ArchDaily, en su edición de diciembre, selecciona los proyectos y líderes de arquitectura más inspiradores de 2015, en diferentes categorías, y en la de diseño y conceptualización, aparecen Mamani y sus cholets.
Lo que se dice
“A sus 44 años, Mamani ya ha construido más de 60 edificios en El Alto y ha establecido una nueva ‘arquitectura andina’”, menciona la revista, que fue fundada y es editada por el arquitecto chileno David Basulto.
“A pesar del formalismo y el rechazo de las universidades locales y de la ‘élite blanca’, Mamani ha probado ser la convergencia de los factores económicos, sociales y políticos de Bolivia”, agrega la publicación, considerada una de las mejores revistas online del mundo.
“La nueva burguesía aimara emergió mientras El Alto, se expandió sin planificación ni control. Este nuevo grupo encontró en Mamani a alguien sin ninguna imposición académica, alguien que busca capturar la identidad aimara en la arquitectura, y la consolidación del proceso de reconocer la multinacional herencia de Bolivia después del ascenso de Evo Morales, el primer presidente indígena”, finaliza ArchDaily.
Reconocimiento
Las edificaciones de Freddy Mamani han sido mostradas en medios de gran valía internacional. En octubre, la revista estadounidense New Yorker le dedicó algunas páginas para mostrar algunos de sus diseños. También, el año pasado, el músico chileno Gepe filmó el video de una de sus canciones, Hambre, en uno de los cholets.
Réplicas en Santa Cruz
En la ciudad de Santa Cruz ya existe un cholet, en la zona del mercado Abasto, aunque el diseño no fue hecho por Mamani, sino por el ingeniero paceño Antonio Valencia. El edificio le pertenece a la familia Quisbert Aduviri, y su planta baja funciona como restaurante y los pisos de arriba son utilizados como residencial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario