jueves, 30 de marzo de 2017

Tejas solares que innovan las cubiertas

Uno se pregunta si los científicos bolivianos, estarán en condiciones de investigar y fabricar las tejas solares que en el mundo de a poco se populariza y es un hecho su incorporación al mercado de la construcción y aunque los costos son altos, pero que permite ahorrar gastos y el material tiene sus ventajas y desventajas.

Los científicos bolivianos deberían investigar y desarrollar estas opciones tecnológicas, que en cierta forma, facilitan la vida de los seres humanos, de esta manera evitaríamos la adquisición paneles solares del exterior.

Las tejas fotovoltaicas son apropiadas para cualquier tipo de región en Bolivia, obviamente mejor si en este caso son generadoras de energía renovables

Sin embargo, Metro Cuadrado le muestra la ventajas y desventajas que bien pueden ser superadas por profesionales o científicos del país, pues en Italia y Alemania se desarrollan estas tecnologías que son un desafío para los profesionales y científicos bolivianos.

El nuevo sistema pretende la inclusión de la propia técnica de una placa fotovoltaica en el mismo espacio y superficie que ocupan las tejas ordinarias de los techos de las distintas edificaciones.

Ahora en el mundo existen múltiples tipos de tejas fotovoltaicas desde la forma, tamaño, material que pueden adecuarse a sus necesidades. Las curiosas son las de vidrio común, pero transparente, estas se arman en un lienzo negro para que absorba el calor, pero que son requeridas para espacios comunes y públicos o viviendas de arquitectura contemporánea.

Las placas son fotovoltaicas de silicio amorfo o mono-cristalino, material flexible que permite la adaptación total al tejado.

VENTAJAS

Una de las adaptaciones es la estética y física a las cubiertas, a eso hay que agregarle: color, peso, forma igual al común de los conocemos en el mercado.

Los interesantes es que permiten ahorrar dinero en las facturas de luz y gas, ya no depende de las empresas proveedoras e invierte en el mantenimiento de las tejas.

Los expertos anuncian que un techo llenas de tejas solares, fácilmente cubren sus necesidades de energía y de la familia. Esta es una de las razones los que el producto se está popularizando y puede recuperar la inversión a largo plazo y seguro e incluso puede vender energía al vecino.

Como en una batería de auto, se puede almacenar la energía si sobra la producción y si alguna teja se rompe se sustituye tal cual se hace en las tejas comunes e incluso el colocado es el mismo.

Uno de los requisitos es que el techo este orientado al movimiento del sol y no interesa donde sea, ya que el sol sale para todos los seres humanos.

DESVENTAJAS

Sin duda que la tecnología propuesta tiene un costo alto, aún más que un panel solar. Lo ideal sería que los fabriquemos en el país y bajar los costos.

Aquí viene los interesante es una tecnología en desarrollo comercial y tecnológico y es necesario que profesionales y científicos trabajen en este material del futuro.

La limpieza es otro problema, debido que hay que hacerlo de manera periódica cada una de las tejas solares que se arman de manera integral y claro podría, afectar que la orientación del techo no este adecuado al sol.

Excelente para las edificaciones antiguas, denominadas patrimoniales como republicanas o quizás coloniales que aún siguen de pie en las diferentes ciudades del país. Los colores del producto se pueden programar de acuerdo a los contextos de edificios, construcciones rurales y otros.

Este tipo de tecnología no está limitado a la construcción simplemente sino también para energía de vehículos u otros menesteres.

“Una teja roja como la que conocemos, con cuatro células solares. 40 m2 de tejas podrían generar hasta 3 KWh de electricidad”. Son varias las empresas que se dedican a la producción de este material, en Bolivia aún no se animaron.

INVESTIGAR Y FABRICAR

Los interesantes de las tejas solares, sería que se fabriquen en Bolivia por los costos de producción y aún peor si se trata de importarlos, debido a que cumple con dos funciones como techo y proveedor de energía renovable. Esta puede ser una de las buenas razones para investigar y fabricar esta tecnología.

El silicio amorfo o mono-cristalino, permite a los paneles ser muy flexibles y se adecuan a cualquier forma. Es casi similar a una teja común, solamente que esta produce energía solar de manera silenciosa y con contamina el ambiente.

ENERGÍA RENOVABLE

Estas tejas solares van en dirección de ser populares, por el uso frecuente para obtener energía renovable en los domicilios o residencias que pueden beneficiarse de manera directa de sus bondades al contar con tu propia energía limpia y sostenible en el tiempo.

Fabrican las tejas solares con vidrio ordinario y pesan lo mismo que las tejas de greda. Sencilla en su instalación, así como a su adaptación con cualquier teja común.

Proyecto para Achachicala

Refacción del técnico “Pedro Domingo Murillo”

Un extensión envidiable y ubicado en el barrio de Achachicala de la ciudad de La Paz, el Técnico Superior que durante años capacitó a buenos profesionales, contrariamente quedó desactualizada en su infraestructura, es necesario nuevos ambientes y una refacción urgente, debido a la función efectiva que cumple en el sistema educativo. En ese sentido la arquitecta Giovana Rodríguez, efectuó un estudio de las instalaciones y propuso el proyecto de la “ampliación y refacción de la Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo”, ubicada en la Zona de Achachicala de la Ciudad de La Paz. Metro Cuadrado revela la obra que seguramente será ejecutada por la importancia que tiene para los jóvenes estudiantes.

El Proyecto está concebido como un sistema cuyos componentes están diseñados para ser elementos funcionales, que respondan perfectamente al programa de una Complejo Educativo Técnico – Industrial. El Predio tiene una superficie según levantamiento Topográfico de 49.929,33 M2 (5 Has. aprox.).

EN CUANTO AL DISEÑO

A partir del diagnóstico académico curricular realizado, funcionalidad actual, contextualización urbana, se definieron las siguientes premisas de diseño: flexibilidad, adaptabilidad y crecimiento de los espacios proyectados a los requerimientos de la formación industrial, imagen industrial y tecnológica de la arquitectura y eficiencia, materialidad y concepto verde.

CONCLUSIONES

La propuesta refiere a 6 Bloques nuevos y 2 por refaccionar, con proyección al año 2025, año del bicentenario de la fundación de nuestro país.

En términos cualitativos, contempla una arquitectura con un nivel de flexibilidad y adaptabilidad de usos para que las 8 carreras puedan requerir en el tiempo, considerando el dinamismo de la formación técnica.

En este sentido, el proyecto se supedita a un sistema de modulación que rige la disposición de los diferentes componentes constructivos, principalmente entre columnas y cerramientos que determinan el alcance físico de talleres, laboratorios y aulas teóricas, que irá acompañado de un sistema constructivo versátil de los cerramientos internos que permitirá que los mismos alumnos puedan efectuar el acomodo de sus espacios de los ambientes.

Por otro lado, el proyecto posibilita el crecimiento de la infraestructura, tanto vertical, con la ampliación de al menos 2 pisos más, como horizontal, con la posibilidad de adosamiento de bloques complementarios al principal.

El edificio que se dobla, el proyecto fue bautizado como "The Big Bend"



¿Qué pasa si los edificios empiezan a sustituir la altura por la longitud? ¿Y si los rascacielos fueran largos en lugar de altos?

"Si logramos doblar nuestra estructura seremos capaces de crear uno de los edificios más prestigiosos de Manhattan". Con este mensaje, el estudio arquitectónico neoyorquino "oiio" presenta en su web (oiiostudio.com) su nuevo proyecto: el edificio más largo del mundo, un rascacielos que se dobla sobre sí mismo.

Este proyecto, denominado "The Big Bend", puede convertirse en una solución arquitectónica a las limitaciones de altura de Manhattan, indica la compañía.

La propuesta es una muestra de lo que la tecnología y la innovación arquitectónica pueden hacer en el ámbito de la construcción urbana para el futuro.

En un artículo publicado en la web del Foro Económico Mundial, el especialista en tecnología Raúl Álvarez explica que el proyecto está diseñado para ser implementado en Nueva York, donde los precios de los alquileres se han ido a las nubes y donde se necesitan "nuevas edificaciones que dejen de lado el lujo y los precios elevadísimos e impagables, y se enfoquen en ofrecer un espacio de trabajo a aquellas compañías que van empezando". Incluso no se descarta la idea de dedicar algunas plantas para fines habitacionales.

Agrega que se apuesta por un diseño funcional que aprovechará el poco espacio disponible en la Gran Manzana.

Según datos de "oiio", la falta de vivienda en la ciudad de Nueva York ha ido aumentando constantemente en los últimos 30 años.

En noviembre de 2016, se calculaba que había 62.840 personas sin hogar, es decir unas 15.899 familias con 24.251 niños, todos ellos durmiendo cada noche en el sistema municipal de refugios de la ciudad de Nueva York.

La firma "oiio" prevé construir el "The Big Bend" sobre la calle 57, la cual ha visto una explosión de rascacielos, muchos de ellos diseñados para multimillonarios, lo que generó un debate sobre el acceso de vivienda para el neoyorquino promedio.

El punto distintivo del edificio será su curvatura en la parte más alta, lo que hace que parezca que se dobla sobre sí mismo para así formar un arco habitable de una sola planta. Gracias a este diseño, el rascacielos tendría una longitud total de 1.230 metros, convirtiéndose así en el más largo del mundo, dejando atrás el edificio Burj Khalifa de Dubái y sus 828 metros.

60 AÑOS DE ARQUITECTURA DE JUAN CARLOS CALDERÓN

El pasado, el presente y el futuro de la arquitectura nacional se fusionan en la imperdible muestra denominada "La percepción del espacio", que presenta el arquitecto Juan Carlos Calderón, al cumplir 60 años de ejercicio profesional

La exposición fue inaugurada en el artespacio CAF, donde se congregó numeroso público para apreciar dibujos, fotografías, maquetas y reflexiones en torno a las obras más destacadas del prominente arquitecto.

La exposición estará abierta al público hasta mañana, viernes 31.

“No existe una arquitectura boliviana”

El versátil arquitecto, afirma que destruyeron la Avenida Busch al autorizar la construcción de torres para el teleférico, algo peor ocurre con la plaza Villarroel.

El conocido arquitecto Juan Carlos Calderón, con 52 años de carrera profesional, sostuvo durante una exposición de sus obras, que la arquitectura en el país, es una mixtura y que no existe una corriente seria, por cuanto no existe una identidad de arquitectura boliviana.

“Es una arquitectura vario-pinta, entre ellas hay algunas cosas buenas, aunque hay otras que se construyen por angurria y por amor al dinero”, sostiene.

Precisa que, si un arquitecto “Ama el dinero antes que la arquitectura, estamos perdidos y no creo que estemos yendo por un buen camino, están comercializados, vendidos a los clientes, pero con muchas y buenas excepciones, porque hay buenos profesionales en el medio.

Considera que la arquitectura que se plasma en Bolivia, no es precisamente original, sino una interpretación de afuera (exterior) “Hay arquitecturas que se ponen de moda como el racionalismo, minimalismo y otros, pero lo que está de moda se pasa de moda. Lo único que uno tiene que fijarse es en la naturaleza, por eso afirmo en uno de mis libros que “Natura y arquitectura son la misma cosa. Entonces un edificio tiene que crecer en el tiempo y en el espacio como lo hace una planta”.

DISEÑOS A MANO ALZADA

La exposición de Calderón se realizó recientemente en los salones de la CAF, donde mostró también sus diseños a manos alzada, siendo una de las características del profesional en su labor “Tengo cuadros que están diseñados a lápiz, porque siento que un arquitecto debe dibujar manualmente: un arquitecto debe iniciar su idea en el cerebro, sentirla bajar por su brazo, sentirla en su mano y sentirla que está en su lápiz”, dijo.

EN CONTEXTO CON EL PASADO

La muestra fue una retrospectiva de la arquitectura del pasado en la ciudad de La Paz, con algunos edificios y barrios íconos que están siendo destruidos en su valor de paisajismo planificado. Pero Calderón nos dio otra visión de su personalidad, al reconocer a grandes arquitectos que no son precisamente la suyas y salir en defensa del urbanismo paceño al puntualizar que fue un craso error la construcción del teleférico en la gran avenida Busch, diseñada por uno de los más connotados arquitectos como fue Emilio Villanueva.

“Con esta exposición pretendo estar en contacto con el contexto del pasado y su arquitectura, es el caso de Emilio Villanueva, que diseño la zona de Miraflores con el alma y conocimiento; en especial la Avenida Busch y lo hago con una segunda intensión de mostrar a las nuevas generaciones de la destrucción de su obra al construirse esas torres para un teleférico”, afirmó.

Entre otros recuerda a Miguel de Sanaufa que diseño la Catedral de la ciudad de La Paz, cuyos diseños se perdieron, luego Francisco Vispañani, arquitecto del Papa León XIII, interpretó esos dibujos, cuando se estaba construyendo y luego se concluyó en 1932, con la intervención del gran arquitecto Antonio Camponovo.

Describe que al presente son tres las obras de conocimiento público que se construyeron; el edificio de Hansa, en la calle Mariscal Santa Cruz, en la misma dirección el Palacio de Comunicaciones y finalmente y el nuevo edificio del Ministerio de Finanzas, donde pueden trabajar 700 personas “Lo bueno es que salvamos la esquina más importante de la ciudad de La Paz”.

Están por construirse el Edificio de la Bolsa y del espacio Patiño “ese es el futuro de las obras que seguirán”.

MUY DE LA CULTURA AMERICANA

La Avenida Busch, efectivamente era una belleza, uno partía desde la ex plaza San Martín, se podía subir y de a poco descubrir diferentes paisajes constructivos, con jardineras que conducían a la curiosidad mientras uno iba caminando, además la imágenes nos indicaban que era la gran avenida y muy probable una de las mejores de la ciudad y terminaba en algo, claro, descubría el hermoso fondo, daba la impresión de la gran entrada tiwanacota que remataba en el templete (plaza Villarroel), muy propio de la culturas americanas.

DESTRUCCIÓN DEL URBANISMO

Con la construcción de las torres para el teleférico y sus estaciones, la avenida Busch y la plaza Villarroel, perdió su gran atractivo y planificación urbana de Miraflores, que en su momento hizo Emilio Villanueva.

Visto desde la plaza Villarroel hacia abajo, se puede observar una serie de obstáculos visuales y perdió esa limpidez del espacio, pues el chiperío de cables y torres mataron a la Gran Avenida amplia, sin haber tomado en cuenta en su momento este gran detalle.

Para el colmo se viene haciendo una plataforma a la entrada de la plaza, en la parte inferior, destruyendo esa magnífica vista y arquitectura paceña.

Pese a que los vecinos se opusieron a la tala de árboles fue un hecho y las obras de las torres arruinaron la visibilidad de esa magnífica avenida Busch.

El primer rascacielos giratorio del mundo se construirá en Dubái



Otra innovación arquitectónica y tecnológica se gesta en otro lado del mundo, específicamente en Dubái.

Se trata del rascacielos "Dynamic Tower", que, además de contar con energía "verde", será el primer edificio giratorio del mundo. Sus pisos podrán moverse 360 grados según lo requieran sus habitantes. Así será posible cambiar el sentido de una habitación según la posición del sol o para variar el paisaje.

Según una publicación en portal tecnológico mediatrends.es, que cita a "The Independent", el rascacielos ya tiene el permiso de construcción de las autoridades y estará listo en 2020. Tendrá 420 metros de altura, 80 plantas capaces de girar de forma independiente a través de un núcleo de hormigón ofreciendo vistas de 360 grados.

El rascacielos será autopropulsado con un total de 79 turbinas de viento, así como con paneles solares montados en el techo. Los inquilinos podrán hacer girar cada apartamento de forma independiente con comandos de voz.

El inconveniente, apunta la publicación, es que no será precisamente barato, puesto que cada departamento costará 30 millones de dólares y todo el edificio está valorado en 350 millones de dólares. Eso sí, será de máximo lujo, ocupando todo un piso por planta y con la posibilidad de disfrutar de servicios exclusivos.

La única parte fija serán los ascensores.

Los inquilinos podrán controlar la velocidad y programar el sistema giratorio. Otro aspecto importante es que será un rascacielos cuyos pisos se prefabricarán por partes y se ensamblarán a posteriori.

El movimiento moderno: Torre Visión Moderna

Este es un proyecto de tipología de torre, enmarcado y concebido a través de los criterios del MOVIMIENTO MODERNO, “periodo de la evolución de la Arquitectura que consideramos no ha sido superado, en el cual, nos encontramos actualmente desarrollando nuestras actividades profesionales”, según explican los arquitectos proyectistas Roberto Rojas Aldana y Carlos Danilo Raznatovic, que muestran su obra en Metro Caudrado.

Rojas, realiza algunas puntualizaciones conceptuales para describir y explicar el proyecto; reflexionar sobre lo que es HACER CIUDAD, sobre la posición en la que se encuentran los Arquitectos en relación a la toma de decisiones en los proyectos que se construyen, deben también reflexionar sobre el desconocimiento de la técnica constructiva, también sobre el desconocimiento del arte, y por supuesto, el desconocimiento de la práctica del proyecto de manera integral.

FUNCIONAL

El proyecto denominado Torre Visión Moderna, es un edificio de uso funcional mixto, en los primeros 4 niveles se encuentran oficinas y comercio y en los siguientes niveles viviendas que se resuelven gracias a la aplicación del módulo funcional propuesto, que determina departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios. Posee 2 ascensores y un módulo de escaleras que comunican sus 22 niveles, desde los 2 sótanos de parqueos y bauleras hasta el último nivel que corresponde a dos penthouse duplex. La torre se desarrolla desde la vinculación en planta baja con el terreno, donde sus áreas verdes son propuestas en los generosos retiros que el proyecto posee, haciendo que la misma potencie su ubicación en esquina y su cualidad de espacio verde, mejorando el espacio urbano y reafirmando el compromiso de los proyectistas y de la ARQUITECTURA MODERNA para con la ciudad, que la dota tanto funcional como visualmente de espacios libres, otorgando visuales que descongestionan la percepción espacial del área donde se encuentra, así sus primeros 3 niveles de espacios comerciales se vinculan con el resto del cuerpo de la torre a través del nivel 4to, este hace de “cintura” que remarca el cambio de uso del proyecto, puesto que en los siguientes niveles a partir del piso 5to son destinados funcionalmente a departamentos habitacionales, este nivel posee un retranqueo en su cerramiento que permite descubrir en la fachada principal las columnas centrales, como así también, permiten tener un área libre en las fachadas laterales usadas como balcones, develando su misión esencial formal y funcional dentro del proyecto, el remate del mismo fusiona la particularidad de una terraza para los penthouse y un espacio de servicios.

“Podríamos decir que la forma del edificio está resuelta a través de su esqueleto estructural como alma, en relación directa con sus cerramientos, lo cual reafirma el criterio básico del MOVIMIENTO MODERNO que indica que, un edificio es la relación equilibrada de todos sus elementos constructivos, donde columnas, vigas y losas son también utilizados como elementos estéticos, en este caso, se los remarca con revestimientos metálicos que no hacen más que delinearlos para ser percibidos de una manera más clara con la mirada, los cerramientos del proyecto son resueltos a través del uso del vidrio y de fachaletas de cerámica negra mate, dispuestas en modulación en los paños de muros, todas las fachadas se componen con criterios NEOPLASTISISTAS sin negar sus cualidades funcionales internas y potenciando la percepción de la estructura”.

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

Proyectistas:

ARQ. M. SC. ROBERTO ROJAS ALDANA

ARQ. M. SC. CARLOS DANILO RAZNATOVIC

Colaboradores:

ARQ. JOSE LUIS VERTIZ BECERRA

ING. ESTRUCTURAL CARLOS ISAAC BENGURIA ALVAREZ DAZA

Periodo de Construcción: NOVIEMBRE 2014 A MARZO 2017

Ubicación: AV. HERNANDO SILES ESQUINA CALLE 9, BARRIO DE OBRAJES

Superficie Construida: 7000 M2

Características Tecnológicas:

Estructura de hoao con losas encasetonadas en 2 direcciones alivianadas en sótanos y planta baja. En los restantes niveles losas alivianadas de viqueta pretensada.

lunes, 27 de marzo de 2017

EL PAISAJE COMO URBANISMO Un nuevo lenguaje que mejora ciudades



El Paisaje como parte del urbanismo y de las ciudades es, desde hace varios años, uno de los elementos de discusión en la práctica y planificación de las urbes modernas. Europa ya tiene bases definidas en cuanto a legislación del paisaje, que se traduce en una intervención cada vez más efectiva de recuperación de espacios públicos y tiene un mejor manejo del patrimonio. Las ciudades de Latinoamérica también avanzan al ritmo de esta tendencia a la cual ciudades bolivianas como Sucre o Potosí pueden tomar parte, más aún cuando sus paisajes patrimoniales contienen elementos de gran potencialidad para convertirse en mejores ciudades.

El proyecto Harvard Landscape as Urbanism in the Americas’, en las últimas dos décadas se ha tomado muy en serio el papel de reivindicar el paisaje como modelo y medio para la ciudad contemporánea.

Más allá del discurso, se puede apreciar la práctica del paisaje como urbanismo en Europa, América del Norte y Asia.

La tendencia mundial también ha llegado a América Latina donde prácticas arquitectónicas y urbanistas han surgido apostando por las implicaciones ecológicas y territoriales del proyecto urbano.

La aparición de estas prácticas ha coincidido con las transformaciones sociales y políticas en muchos países de la región. En esa línea, el proyecto Landscape as Urbanism in the Americas de Office for Urbanization (Harvard GSD) se enfoca en generar una serie de discusiones sobre las potencialidades del paisaje como medio de intervención urbana en el contexto social, cultural, económico y ecológico específico de las ciudades latinoamericanas.

Las primeras conferencias se realizaron a fines del año pasado en Medellín, Santiago y Brasilia, revelando para los organizadores un conjunto de habilidades teóricas y prácticas que podrían beneficiarse del establecimiento de un diálogo dentro y fuera de la región latinoamericana.

Paisaje y urbanismo para Sucre y Potosí

Para Alfredo Velásquez Millán, arquitecto urbanista, Sucre y Potosí, ciudades patrimoniales, tienen enormes potencialidades en su Paisaje Urbano único para mejorar la vida de la gente.

En las mencionadas urbes también existen quebradas que pueden convertirse en espacios verdes y limpios para el disfrute de sus habitantes y visitantes.

Con estas dos características: Patrimonio y quebradas, Velásquez cree que estas ciudades podrían ingresar al paradigma o modelo de recuperación del espacio público para que sean más inclusivas y resilientes (capacidad para superar circunstancias adversas).

Pero ¿cómo pueden lograrse ciudades inclusivas y resilientes? Para Velásquez, el camino es un diálogo entre urbanismo y paisaje que tiene que ser generado por las autoridades municipales a través de la planificación, lo que permitiría tomar mejores decisiones en el municipio. “Lamentablemente eso no tiene mucho eco en nuestras actuales gestiones municipales que se ven presionadas paradójicamente por los sistemas mercantilistas del manejo del suelo y por mostrar resultados inmediatos, dejando en el basurero la multiplicidad de planes realizados. La planificación no muestra resultados de un día para otro pero son vitales para el futuro de una ciudad”, dijo Velásquez.

El concepto de paisaje urbano

Paisaje Urbano es también denominado como Espacio Urbano y es un término de no fácil definición, más aún cuando el espacio rural, que hace las veces de cinturón verde agrícola, va siendo ahogado por constantes ampliaciones del radio urbano de una ciudad como Sucre que explosiona descontroladamente por la presión de la especulación inmobiliaria.

En el intento de explicar el concepto de paisaje urbano, éste tiene una serie de características que lo diferencian con otro tipo de espacios, por un lado destaca por la alta densidad de población que viven en el mismo; también una de sus características es que los paisajes urbanos suelen ser homogéneos en cuanto a su extensión y una arquitectura en sus edificios que resulta inconfundible.

Todo paisaje urbano que se precie está dotado de unas infraestructuras que no existen ni en el espacio rural ni el espacio periurbano y que fueron creadas especialmente para transformar esa área, rescatarla y valorizarla para los ciudadanos.

Por lo tanto ese espacio, o paisaje urbano es un territorio proclive a la prestación de servicios de todo tipo.

Si bien se tiende a mantener las estructuras existentes, es un territorio donde se pueden remodelar edificios y domicilios elevando el precio del suelo.

Cada vez más, los edificios del paisaje urbano se construyen utilizando las últimas tecnologías, como por ejemplo edificios bioclimáticos. •

Entendiendo el paisaje como una forma de urbanismo en Latinoamérica

Landscape Urbanism in the Americas realizó en Santiago de Chile una serie de conferencias organizadas por la Universidad de Harvard GSD y las universidades Católica de Chile, Adolfo Ibáñez y Diego Portales. Estos algunos de los conceptos destacados vertidos por los académicos que estuvieron presentes, lo que ayuda a asentar el concepto de Paisaje Urbano como lenguaje que mejora las ciudades.

Charles Waldheim

(Director Office de Urbanization Harvard GSD)

“Parece claro que el landscape ofrece un número de oportunidades para la ciudad americana. Ente ellas la remediación de la salud ambiental: la limpieza del aire y el agua y el suelo, y también la estructuración de lo no-formal”.

Andrew Harris

(Arquitecto paisajista de Harris Illanes Arquitectos)

“Paisaje se ha convertido en la herramienta para abordar diversas crisis que están ocurriendo con el crecimiento acelerado en Latinoamérica. Aparece como una oportunidad porque en cierta forma esta crisis del paisaje que se refiere a la escasez de espacios vacíos hace urgente la necesidad de que cada ciudad se plantee en relación a su contexto de una manera urgente, ineludible”.

Claudio Magrini

(Director del Magister Territorio y Paisaje Universidad Diego Portales)

“El paisaje es el vehículo para pensar el territorio de modo mucho más sustentable, en función de la ciudad”.

Arturo Lyon

(Arquitecto Académico de la Universidad Católica de Chile)

“Para conseguir una mejor ciudad, condición del territorio y de la ecología, es fundamental considerar cómo las lógicas de este paisaje comienzan a traslaparse y complementarse con los sistemas urbanos”.

Clara Oloriz San Juan

(Architectural Association, Ground Lab)

“El concepto de landscape es una construcción social. No es un modelo externo, ni algo que preexiste. Sino que es un constructo”.

Claudia Illanes

(Arquitecta Paisajista de Harris Illanes Arquitectos)

“El paisaje como patrimonio. Estamos en una época de expansión de las ciudades de toda la trama urbana, muchos lugares se están perdiendo, y es importante entonces que el paisaje se trate también como un patrimonio”.

Felipe Vera

(Co-Director Centro de Paisaje. Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Adolfo Ibáñez)

“El mayor desafío hoy para poder alcanzar la preponderancia, la predominancia y aprovechar el potencial real que tiene el paisaje para la construcción de nuestras ciudades, tiene que ver con repensar los mecanismos de implementación, congeniar instrumentos que van más allá de los instrumentos del diseño”.

Jeannette Sordi

(Académica de urbanismo de la Universidad Adolfo Ibáñez)

“El landscape ha otorgado un medium para el urbanismo que podría resolver muchas de las problemáticas que han puesto en crisis al urbanismo. Por ejemplo, cuestiones medioambientales, conflictos sociales. Y el landscape con respecto a una perspectiva que se basa en la arquitectura y que implica fijeza y solidez. El landscape creo que sirve muy bien como concepto para entender las múltiples perspectivas que pertenecen a un territorio. Y hacen mejor uso de sus recursos”.

Rodrigo Pérez de Arce

(Arquitecto y profesor de la Universidad Católica)

“Lo fundamental es recuperar un sentido global, inclusivo, de lo que entendemos por ciudad, problema urbano y territorio. Es muy importante que existan conversaciones que crucen entre disciplinas y exista una manera, civilizada, coherente y sistemática de llegar a acuerdos y a un cierto nivel de síntesis que sea inclusiva, que no deje fuera aspectos importantes”.