viernes, 28 de agosto de 2015

Arquitectos piden una doble vía hacia el campus de la “U



El presidente del Colegio de Arquitectos de Bermejo, Marcos Aramayo, pidió a las autoridades municipales que modifiquen el proyecto de construcción de la avenida que va al Campus Universitario para que sea una doble vía.

Señaló que antes de que se realice el trabajo final y el hormigonado, las autoridades municipales deben reaccionar y realizar importantes modificaciones al proyecto. Dijo que el proyecto de pavimentado rígido que va desde la calle Narciso Campero, continuación de la Luis de Fuentes, hasta el Campus Universitario, debe incluir el ensanchamiento de la vía, la modificación de los cordones y la construcción de una avenida general de doble vía.
“Lamentablemente, las autoridades municipales y sus técnicos, tuvieron todo el tiempo del mundo, pero no reaccionaron oportunamente –dijo Aramayo-. Sabían desde hace décadas que la avenida Luis de Fuentes había perdido anchura donde hoy se procede al nivelado y pavimentado, pero no se hizo nada para subsanar estos inconvenientes antes de que los trabajos lleguen a ese sector. En el proyecto de pavimentado de las 180 cuadras se volvió una mala costumbre esperar que haya problemas, que lleguen los reclamos de los barrios, de la Federación de Juntas Vecinales y de nuestra institución, para recién intentar solucionar los problemas”.
El representante de los arquitectos dijo que esperan que se puedan frenar los trabajos de pavimentado y se solucionen problemas tan evidentes como los cordones que actualmente en un sector presentan cuatro metros de ancho en otro tres metros y medio. “Se puede modificar, mover los cordones, se puede reducir medio metro a un lado y metro y medio al otro lado de la vía –explicó-. Con ello se lograría rescatar el ancho legal de la calzada”.

domingo, 23 de agosto de 2015

Ramiro Díaz: Historias y paisajes de plazas atraen al turismo

El arquitecto paisajista, Ramiro Díaz, indicó a EL DIARIO que los corazones de la ciudad de La Paz son las plazas, una de las principales atracciones para los turistas.

Me dirijo por las calles de la ciudad de La Paz y llego hasta el centro, donde encuentro un sinfín de subidas y bajadas, que parecen interminables, para aquellos que no están acostumbrados a las características de estas vías.

Es una ciudad bastante pintoresca, donde encontramos desde casas coloniales hasta modernos prototipos arquitectónicos. En esta oportunidad me fui a las plazas más visitadas por los turistas.

El centro de las plazas es el punto de encuentro de los amigos, novios y familias. Son los sitios más bonitos para entablar largas charlas o simplemente observar, y poder escribir poemas que nacen del corazón.

Las plazas Murillo, Abaroa, Del Bicentenario, la del Estudiante, Uyuni, Villarroel, España y La Loba de Obrajes, según el arquitecto Díaz, son las más concurridas por el turismo paceño.

Nos dirigimos a la plaza Abaroa y Díaz nos explica que está dedicada al héroe boliviano de la Guerra del Pacífico en la que nuestro país perdió su acceso al océano pacífico. La Plaza Abaroa de la ciudad de La Paz se encuentra ubicada en el barrio de Sopocachi, por su ubicación es centro de varias concentraciones populares y actos cívicos. Este espacio recreativo al día tiene aproximadamente la visita de 100 turistas, aparte de los transeúntes y vecinos que llegan, para despejar su mente, y pasear con sus niños.

La plaza Murillo es una de las principales plazas de la Ciudad de La Paz y también un punto de referencia, y encuentro para los que visitan por primera vez nuestra ciudad. Esta recibe alrededor de 150 turistas al día.

La plaza del Bicentenario hace honor a la Revolución del 16 de julio de 1809 es un punto más de encuentro para la ciudadanía, una de sus características es contar con varios Tiwanacotas acordes con el Monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés.

En la plaza del Estudiante, en 1926, se colocó un monumento dedicado al Mariscal Antonio José de Sucre (1795 - 1830), obra del italiano Enrico Tadolini (1888-1967). Lo interesante es que este artista es bisnieto del famoso escultor Adamo Tadolini, autor de los monumentos a Simón Bolívar, que se encuentran en las principales plazas de Lima y Caracas, capitales de Perú y Venezuela.

La bella plaza Uyuni tiene el monumento obsequiado a la ciudad, por Gran Bretaña, una réplica del reloj del Big Ben. El centro del reloj es un sol e irradia todo el sector. Se han colocado vigas de hormigón armado, adornadas con adoquines, que conectan el centro de la plaza con las áreas peatonales que colindan con los ingresos a esta área pública.

Díaz nos contó que la plaza Villarroel de la ciudad de La Paz, es un espacio amplio de esparcimiento y deportes para la familia, aquí encontraremos áreas verdes, canchas deportivas y juegos infantiles, además del Museo de la Revolución.

En esta plaza, cuya extensión se expande en aproximadamente 26.500 metros cuadrados, se realizan concentraciones cívicas y populares que convocan gran cantidad de gente.

Por otra parte la plaza España de Sopocachi se caracteriza por su tranquilidad, un ambiente que tiene bastante historia y tradición; este espacio invita a permanecer en él, para gozar de esa pasividad y frescura.

En esta plaza existen áreas de descanso, de paseo, de contemplación y de distracción para niños, es un área verde que conjuga con el entorno urbano. “Es un lugar que muchas personas la llevan casi siempre en sus recuerdos”, aseveró el arquitecto.

Acercándonos al final de nuestro paseo llegamos a Obrajes al barrio de los telares, donde se encuentra la plaza de la Loba, su nombre de debe a un hecho de la historia romana, donde se dice que este animal amamantó a Romulo y Remo.

Al pasear por las plazas de la ciudad de la Paz se puede disfrutar de una ciudad de ensueño y de encantadores tours, por sus increíbles barrios y atractivos turísticos, como sus hermosas casas de principios del siglo XX.

Las espectaculares vistas al centro de la ciudad, nos muestran inolvidables paisajes, que fascinan por su encanto y naturaleza.

DATOS

- Las plazas Murillo, Abaroa, del Bicentenario, del Estudiante, Uyuni, Villarroel, España y La Loba de Obrajes, según el arquitecto paisajista, Ramiro Díaz, son las más concurridas por el turismo paceño.

- Una plaza es un espacio urbano público, amplio y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de múltiples formas y tamaños, y construidas en todas las épocas, pero no hay ciudad en el mundo que no cuente con una. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las considera como salones urbanos.

viernes, 21 de agosto de 2015

Lanzan concurso arquitectónico para diseñar ciudadela judicial

El Órgano Judicial y el Colegio de Arquitectos de Bolivia lanzaron el concurso de ideas arquitectónicas para la Ciudadela Judicial, que se construirá en la zona de Qhora Qhora.

Ayer, ante la presencia del alcalde de Sucre, Iván Arciénega, del presidente del Concejo Municipal, Santiago Vargas y demás invitados, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Jorge von Borries, y la presidenta del Colegio de Arquitectos de Bolivia, Rim Safar, lanzaron el concurso arquitectónico.

Von Borries dijo que después de la compra de los terrenos de parte de la Gobernación de Chuquisaca este es el primer paso que se da hacia la construcción de la Ciudadela Judicial.

Recordó que este es un proyecto anhelado por Sucre y por el Órgano Judicial y dijo que espera que esta obra se convierta en un nuevo monumento moderno urbano de la ciudad.

Safar informó que están llamados a participar del concurso todos los arquitectos que tengan su registro profesional nacional y que para promover una mayor presencia de ideas, se decidió que la entrega de las bases del concurso sea gratuita.

Explicó que el concurso estará dividido en dos partes: la primera consistirá en la elaboración de un juego de maquetas del lugar y la elaboración de un plan general del área. Luego, un jurado calificador elegirá las mejores ideas.

Sostuvo que en función a ellas, los participantes pasarán a una segunda fase en la que se abocarán a la elaboración de los edificios. Después se elegirán a los mejores trabajos que recibirán Bs 175 mil, Bs 70.000 y Bs 40.000 al primer, segundo y tercer lugar respectivamente.

La Presidenta del Colegio de Arquitectos de Bolivia puntualizó que este proceso en sus dos fases demorará entre seis y ocho meses.

Ya con los proyectos ganadores, el Órgano Judicial encargará el estudio a diseño final que demandará un año y medio, para después continuar con la ejecución que se estima durará en seis años.

jueves, 20 de agosto de 2015

ARQUITECTURA INTERNACIONAL SUCRE Seminario internacional reúne a 350 participantes

Con la premisa de consolidar el encuentro internacional de arquitectos cada dos años en Sucre, hoy arranca el seminario Arquitectura Internacional Sucre (ASI) que congregará a más de 350 participantes entre estudiantes y profesionales.

Ayer, el presidente del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca, Manolo Maita, hizo la presentación del encuentro y anunció que la temática principal girará en torno a la arquitectura y la planificación de espacios públicos.

Maita manifestó que el seminario ASI se desarrolla tres años después de su última realización en Sucre y por ello quieren que ahora este evento se institucionalice llevándose a cabo cada dos años en esta ciudad. Para consolidar este anhelo dijo que harán las gestiones ante el Colegio de Arquitectos de Bolivia.

Para este evento que congregará a estudiantes y profesionales de Sucre y el país, desde el 20 hasta el 22 de agosto, se aseguró la participación como expositores de reconocidos profesionales de Brasil, Portugal y Argentina además de Bolivia. Las disertaciones se realizarán en el teatro Gran Mariscal. Los interesados en participar pueden contactarse con el correo electrónico seminarioasi2015@gmail.com.

domingo, 9 de agosto de 2015

Desirée Claros Mostajo 'Mi sensibilidad me ayuda a crear'

Con un rostro angelical y con espíritu soñador la arquitecta Desirée Claros Mostajo se inició desde muy pequeña en el mundo del diseño y llega a la ciudad hace ocho años para empezar a experimentar el movimiento y provocación con objeto lo que, según ella, seduce al cliente. La genio y propietaria de Disart, que lleva cinco años participando de la importante muestra arquitectónica de Expocasa, nos cuenta más de su trayectoria y sus inicios.

1. ¿Quién es Desirée Claros Mostajo?
Es una arquitecta muy joven e independiente. Me fui a los nueve años del país, estudié en México e hice el tercer año de arquitectura en Italia, luego me fui a Barcelona, España, a realizar una maestría, con solo 22 años empiezo a realizar el Escaparatismo que es una especialidad técnica que me convierte en la pionera en mi rubro. Al culminar mi especialidad empiezo a trabajar durante dos años en España en diferentes despachos y en el Ayuntamiento de la Alcaldía de Parques y Jardines donde hice el diseño del primer parque para niños discapacitados; sin embargo, durante mi estadía en México también realicé trabajos. Me considero una mujer muy familiar, sensible donde la sensibilidad la adapta y la lleva o la transporta a sus clientes.

2. ¿Qué le influye a la hora de diseñar?
La psicología en mis diseños es lo principal, ya que diseño en base a las emociones. Todos los diseños que realizo trato de interactuar con el cliente para que sea más mágico. Hago más instalaciones artísticas más que decoración, pero cuando son exposiciones trato de personalizar los stands, ya que para mí cada cliente, sea del ámbito que sea, es único.

3. ¿Cómo se da cuenta que el diseño es lo suyo?
Desde muy niña, ni bien entré al kinder gané un concurso de dibujo, siempre hacía dibujos de casitas y al ser mi papá médico, en aquella época la gente pagaba con animales y yo me crié con muchos de ellos y trataba de hacerle un hogar, incluso diseñaba sus casas y las elaboraba con distintos materiales y cuando tenía ocho años realicé un viaje con mi mamá a Mini Mundo en Gramados, Brasil, y fue cuando dije mis primeras palabras profesionales: "mamá quiero ser arquitecta y lo voy hacer", y en el colegio empiezo a ganar diversos concursos de diseño y creatividad. La parte psicológica es el éxito y me ayuda a no ser una arquitecta fría.

4. ¿Cuál fue su primer diseño que realizó?
Mi primer diseño que realicé fue en México y fue una casa para un fotógrafo y en Bolivia fue para la tienda Salomé Salomón donde realicé un escaparate, actualmente me dedico mucho a hacer el tema de tiendas, trato de jugar con la interacción de cada ambiente.
5. ¿Es de escuchar música a la hora de diseñar?
A la hora de diseñar escucho música relajante y me gusta estar sola y relajada.

6. ¿Qué considera que tiene su mente a la hora de ser creativa?
La sensibilidad, porque yo observo y al hacer eso capto aquello que quizás otras personas no lo pueden captar, por ejemplo el molino de antaño, primero lo miro, lo observo y luego lo analizo y es cuando empiezo a crear un sinfín de magia y es así que puedo crear con un palo o cualquier objeto, considero que si la persona es más sensible es más creativa.

7. Sabemos que se maneja siempre con un lema, ¿lo puede compartir?
"Seducir diseñando es despertar emociones en las personas que entrar en contacto con mi arquitectura a través de la reutilización de materiales, detalles de iluminación, sobre todo en el uso de elementos cotidianos sacados de contexto. La arquitectura se adapta al entorno a través de las emociones y sentimientos de las personas".

8. ¿Qué tienen sus diseños que la han hecho ganadora de muchos premios?
Personalizados, personalizo a cada expositor dando un concepto, ya que yo no hago instalaciones de colocar solo banner y decoración, yo creo un concepto personalizado en base al producto, lo que incluye el arte y movimiento.

9. ¿Este año con qué diseños sorprendió en Expocasa?
Son seis espacios, dos de ellos que fue invitado por Los Tajibos como es el ingreso principal con el tema de los molinos y el otro el área de Prensa y para los clientes tenemos a Sorimen, que ellos me dieron un lema "La calidad perdura" y me basé en crear carruseles y tenemos a Orfesa que es el stand ganador a nivel creativo, en este me basé en gotas de agua y ahorro y también tenemos a Ortobom y Casa Color.

miércoles, 5 de agosto de 2015

“Cholets”, El Alto y su arquitectura de exportación

CAUSARON FUROR EN EL MERCADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA URBE ALTEÑA Y DE OTROS PAÍSES | LOS LLAMADOS “CHOLETS” Y SU CREADOR. FREDDY MAMANI SILVESTRE, SE EXPONDRÁN EN ESTADOS UNIDOS, EN un ENCUENTRO MUNDIAL DE ARQUITECTOS.

Olor a estuco y pintura invaden el ambiente de un nuevo edificio que fue construido en medio del centro comercial de El Alto. La zona 16 de Julio, donde se realiza la feria más importante de la ciudad de 4.000 Metros de Altura, cobija a un nuevo “Cholet”. “Hay que poner más de naranja”, dice Freddy Mamani Silvestre —el arquitecto que “revolucionó” la arquitectura alteña—, mientras uno de los pintores abre las latas de pintura de diferentes colores para realizar las mezclas (combinación de colores para encontrar un tono diferente y llamativo).

“Vas a pasar varias manos, tiene que quedar finito”, instruye Freddy a otro de los obreros que está pintando uno de los techos, mientras él remueve los baldes de pintura que combinó para las diferentes partes de la estructura. La música “chicha” (cumbia peruana), se confunde con los martillazos y el sonido estridente de los taladros que le van dando forma a muchas de las figuras que están diseñadas en las paredes blancas.

La estructura del nuevo edificio está acabada (obra gruesa), pero hay que darle la forma (obra fina); el joven arquitecto va dibujando con lápiz el plano en las paredes blancas y explica los detalles de la obra para que los obreros la ejecuten.

El edificio de siete pisos, que se levantó en medio de las casas y edificios de ladrillo sin pintar — en algunos casos sin concluir—, va tomando forma y color. La obra estará concluida recién en enero del próximo año. En esta, como en otras construcciones que realiza Freddy, en la planta baja habrá una galería comercial (en este caso para la venta de muebles), en la segunda estará el salón de fiestas con su respectivo mezzanine. Poco a poco los tapices de pintura brillante le dan vida a la construcción. En poco tiempo más se instalarán las luces LED y motivos lúdicos andinos, se colocarán candelabros anclados a los símbolos de la mariposa, puertas que se asemejan a los búhos y los pilares serán pintados de color caramelo.

“En lo que más se tarda es en la obra fina, una obra puede durar en su acabado hasta cuatro años”, asegura el joven arquitecto, mientras sus manos van dibujando una figura en uno de los pilares blancos. Allí se formará una figura similar a un aguayo.

“Esto le da vida, con la combinación de colores más quedará hermoso”, dice y se dirige a otro espacio del inmueble para ver lo que será diseñado allí. Freddy no es muy amigo de la computadora, aunque la usa, deja más bien desarrollar su creatividad en la mente. Desde niño fue así, pues de pequeño jugaba con estuco cuando solía acompañar a su padre a las obras donde trabajaba.

Actualmente construye cuatro edificios, todos con las mismas características pero con diseños totalmente diferentes. Todos los días recorre sus obras para verificar el avance, en cada una de ella solo se queda una media hora porque además debe atender otras actividades.

“Aquí será la galería, la estamos haciendo muy atractiva”, dice al explicar que el diseño tiene aspectos particulares al resto de las más de 80 construcciones que hizo en la planicie alteña, donde la mayoría de las calles aún son polvorientas y sin árboles.

El tiempo pasa y a medida que inspecciona la obra, va cubriéndose del polvillo típico en todas las construcciones. Para él, eso es normal y parte de su trabajo. No lleva un overol, ni camisa, corbata ni casco, como los tradicionales arquitectos.

Simple como es, él va vestido de jean, polera y chompa, a lo que llama ropa de trabajo. Toca ir a otra obra, se monta en su auto y empieza a recorrer las calles alteñas. En el trayecto hay varias de sus construcciones mezcladas con otras que son copia de su trabajo.

“Aquella no es mi obra, un albañil que trabajaba conmigo la copió, pero no igual”, comenta. A momentos le molesta que hayan copiado sus diseños pero al mismo tiempo se siente orgulloso porque impuso un estilo y una moda.



EL NACIMIENTO DE LOS “CHOLETS”

Mientras conduce, Freddy cuenta que los “cholets”, palabra que se conforma de la simbiosis entre cholo —como se denomina a la población mestiza, a veces de forma peyorativa— y chalet, nacen después de la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada y con la llegada al gobierno de Evo Morales, que es cuando los ricos aimaras se destapan y encuentran la forma ideal de exponer su riqueza.

“Cuando Gonzalo Sánchez de Lozada sale del país—tras la “Guerra del gas” el 2003—y llega Evo Morales a la presidencia (enero de 2006), los aimaras empiezan a mostrarse más abiertamente y a hacer gala de su riqueza y poder económico, antes lo hacían sólo en las festividades folclóricas como el Gran Poder y la Fiesta de la Virgen del Carmen”, dice sonriente.

En ese contexto, coincidentemente aparece Freddy Mamani con un nuevo estilo en las construcciones. Su experimento, un edificio que empezó a construir el 2003 y concluyó el 2005.

Francisco Mamani fue el primero en confiar en él. Don Francisco tenía un terreno de 300 metros ubicado en la avenida Juan Pablo II frente a la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Allí, Freddy explayó su creatividad y construyó un edificio de cinco pisos, en cuya planta baja está el salón de fiestas donde su diseño evoca el interior de un reptil, con vigas arqueadas del techo, cual costillas de dragón y enormes molduras circulares color naranja, que podrían ser los ojos de un cocodrilo.

La fachada está pintada con colores fluorescentes y decorados andinos y Tiwanacotas, de su esencia cultural ancestral y de un viaje que hizo a las ruinas incaicas.

El diseño del primer edificio, que para Freddy es el que marca el nuevo estilo, tuvo su origen en otros trabajos de menor envergadura, pues en los trece años de experiencia laboral, el joven arquitecto fue ensayando una serie de formas.

“Si hablo de la evolución, ha sido casi toda mi vida laboral porque empecé haciendo las cornisas, a hacer pequeñas naves y en la pintura, no a gran escala, construí varios locales de fiesta pequeños, inventando un nuevo diseño.

“Para mí, el lanzamiento de esta nueva arquitectura es el edificio que me mandó a construir Don Francisco”, dice orgulloso de lo que hasta ahora logró.



ESTILO ANDINO- TIWANACOTA

Freddy no está de acuerdo con el denominativo que le dan a sus construcciones, pues considera que el término “cholet” no se adecúa a Bolivia porque “cholo” es un término usado en el norte peruano y tampoco cree que los departamentos que él construye en el último piso de sus edificios, sean chalets.

Él prefiere llamar “andino” a su estilo arquitectónico porque asegura que sus edificios están inspirados en las formas geométricas de la cultura Tiwanacota y la policromía de colores en los tejidos del altiplano.

“Si te fijas, por ejemplo, en aquel borde, parece una faja”, dice al mostrar una división entre la pista de baile y el mezzanine del salón de fiestas de Príncipe Alexander del edificio de propiedad de Alejandro Chino, ubicado en la calle Bolivia.

Cuenta que desde niño fue inquieto y creativo y que ello lo motivó a encontrar la forma de darle movimiento a una ciudad quieta como es El Alto.

“Si vemos la ciudad como está, concluiremos en que es deprimente, por ello es que le quise dar vida a mis construcciones utilizando los colores de nuestros tejidos, que son vivos", destaca.

La mayoría de los edificios de Mamani tienen cinco, seis o siete pisos de altura, con fachadas audaces de símbolos andinos, vidrios polarizados y patrones geométricos en relieve.

El estilo impuesto por Mamani Silvestre es cuestionado por muchos arquitectos, quienes argumentan que no se trata de una nueva arquitectura porque las estructuras de las construcciones mantienen un estilo tradicional, pues se las construye en base a hormigón armado, ladrillo, cemento y estuco, entre otros.

“Yo no veo nada innovador en la construcción en sí, lo que existe es un nuevo estilo de acabado en las construcciones”, dice el arquitecto Freddy Bautista.

Acepta que para hablar de una nueva “Arquitectura Andina” se deberían realizar estudios profundos sobre la arquitectura de los aimaras, incas y tiwuanacotas.

“Ninguna de las casas tiene la forma de una monolito o de un castillo de los incas y tampoco sus interiores”, afirma. Como él, hay otros que también cuestionan la definición de la llamada nueva “Arquitectura Andina”.

Para Freddy Mamani es natural que surjan voces discordantes; sin embargo, él señala que es una corriente nueva y que eso deben admitir sus críticos, aunque es consciente que su trabajo tiene mucha decoración de la infraestructura, que es lo que más tiempo lleva y tiene un costo elevado. Ese el “plus” de sus construcciones. Por ello, en El Alto, Mamani es considerado como la versión aimara de Miguel Ángel. Para sus clientes —nuevos ricos de la ciudad — las obras son un símbolo de estatus.

Consultado si podría denominarse a su estilo como arquitectura artística, Mamani Silvestre responde que puede ser, porque él se considera un artista y sus trabajos son un verdadero arte.

“Como es la identidad de nuestro pueblo, estoy buscando un término que sea reconocido a nivel mundial porque esta arquitectura es de exportación”, asegura mientras conduce de una obra a otra en su pequeño auto Toyota.



¿QUIÉNES LOS MANDAN A CONSTRUIR?

Los que mandan a construir estos edificios son en su mayoría gente que forma parte de la burguesía aimara que, al igual que la burguesía blanca, no sólo busca comodidad para vivir, sino incrementar sus recursos económicos.

"Siempre han habido ricos aimaras, que antes de que suba Evo al Gobierno, eran tímidos, pero ahora están orgullosos y dicen: tengo la riqueza, puedo demostrarla al mundo. Yo no tengo nada que ocultar”, comenta Mamani Silvestre.

Además de exponer su poder económico, el surgimiento de los “cholets” es un buen motivo para invertir y generar mayores ganancias. Los primeros dos pisos de la mayoría de estas construcciones están destinados a negocios.

“El principio de mis construcciones es que todas en la planta baja tengan algún tipo de negocio; gran parte cuenta con salones de fiesta, otros con galerías, todo de pende de la ubicación del terreno", dice.

Explica que lo primero que hace para la edificación de un “cholet”, es ver el terreno y su ubicación, porque en función a ello elabora un estudio de factibilidad para la generación de recursos económicos.

“Esto no es un lujo, es una inversión porque los propietarios recuperan su dinero con lo que recaudan en los salones de fiesta, cuyo costo va desde los 6.000 bolivianos hasta los 20.000 bolivianos, dependiendo la actividad”, comenta el artífice de este estilo arquitectónico.

La característica de los cholets es que en la planta baja tienen un espacio comercial que el propietario puede utilizar o alquilar, en el segundo y tercer piso son espacios del salón de baile que se utilizan para bodas, cumpleaños, quince años y prestes.

El cuarto y quinto son habitaciones para alquilar o departamentos para el propietario.

La parte superior del edificio, es una estructura ático - el "chalet" real típicamente con un tejado a dos aguas y grandes ventanales para tomar sol y contar con vistas impresionantes.



UNO DE LOS PROPIETARIOS

Entre los que requieren sus servicios arquitectónicos están comerciantes, transportistas, mineros, personas dedicadas a la gastronomía, que buscan hacer negocio. Uno de ellos es Alejandro Chino, propietario de la sastrería Juventus, ubicada la calle Aguirre de la zona 14 de Septiembre (Garita de Lima), que costura trajes para los morenos de las diferentes fraternidades folklóricas del Gran Poder, embajadores y diferentes personalidades. Él tiene un edificio de cinco pisos.

Confiesa que ofrecer un salón de fiestas de cinco estrellas lo motivó a construir uno, pero en el camino se encontró con Freddy Mamani que le presentó una variedad de opciones y tomó una de ellas.

Los componentes del grupo mexicano Charro Show quedaron impresionados con el salón de fiestas Príncipe Alexander donde llegaron para tocar en la boda de Freddy Cuba, otro potentado aimara que fue preste de la morenada Señor de Mayo del Transporte Pesado.

“No se imaginaban un salón de esta naturaleza”, comenta Chino, para añadir que la construcción de su edificio tardó más de cuatro años.

“El diseño es exclusivo, hecho por Freddy (Mamani Silvestre), pero además hice un pedido especial de lámparas que le dan un toque distinto al local, también se reprodujeron cuadros del pintos Mamani Mamani en varios sectores del salón, tiene cerámica antideslizante y otros detalles singulares. Las gradas también tienen un decorado especial y cuando se trata de matrimonios, colocamos en ellas una alfombra roja”, dice.

El salón cuenta con cámaras de seguridad, generador de energía, habitación de novios con ducha, peinador, freezer con bebidas, televisor, además de mantelería a elección del cliente, venta de bebidas importadas y hasta el servicio de radio taxi garantizado.

“Todo es de primer nivel”, comenta Chino, quien también baila en la morenada Chacaltaya 97 punto 16.

Como se desató el boom, ahora no solo los ricos aimaras quieren tener ese tipo de construcciones, por lo que hay gente que busca a Freddy para que les construya una vivienda de dos plantas y sin negocios.

“Pronto la ciudad será alegre porque habrán construcciones con muchos colores”, señala. El costo de un “Cholet” puede ser desde 10 mil dólares hasta un millón de dólares, dependiendo de las características del terreno, la cantidad de pisos y los ambientes que se requieran.



EL ALTO EXPORTA ARQUITECTURA

Freddy es muy detallista al momento de inspeccionar sus obras.

“Van a tener cuidado con esta pared le falta un poco de revoque”, dice mientras sus manos palpan la pared para ver si quedó bien.

Su estilo llamó la atención del mundo entero, por los reportajes periodísticos y de televisión que le hicieron. Así, fue llevado al Perú para la construcción de un edificio en Juliaca, también construyó una discoteca en Brasilea, Brasil, ahora se apresta a realizar otras obras en Argentina y no descarta llevar su arte a Europa.

“La discoteca de Brasilea no es igual a los salones de fiesta que hay en los edificios, tiene características propias de la región, es decir que tienen en el acabado figuras selváticas, los pilares parecen palmeras. Los mismo sucede con el edificio en Jualiaca, aunque allá es más parecido a lo que tenemos aquí”, comenta.

Para Freddy, agosto será un mes muy agitado porque estará primero en Las Vegas en el encuentro Mundial de Arquitectos donde expondrá su estilo de arquitectura andina, luego se va a la Argentina a la Universidad de Avellaneda y posteriormente se dirigirá a Lima, para exponer su trabajo en una universidad.

Su agenda también contempla viajes a Europa, donde ya tiene interesados para la construcción de algunos edificios.

“Estoy feliz, no por mí, sino por el país y principalmente por El Alto, porque es un referente de la construcción”, dice.





UN HOMBRE SENCILLO PERO AMBICIOSO

Freddy es un hombre de 48 años, está casado con Mary Mamani y es padre de Freddy (8), Mary Luz (6), José Alejandro (4) y Jorge (1).

Empezó a los siete años en la construcción cuando llegó a La Paz acompañando a su padre, Jorge Mamani, quien tras salir bachiller en la población Potosina de Catavi, llegó a la sede de Gobierno para buscar mejores días para él y su familia.

“Mi padre comenzó a trabajar en la construcción y los fines de semana nos llevaba a la zona sur para que lo acompañemos en las obras, yo aprovechaba para jugar con el estuco”, cuenta.

Como su padre no se sentía muy hábil en este rubro, ingresó a la Normal de Caracollo para graduarse luego como profesor y trabajar en el área rural, lo que hizo que descuidara a su familia a la que visitaba únicamente los fines de semana y durante las vacaciones. El año pasado se jubiló.

Freddy, asumió la responsabilidad de su padre de cuidar a sus hermanos. Al salir Bachiller, ingresó a la Universidad Mayor de San Andrés a estudiar la carrera de técnico en construcción civil. Paralelamente trabajaba como ayudante y luego como contratista. Con el tiempo y al desarrollar más pasión por la construcción, estudió Ingeniería Civil y finalmente Arquitectura en la Universidad Boliviana de Informática de la ciudad de El Alto.

Su vida es la construcción y el tiempo libre que tiene lo dedica a su familia, que se siente muy orgullosa de él.

Arquitectos de la UMSA Proponen rutas alternativas para el transporte por cable

Mientras las obras de la construcción de la Línea Blanca avanzan en la plaza Villarroel, arquitectos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) plantean nuevas propuestas de trazado del transporte por cable; afirmaron a EL DIARIO que el teleférico debe ser planeado a futuro sin saturar la urbe, pero de beneficio para los paceños.

El arquitecto José María Vargas Aliaga, docente emérito de la UMSA, especialista en urbanismo y territorio, dijo en entrevista con EL DIARIO, que es importante trabajar en el desarrollo urbano hacia el año 2050 de la ciudad de La Paz, agregó también que es prioridad garantizar el transporte entre los macrodistritos Centro, Periférica y San Antonio, todos vinculados a Pampahasi y sus ejes de expansión de la ciudad de La Paz en forma integral con equidad.

NUEVO TRAZO

De ese modo dio a conocer una nueva alternativa para la implementación del transporte por cable. El proyecto del arquitecto, trabajado junto al ingeniero mecánico Ademar Pasten, docente de la UMSA, indica que los trazos del transporte por cable deben iniciar en la Curva de Holguín, pasando colindante a la cuenta del río Orkojahuira, Villalobos, cruce de Villa Copacabana, San Antonio, Alto Pampahasi y Villa Fátima.

“Rescatamos todas las paradas de los micros y minibuses. Salimos de la Estación Libertad (en la Curva de Holguín), utilizamos toda la cuenca del río Orkojahuira, no está sobre el río sino que está colindando, luego pasamos hasta el final de la Claudio Sanjinés y luego llegamos a la Estación Villalobos, ahí hay un área de parqueo de chatarras, luego seguimos hasta llegar a la Estación Paraguay por donde el cruce de Villa Copacabana y San Antonio, esto nos ayuda hacer un transbordo y las conexiones para llegar hasta Alto Pampahasi (…) Luego en las proximidades del Hospital Arco Iris está la Estación Gráficos, ahí tenemos el mercado Villa Fátima, no tocamos la plaza Villarroel (…) luego se llegaría a la Estación Caiconi”, detalló Vargas.

Por su parte, el ingeniero Pasten explicó que transversal a lo explicado anteriormente por Vargas, sería importante desprender tres ramales hacia Villa Armonía y Copacabana, de ese modo el transporte por cable sería mucho más efectivo para los paceños, puesto que por aquello sectores el transporte público debe dar demasiadas vueltas para llegar hasta el destino.

BENEFICIOS

Según el proyecto de los académicos de la universidad, el suelo donde se emplazaría el transporte por cable corresponde al borde o la ladera este de la plataforma geológica llamada Grava Miraflores, de ese modo, por sus características geotécnicas tiene excelente aptitud del suelo.

Además –señala el documento– el nivel de riesgos es bajo, en un 48 por ciento de acuerdo a la información del Degir. La disposición está alejada a lo largo del cauce del río Orkojahuira.

También se generaría la vinculación transversal en la ciudad, sirviendo a los macrodistritos Centro, Periférica, San Antonio con sus distritos 2, 12, 13, 4, 5 y 6. El proyecto de los académicos contempla también estudios económicos, sociales, ambientales, legales y técnicos.