En busca de la sostenibilidad financiera - III
- La fiscalidad nacional, en particular el impuesto sobre la renta, es el gran
ausente. Los gobiernos nacionales tienden a desatenderse de la problemá-
tica de los centros históricos, sobre todo cuando los gobiernos locales asu-
men la conducción del proceso de recuperación. Por otra parte, la diferen-
ciación político partidista entre gobierno local y gobierno nacional, situa-
ción compartida por varias ciudades, dificulta y hasta imposibilita la coor-
dinación entre los dos niveles de gobierno.
En este contexto, se entiende que los firmantes de la Declaración de Mé-
xico reclamen la: "Responsabilidad por parte del Estado-Nación, parti-
cularmente (..) cuando se trata de centroshistóricos declarados Patrimo-
nio Cultural de la Humanidad" y su participación "en el financiamiento
de los programas y de los proyectos a través de recursos presupuéstales
genuinos".
- El financiamiento internacional ha jugado y seguirá jugando un papel importante, sobresaliendo la cooperación española - a través de la AECI y de
la Junta de Andalucía - y el programa del BID para proyectos de conservación del patrimonio urbano en América Latina y el Caribe. El PNUD
a través de la UNESCO financia también programas de educación y formación de recursos humanos10.
Los créditos del BID apoyan inversiones públicas que se inscriban dentro
de un plan maestro y de un marco regulatorio que favorece la inversión
privada, que tengan una tasa de rentabilidad positiva (mínimo 12%) y
que priorizen el mejoramiento de los espacios públicos y de la infraestructura. Al respecto, la Declaración de México establece la necesidad de revisar las solicitudes de apoyo financiero ante la cooperación internacional
(¿ y/o las políticas de los organismos de cooperación?): "...en función de
los reales intereses de nuestros centros históricos, priorizando la inversión
social, el hábitat popular, la economía informal y la rehabilitación de edificios patrimoniales".
Pero, en la medida en que está condicionado a la obtención del aval de los
gobiernos nacionales, el acceso a los recursos de la cooperación internacional, particularmente de los organismos multilaterales de crédito, es
también fuente de tensión entre los gobiernos locales y las haciendas nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario