamiento, vivienda, áreas verdes, entre otros, sin irrumpir o profanar la infraestructura existente. La idea no es desechar lo existente sino mejorarlo respetando la cultura de los habitantes del lugar de intervención.

En opinión de la experta este análisis urbanístico permite obtener una información meritoria para dar solución a los problemas urbanos más sentidos como: el caos del transporte, la falta de espacios públicos, la vivienda, áreas verdes, entre otros.

“Las propuestas del trabajo se enfocan principalmente en crear lugares de esparcimiento, mercados, tambos, escuelas, parques infantiles, plazas, áreas verdes y de equipamiento, siempre cuidando el estilo de vida de los alteños”, aclaró la Arquitecta Taboada.

Entre el 2005 y 2013 participaron solamente las universidades de Francia y Bolivia, luego se incorporaron instituciones educativas de otros países como Perú, con la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, que cumple el cuarto año de participación.

El viernes, en la Facultad de Arquitectura de la ciudad de La Paz, se realizó la presentación de los proyectos, los mimos que pasan por una etapa de evaluación, a cargo de profesores de arte, ingenieros y expertos en el tema, entre otros. -Para Taboada, lo que resalta de los proyectos urbanísticos es el lado sensible y humano de la sociedad alteña, reflejada en sus necesidades reales. Las propuestas son entregadas a la UPEA y a la Alcaldía de El Alto, con el compromiso de que puedan tener continuidad a futuro.