“Todavía no se han eliminado las barreras arquitectónicas (…) Por ejemplo, no conocemos el proyecto de la plaza principal: no sabemos si se contemplará rampas y no como las anteriores que parecían toboganes. Se necesita timbres en los semáforos, rampas en cada acera y otros”, expresó Edmundo Pereira.
Martín, una persona con discapacidad que trabaja en la Defensoría del Pueblo, contó: “Yo tuve que estudiar en una universidad privada, porque la pública representaba una barrera, no sólo arquitectónica, sino también social”.
Entre las barreras sociales está la dificultad para conseguir trabajo para sobrevivir.
“Es difícil encontrar trabajo, cuando ven a alguien con discapacidad dudan de sus posibilidades (…) Tengo una licenciatura en Ciencias de la Educación y una maestría en Educación Superior. Me gusta trabajar con la niñez, es donde se puede cambiar la sociedad”, afirmó Martín.
El sector expresó que este año no se les pagó aún el bono de 1.000 bolivianos anuales.
Datos del censo
El Censo 2012 estableció que el 3 por ciento de la población tiene alguna discapacidad, es decir, 388 mil personas en Bolivia.
Pero, en Cochabamba se estima que son más de 78 mil. Sin embargo, los datos no son precisos, pues no se tomó en cuenta a quienes tienen discapacidad intelectual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario