En el caso de los servicios ubicuos de orden global' (cuyo mercado pue-
de también ser todo el planeta, abarcando rubros tan diversos como el diseño
industrial y de la propaganda, los servicios bancarios y de seguros, algunos ser vicios al usuario, la proyección de películas, etc.) su 'transporte' puede ser vir-
tual, siendo Internet una carretera de bajísimo costo y, por lo mismo, pueden
estar concentrados en pocos centros atractivos para el capital por diversos fac-
tores (combinación de servicios complementarios o que comparten entornos
creativos comunes, pool flexible de 'analistas simbólicos' a precios competitivos,
centros tecnológicos, facilidad de acceso a redes de comunicación global, cos-
tos fiscales, etc. etc.).
Teóricamente, el movimiento libre del capital tendería a la igualación en-
tre lugares de los costos salariales dentro de cada categoría ocupacional, al des-
plazar sus inversiones desde las zonas con salarios relativamente altos a aquellos
con salarios más bajos (a igualdad de otras condiciones). Un primer obstáculo
a esa tendencia es que el capital se rige por la tasa de ganancia esperada, que de-
pende del conjunto de condiciones de producción y circulación, y no por algún
elemento del costo en particular, con lo que no es siempre suficiente ni necesa-
rio bajar los costos laborales para atraer las inversiones. Además, dada la tenden-
cia a innovar expulsando fuerza de trabajo, es probable que, de darse, la iguala-
ción no sería hacia arriba sino hacia abajo26. En consecuencia, si los otros facto-
res de localización no son favorables, la pérdida de derechos, la inseguridad y
pérdida de ingresos de los trabajadores que hay que generar para compensar la
ausencia de los otros factores no garantizan el resultado de mayor ocupación en
el corto plazo y eventual nuevo impulso al desarrollo en el futuro mediato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario