La globalización económica y las telecomunicaciones han contribuido a produ-
cir una espacialidad de lo urbano que oscila entre redes transnacionales parcial-
mente desterritorializadas y localidades territoriales con masivas concentracio-
nes de recursos. Este no es un aspecto totalmente nuevo. A través de los siglos,
las ciudades se han encontrado en las encrucijadas donde se producen impor-
tantes procesos de alcance mundial. Lo que difiere en la actualidad es la inten-
sidad, complejidad y alcance global de estas redes; el punto hasta el cual por-
ciones significativas de las economías están ahora desmaterializadas y digitali-
zadas dando como consecuencia el que ellas puedan viajar a grandes velocida-
des a través de algunas de estas redes; y en tercer lugar, el número de ciudades
que son parte de las redes internacionales que operan a vasta escala geográfica.
La nueva espacialidad urbana producida de esta manera es parcial en un
doble sentido: constituye solo parte de lo que sucede en las ciudades y de lo que
representa la ciudad y, por otro lado, se instala solo en parte del espacio urba-
no. Esto puede entenderse en términos tan diversos como aquellos de los lími-
tes administrativos de una ciudad, o en el sentido del imaginario público de la
misma. Además, algunas formas de esta nueva espacialidad urbana operan en la
actualidad a escala regional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario