He aquí entonces que los inmuebles que en primer lugar habíamos puesto de relieve topográficamente, a la luz de un análisis topográfico, vistos desde el ángulo económico-social nos ofrecen otras posibles clasificaciones.
Podemos distinguir: casa extracapitalista, constituida por el propietario sin fines de lucro; casa capitalista, forma de renta urbana destinada a ser alquilada, en la que todo está subordinado a la renta. Esta casa puede ser destinada u ricos y a pobres. Pero en el primer caso por la evolución de las necesidades la casa se desclasa rápidamente con la alternancia social. Esta alternancia social en el interior de cada casa crea las zonas blighfed o degradadas que constituyen uno de los problemas más típicos de la moderna ciudad capitalista, y como tales son particularmente estudiados sobre todo en Estados Unidos, donde son más sobresalientes que entre nosotros; casa paracapitalista para una familia con un piso en alquíler;
casa socialista. Es el nuevo tipo de construcción que aparece en los países socialistas donde no existe ya la propiedad privada del suelo, o en paises de democracia avanzada. Uno de los primeros ejemplos en Europa se puede hacer remontar a las casas construidas por el municipio de Viena en la primera posguerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario