La primera publicación fue elaborada por Jorge Llanque y Edgar Villca, con la investigación titulada "Qamiris aymaras, desplazamiento e inclusión de élites andinas en la ciudad de Oruro". La segunda es producción de Zdenka de la Barra, Marcelo Lara y René Oscar Coca, titulada "Exclusión y Subalternidad de los Urus del lago Poopó, discriminación en la relación mayorías y minorías étnicas".
Jaime Tapia Portugal, quien forma parte del equipo de comunicación del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), consideró que estas temáticas son muy sensibles, pero a la vez para muchas personas son temas desconocidos; por ejemplo el surgimiento de los Qamiris aymaras y la exclusión radical hacia los Urus.
Es importante el contexto que el país está viviendo por el hecho de promover la no discriminación a partir de investigaciones sociales, con datos más allá de opiniones o especulaciones.
El coloquio es libre, justamente para que los interesados aporten con reflexiones sobre ambas investigaciones ganadoras del concurso que se convocó el 2010 por el PIEB y concluyó el 2011. Las obras son parte de un paquete de seis trabajos que se presentarán en próximos días, en las ciudades de origen, La Paz, Cochabamba, Tarija y Oruro.
Los trabajos son auspiciados por el PIEB, junto a la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), el Centro de Ecología de Pueblos Andinos (CEPA) y el Centro de Investigaciones y Políticas Sociales (CIPS) que organizan el coloquio "Discriminación e inclusión grupos indígenas y nuevas élites en Oruro", que se realizará a las 19:00 horas en el Auditorio de la Carrera de Antropología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario