miércoles, 31 de diciembre de 2014

Ocean Spiral Japón diseña una ciudad submarina

Una empresa japonesa pretende construir una ciudad submarina para cinco mil personas, a miles de metros de profundidad. Suena a ciencia ficción, pero es un proyecto real que será visible en el 2030.

La empresa Shimizu Corp presentó un plan para construir esta ciudad, llamada "Ocean Spiral" (Espiral del Oceáno), de aprovechamiento y desarrollo de recursos naturales de forma sostenible. El proyecto planea la construcción de viviendas, oficinas y complejos comerciales cerca de la superficie del mar que se conectarán a través de una espiral a un centro de investigación enorme en el fondo del océano ubicado entre 3.000 a 4.000 metros de profundidad.

La empresa se puso como objetivo desarrollar la tecnología necesaria para el 2030. Su proyecto de ciudad necesitará unos cinco años de construcción y supondrá un coste de más de 23 billones de dólares.

El centro de investigación denominado "Earth Factory" está diseñado para extraer cobre, zinc y otros recursos naturales ampliamente utilizados para hacer productos como electrónica de consumo y automóviles. También contempla la fabricación de piscifactorías para alimentar a los habitantes de la "ciudad espiral".

Ocean Spiral producirá agua potable mediante la desalación de agua de mar y generará electricidad a partir de la diferencia de temperaturas entre el agua caliente en la superficie del mar y el agua fría de profundidad.

Estas ciudades en desarrollo conceptual pueden albergar a 5.000 personas y se encuentran en el interior de esferas flotantes de 500 metros de diámetro. Aunque parezca poco espacio, sólo el plano que pasa por su centro ocupa casi 200.000 metros cuadrados. Es decir, hay superficie de sobra para construir infraestructuras, y Shimizu visualizó 75 pisos en los que caben hoteles de 400 habitaciones, 50.000 metros cuadrados destinados a oficinas y 1.150 viviendas.

El acceso a su estructura principal, bautizada como "Blue Garden", es por barco. Una "Ocean Spiral" está en la superficie del mar la mayor parte del tiempo, pero los japoneses saben que la naturaleza puede ser cruel: los terremotos y los tsunamis son una constante en el país del sol naciente, por eso la ciudad es capaz de sumergirse en caso de que en el horizonte aparezca una gran ola, como la que el pintor Hokusai imaginó a punto de engullir a pescadores en Kanagawa.

Según declaró la empresa, Ocean Spiral está libre de la amenaza de los tsunamis, ya que se construirá en alta mar.

Una espiral de 15 kilómetros que puede alcanzar los cuatro de profundidad permite la inmersión del complejo y sirve como ancla para que no vaya a la deriva. Esta carretera al fondo marino está construida, como toda la estructura, con resinas, que toman forma a través de impresoras en 3D de escala industrial.

Ciudades autosuficientes

Las ciudades albergan en sus "cimientos" instalaciones para estudiar el fondo del océano y extraer minerales como cinc o cobre. Además, son autosuficientes: producen agua potable mediante ósmosis inversa, tienen piscifactorías y obtienen energía gracias a la diferencia de temperatura y presión en el océano y a los metanógenos, unos microorganismos que durante su metabolismo convierten dióxido de carbono en metano, el gas que utilizan sus generadores eléctricos.

Este concepto promete ser un remedio a la falta de espacio que experimenta Japón y en su desarrollo contribuyeron la Universidad de Tokio y la Agencia Japonesa para la Ciencia y la Tecnología Marítimo-terrestre.

Shimizu invirtió dos años en el proyecto y sostiene que es factible. En la actualidad, espera lograr financiación privada y gubernamental para materializar su idea.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Rascacielos de Kuwait



Al Hamra Tower es un rascacielos de 412,6 metros de altura situado en el centro de la ciudad de Kuwait. Está convertido en un punto de referencia dentro del paisaje urbano marcado por su icónica forma estructural.

El rascacielos de 80 plantas es el más alto de su clase en Kuwait, diseñado por Skidmore, Owings & Merrill (SOM), quienes obtuvieron por su trabajo importantes distinciones como el Cityscape Award de 2010, el premio Mercado Internacional de los Profesionales en Inmuebles y un bronce en la Bienal de Arquitectura de Miami en 2007.


Arquitectura: Ciudadanos de las nubes

Para ver los horizontes del futuro hay que mirar hacia el este, donde el crecimiento urbano más rápido probablemente ocurre en China, un país con una creciente lista de megaciudades de una población mayor de 10 millones de habitantes, y que está muy abierto al diseño urbano más ambicioso e imaginativo, señalan desde el medio de comunicación Singularity Hub.

Una prueba de este fenómeno, según los expertos de este medio que pertenece a la Singularity University, universidad de élite de Silicon Valley, California (EEUU), ha tenido lugar recientemente cuando la ciudad de Shenzhen, ciudad subprovincial de más de 10 millones de habitantes, al sur de la provincia de Cantón, efectuó un concurso de propuestas creativas para su futuro distrito financiero.

Uno de los diseños ganadores ha sido un enorme complejo masivo llamado ´Cloud Citizen´ (Ciudadano de las Nubes), casi tan ancho como alto: una megaestructura que conforma un nuevo horizonte en completa fusión con la ciudad, que está constituida por tres torres, una de las cuales sería la segunda más alta del mundo, así como una serie de pasos elevados flotantes gigantescos.

‘Cloud Citizen´ albergaría oficinas, comercios, lugares de ocio y espacios culturales e incluiría plazas y vías públicas suspendidas en el aire, aunque sus diseñadores, Urban Future Organization y CR-Design (UFO), aspiran a que esta construcción futurista sea más que un edificio y se convierta en un ecosistema urbano sostenible, de acuerdo a los periodistas especializados de Singularity Hub.

Singularity Hub hace su propia aportación al proyecto, al aventurar que el uso de coches eléctricos en los caminos elevados de la megaciudad evitaría la contaminación ambiental e incluso va más allá al preguntarse: ¿si esta estructura está interconectada en sus tres dimensiones, por qué no reemplazar los coches por una red de transportes de personas incorporada a los edificios y que combine ascensores multidireccionales y trenes?

Ciudad hermanada con la naturaleza

Tres torres de uso mixto, de 680, 580 y 480 metros de altura, con un parque lineal contiguo, y un paisaje que cree un distrito financiero icónico, conectado con la ciudad de su alrededor e incluido en la liga de áreas similares, como La Defence (París), Canary Wharf (Londres), ECB Area (Frankfurt) o el Distrito Presnensky, en Moscú.

Así describen sintéticamente ´Cloud Citizen´, desde Urban Future Organization, una multinacional con sede en Hong Kong y oficinas en Europa, EEUU y Australia.

"Se trata de una propuesta futurista para una ciudad verde, hiper densa y extendida en tres dimensiones para la bahía de Shenzhen, y a la vez una estrategia para construir ciudades capaces de devolver al medio ambiente más de lo que le quitan, y un complejo de megaedificios que perfila un horizonte urbano sorprendente y una visión más verde del futuro", señala UFO.

Según este estudio arquitectónico, el nuevo distrito "verde" e interconectado de Shenzhen "estará orientado a los servicios modernos, la alta tecnología y la innovación e incorpora la creación de una tercera dimensión de la ciudad que llegará a los 680 metros de altitud internándose en el cielo".

Según UFO, ‘Cloud Citizen’ es una metrópolis continua con espacios públicos en suspensión en el aire, que comprende un área de oficinas para un grupo de empresas de alta tecnología, además de comercios, lugares de ocio y centros culturales.

Cada espacio público ‘flotante’ o suspendido en el aire actúa como un catalizador para las pequeñas y grandes empresas que lo rodean.

Asimismo, cada zona pública está conectada con un parque que actúa como un "pulmón verde", una red de comunicación en las tres dimensiones espaciales y un punto de referencia para estimular nuevas formas de trabajar y reunirse con la gente, y fomentar los estilos de vida saludables y sostenibles, en los que ser ‘amigo del medioambiente’ resulte algo atractivo, añaden.

Según UFO la megaestructura está concebida como una parte integral de un ecosistema urbano sostenible.

Explican que ‘Cloud Citizen’ recogerá el agua de lluvia para aprovecharla; obtendrá energía eléctrica del sol, el viento y las algas; tendrá filtros de carbono para depurar el aire e incluirá módulos agrícolas para producir alimentos, santuarios para plantas silvestres y "parques de cielo", unos recintos protegidos que aportarán un entorno natural a los residentes y visitantes.

Hacia una urbe más "verde" y social

"Nuestra principal fuente de inspiración para diseñar ‘Cloud Citizen’ fueron los ´hutongs´ chinos, un tipo de casas bajas con su vivienda basada en un patio", explica a Efe, el arquitecto Jonas Lundberg, uno de los directores del proyecto, desde la oficina de Urban Future Organization, en Gotenburgo (Suecia).

Según Lundberg, los ´hutongs´ crean una estructura social que funciona y una comunidad, pero están desapareciendo gradualmente del paisaje urbano chino debido a la presión económica derivada de la mayor densidad poblacional y los desarrollos urbanísticos más rentables.

"Nuestra estrategia arquitectónica tiene como objetivo recrear una calidad organizativa y la capacidad para la diversidad y la mezcla social que ofrecen los ‘hutongs’ chinos mediante una tercera dimensión", añade Lundberg, director de diseño internacional de UFO.

Sobre cuáles serían los principales beneficios de este proyecto para los ciudadanos y el medio ambiente, Lundberg comenta a Efe:

"Nuestro objetivo es alcanzar un aumento, tanto de la diversidad social como de las oportunidades para la inclusión social, permitiendo que los ciudadanos tengan una mayor responsabilidad en el dominio público, incluso en gran escala, al compartir los espacios comunes, jardines e instalaciones para la generación de energía y el reciclado".

Lundberg cree que las ciudades del futuro tienen que ser regenerativas y devolver al entorno natural más de lo que cuestan y, la única manera de lograrlo, consiste en construir urbes mucho más densas mediante el desarrollo de algunas ideas creadas y propagadas por el arquitecto italoestadounidense Paolo Soleri, el padre de la "arcología" (derivada de "arquitectura" y "ecología").

Paolo Soleri comenzó a diseñar en el siglo XX una serie de centros urbanos compactos extendidos verticalmente en un mismo espacio, en vez de horizontalmente. Megaestructuras concebidas para ahorrar energía y recursos y para eliminar también el uso de automóvil, preservando el entorno natural y condensando las actividades humanas dentro de ámbitos unificados.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Casas bioclimáticas Proponen arquitectura ecológica

Viviendas elaboradas con material reciclable, en forma “hipergeométrica” es la primera innovación que se hizo a nivel nacional y es fruto del trabajo de la investigación que realizaron Vania Calle y Jorge Sainz, la cual se implementará en la urbe alteña, con probabilidades de expansión en la ciudad de La Paz y en los llanos orientales del país.

Al respecto la arquitecta, Vania Calle, investigadora responsable, explicó a EL DIARIO sobre los pormenores de la investigación que se hizo en la ciudad de El Alto, el cual se convirtió en un libro que fue presentado el pasado martes.

El texto se denomina “Vivienda Social Bioclimática Sostenible”, un documento donde explica los pormenores de la construcción de casas bioclimáticas que se realizará en la ciudad de El Alto, trabajo que es coordinado con Agencia Estatal de Vivienda Aevivienda y Universidad Pública de El Alto.

Calle indicó que la investigación la realizó un equipo conformado por docentes y estudiantes de la UPEA. El equipo diseño un prototipo de vivienda acorde a las características socio espacial y climático que posee la ciudad de El Alto. Las viviendas serán construidas una vez obtenidos los terrenos. Se trata de la construcción de casas con formas cúbicas y que respondan a una simbología andina que contempla la hipergeométrica.

VIVIENDA BIOCLIMÁTICA

La vivienda Social Bioclimática Sostenible para la Ciudad de El Alto es un espacio sostenible para la familia, que garantiza la reproducción socio-económica, que reúne condiciones del bien vivir y confort térmico de sus habitantes, para regiones a 4.000 metros de altura, y que está provista de servicios básicos y energías alternativas, así mismo cuenta con espacios para huertos. Tiene características modulares de desarrollo, en su concepción simbólica y de diseño, a su vez en su implementación morfológica, por cuanto asume el crecimiento orgánico en tiempo y espacio.

HIPERGEOMÉTRICA

La principia hipergeométrica se conceptúa a partir del encuentro del punto cero, (filosófica, matemática y geométricamente), este a través del “arte de la medida”, “... desde los fenómenos de los movimientos (vectores), investigar las fuerzas de la naturaleza, y desde esas fuerzas demostrar los otros fenómenos.” La complejidad del manejo de esos vectores en el tiempo-espacio (pacha), hasta el infinitum fractal del orden natural, según la explicación de los arquitectos investigadores.

MATERIALES RECICLABLES

La madera plástica está compuesta de fibra vegetal, plástico reciclado y otros aditivos químicos, según los investigadores es un material de construcción muy fuerte, resistente a la humedad y climas extremos, su acabado es liso y de mantenimiento mínimo, según el libro que se publicó el pasado martes, Vivienda Social Bioclimática Sostenible.

La madera plástica se puede usar en la construcción de vigas, puertas, tableros, piso deck, machihembre y pallet.

Una de las ventajas de usar la madera plástica es que se evita la tala de árboles, se aplica el reciclaje de plásticos, se reduce la huella ecológica de carbono, además por cada tonelada de desechos plásticos, es posible evitar la tala de diez árboles y reducir la utilización de 1.8 toneladas de petróleo que se utiliza para producir otros materiales.

La máxima temperatura de servicio es de 75 grados centígrados y se funde arriba de los 250 grados centígrados.

Otro material es la madera laminada. Fue puesta en práctica desde 1967 en España y se la puede usar para vigas y tableros de techo.

Las vigas laminadas tienen una mayor resistencia y rigidez que la madera de construcción normal. Se pueden fabricar con largos de hasta 18 metros y dimensiones de hasta 240 x 1.240mm. Esto permite crear sistemas de estructuras portantes con grandes aberturas sin apoyos usando al mismo tiempo elemento construcción más delgados.

El polialuminio es otro material considerado para la construcción de estas viviendas. Tiene seis placas y se las puede obtener a partir de un proceso de reciclado del material de “tectán”. Se la puede usar para la cubierta.

Las ventajas de usar aquel material es que está libre de resina, no contiene tintes, colorantes ni pigmentos, además tiene propiedades mecánicas sobresalientes, no es corrosivo, puede ser reciclado, entre otros aspectos.

lunes, 8 de diciembre de 2014

“Los cholets cuentan la historia de éxito de los indígenas”

Freddy Mamani ha construido más de 80 cholets en El Alto y es el precursor de la arquitectura neoandina, actualmente imitada por otros contratistas que han llegado a levantar hasta una mansión inspirada en el personaje de Transformers Optimus Prime.
Pero más allá de ser la máxima aspiración de algunos alteños adinerados, los edificios coloridos han llamado la atención de medios de comunicación internacionales, como El Nuevo Herald, de EEUU, o la BBC, de Londres, y ahora de la productora multinacional United Notions Films, que reunirá los cholets de Mamani, al reconocido constructor y a los ostentosos propietarios, en un documental que competirá en festivales de todo el mundo.
Cholets es codirigido por la boliviana Violeta Ayala y el director Dan Fallshaw. Conversamos con ella sobre el vistoso proyecto.

¿Es una forma de enaltecer a los indígenas?
En nuestra experiencia hemos visto que los pueblos indígenas, en general, son ignorados y su representación en las películas y los libros está hecha con una mirada compasiva, de personas que han sufrido y siguen viviendo bajo los efectos del colonialismo durante cientos de años. Hoy, en Bolivia, los pueblos indígenas están reclamando su autoestima e identidad y Cholets es su historia de éxito.
El nombre cholet puede ser considerado peyorativo...
Es un título provisional para el documental. No quiere decir que nosotros estemos de acuerdo con este nombre, pero cabe recalcar que así es como se conocen este tipo de edificios.
¿Cuál es la historia del documental?
Cuenta sobre la revolución arquitectónica en Bolivia: un movimiento liderado por el pueblo aimara. Estos palacios andinos son encargados por una nueva clase de empresarios, que con el reconocido arquitecto Freddy Mamani nos van a relatar sus historias y a desafiar los estereotipos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Creemos que esta revolución va más allá de la arquitectónica, es del surgimiento económico, social y de orgullo indígena.
¿Quiénes son los protagonistas?
Cholets es un documental impulsado por los personajes, rodado en un estilo observador. La película sigue la historia del famoso arquitecto boliviano Freddy Mamani y de dos familias indígenas aimaras que están en diferentes etapas de la construcción de su cholet.
La historia personal de Mamani es la historia de El Alto. A los 14 años empezó a trabajar como aprendiz de albañil, luego, con mucho sacrificio, estudio y creatividad, se convirtió en el arquitecto más famoso de Bolivia.
Pero no cualquier indígena puede tener un cholet, ¿es una exclusividad de los ricos?
Sí, son edificios magníficos, suntuosos y con muchos detalles. Son realmente palacios andinos y una persona que no tiene dinero no puede construir algo así. Solo los encargan empresarios exitosos.
¿Qué han descubierto en el proceso de grabación?
Los detalles, el arte y la habilidad de Freddy Mamani son sorprendentes, son de primera. Todavía tenemos mucho por descubrir.
¿A dónde llevarán los cholets?
Todas nuestras películas han tenido una trayectoria muy importante en festivales de cine y también en la televisión. Tenemos la certeza de que este proyecto será igual, además de que hay un interés muy grande de la población, nuestro tráiler de desarrollo ha tenido más de 5.000 visitas en una semana.
¿Qué otras historias bolivianas merecen ser documentadas?
En Bolivia tenemos miles de historias para contar y es preciso impulsar a los cineastas locales, crear una escuela de cine estatal y sumar fondos locales y nacionales