viernes, 30 de octubre de 2015

Proponen “ley del paisaje”

La Sociedad de Arquitectos Paisajistas, Ecología y Medio Ambiente (SAPEMA) perteneciente al Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz, está afiliada a la International Federation of Landscape Architect (IFLA), y este año la directiva conformada por la Arq. Jenny Medinaceli Arq. Úrsula Bustillos y Arq. María Teresa Espinoza, junto a otros miembros de la sociedad, fueron los organizadores y anfitriones del evento internacional “CONGRESO REGIONAL DE LAS AMERICAS –IFLA 2015”, recientemente realizado en la ciudad de La Paz, fue un encuentro con la directiva de la IFLA AMERICAS, los delegados de los países de América y profesionales de la Arquitectura del Paisaje, el evento contó con Conferencistas Internacionales y Nacionales que nos dieron a conocer su experiencia en la Arquitectura del Paisaje en diferentes escalas de intervención.

Como tema central la CIENCIA Y CONCIENCIA DEL PAISAJE, que nos permitió reflexionar sobre el Paisaje, sea este Natural y Cultural de nuestro hábitat, considerar sus problemas ecológicos y medioambientales, plantear soluciones en la arquitectura del paisaje, que guarden armonía, complementariedad y equilibrio con nuestra Madre Tierra.

¿CUÁL SERÁ NUESTRA FUNCIÓN COMO ARQUITECTOS DEL PAISAJE Y HABITANTES DE UN TERRITORIO?

La única manera de entender y aprender, es volver a mirar atrás y recuperar los pensares, saberes y quehaceres ancestrales de nuestras culturas milenarias, desde la cosmovisión, la armonía, la reciprocidad y la complementariedad, elementos que han logrado la construcción y trascendencia de los paisajes. Llevándonos a reflexionar sobre la recuperación de estos conocimientos, de una forma científica y ser aplicados en la valoración, construcción y recuperación de los paisajes en la contemporaneidad, esto nos hará tomar conciencia para entender, crear y proteger el paisaje, sostiene la presidenta de Sapema Jenny Medinacelli.

La ciencia nos ayudará a comprender y estudiar, proyectándonos al futuro, mediante el uso de metodologías aplicadas al paisaje. Sin embargo estos estudios no siempre nos sensibilizan hacia las relaciones entre la naturaleza y el hombre, solo las técnicas nos dan una visión, resultados operativos y de carácter sistémico, siendo que el principal artífice para la existencia del paisaje es el hombre como parte integral.

LEY DEL PAISAJE

En este marco la CONFERENIA REGIONAL DE LAS AMERICAS IFLA, desarrollo los días 5 y 6 de octubre el encuentro de delegados y conferencistas, donde se planteó y analizó específicamente la “Ley del Paisaje”, los avances y las perspectivas que se tienen en la región, para impulsar en todos los países que en los próximos años se promulgue esta norma que permita la protección, planificación y gestión del paisaje. Se realizo también la siembra del árbol, actividad simbólica que se realiza en todos los países donde se realizan las conferencias anuales, El sitio fue en el Parque Urbano Central y el acto se efectuó con la participación de la Arq. Martha Fajardo de Colombia, quien lideriza la LALI (Iniciativa Latinoamérica del Paisaje).

Una ciudad flotante

El habitáculo tiene una capacidad de albergar a 7.000 personas, fue diseñado en forma de manta raya, que según los expertos le da mayor estabilidad al barco que puede flotar todo el tiempo y trasladarse de un lado para otro.

La embarcación tiene previsto funcionar como una ciudad universitaria que fue diseñado por el arquitecto francés Jacques Rougerie y le puso el nombre de “Meriens” del fascinante barco con un diseño radical en forma de raya gigante.

El barco gigante, cuya curiosa forma se asemeja a una manta raya, tiene por objetivo convertirse en una ciudad flotante futurista. Se espera que sea completamente sostenible y autónomo, con capacidad para funcionar con energía renovable y no producir desechos.

El creador del proyecto, famoso por sus diseños creativos basados en la exploración y colonización de océanos. Sus primeros trabajos datan de la década de los 70.

El barco será el hogar de 7.000 investigadores, profesores y estudiantes en estancias de larga duración. Habrá salones de clase, laboratorios y áreas para el ocio y el deporte, además de habitaciones, informa “Daily Mail”.

Con 899,16 metros de largo, 502,92 metros de ancho y una capacidad de 7.000 ocupantes. La nave posee una laguna interior que podrá albergar buques de investigación marina.

Se espera que el gigante “Meriens” sirva de inspiración para los cruceros o residencias flotantes en un futuro lejano.


La Paz excepcional A diferencia de otras en latinoamérica

La Paz, es una ciudad con un paisaje cultural excepcional, con contrastes arquitectónicos, variedad de colores, copando los espacios de las calles como un salón o living con marchistas, vendedoras, bailes, además expresa la perversidad de las construcciones que proyectan los políticos como el manejo de Estado, sostuvo el reconocido arquitecto Carlos Villagómez Paredes, durante el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Paisaje (ELEPA) en el marco de la Conferencia Regional IFLA BOLIVIA-2015, que se desarrolló recientemente en nuestra ciudad y que hoy Metro Cuadrado difunde de manera exclusiva esta secuencia histórica arquitectónica-política-social, como un homenaje a los 467 años de Fundación de la ciudad.

VISION CULTURAL Y ARTÍSTICA

El destacado profesional, comienza diciendo; daré un panorama de lo que sería Paisajes Culturales en la ciudad de La Paz, al respecto existe una parcialización en los organismos internacionales que se dirigen a patrimonio y memoria con toda la razón del mundo, pero la visión culturalista y artística que tengo de mi ciudad, abre el abanico de lo que puede considerarse como Paisaje Cultural y da cabida a un montón de dimensiones, manifestaciones e ideas que la vamos individualizar en esta exposición.

La Paz, es una ciudad excepcional, más allá del patrioterismo, pues esa visión localista de nuestra ciudad. Tengo dos dimensiones incontrastables y sostengo que es excepcional del Norte al Sur de América: primero estamos en unas cotas de altura sobre el nivel del mar que no son para el biotipo humano, donde estamos, básicamente para auquénidos, camélidos.

Decir que estamos en una ciudad que va de los 3.600 hasta los 4.000 metros de altura, es algo que en el fondo para las cuestiones naturales y científicas es anti-humano, pero aquí quisimos estar y nos afincamos los paceños desde tiempos remotos.

Esta categoría o cualidad de altura para los que vivimos aquí, no la consideramos y la olvidamos; siempre digo en los textos que somos seres de la montaña o sea somos cóndores, vicuñas y seres de la montaña, estamos aquí arriba mientras la gran mayoría de la humanidad está en el mar y la única región de poder hermanarse con nosotros es Laza en el Tibet y donde mucha gente boliviana que ha estado ahí, dicen que se encuentran como en casa e incluso se parecen familiarmente, físicamente. Entonces, tenemos esa categoría y que ninguna otra de la región la tiene, entonces cómo es posible que se haya construido la ciudad de La Paz.

La segunda dimensión es poblacional y somos el país más indígena de Latinoamérica pasando México, Guatemala y toda la región de ciudades andinas y aquí hay un gran contingente en nuestra estructura poblacional, un mestizaje aymarizado. Justo son los dos componentes que hacen de esta ciudad algo maravillosa.

SE CONSTRUYE ACORDE CON MOVIMIENTOS POLÍTICOS HACEMOS LO QUE NOS DA LA GANA

Según el maestro e historiador, agrega que entonces en nuestro paisaje cultural, hay que establecer etapas; empiezo del Siglo XX para retrotraer tanto en la historia y son coincidentes con la dimensión política de la sociedad boliviana y la paceña, donde siempre la ciudad de fue construyendo de acuerdo a los movimientos políticos.

De 1.930 a 1.952, existieron muchos movimientos políticos que se resumen en la Guerra del Chaco con el Paraguay, donde perdimos la guerra y parte del territorio del Chaco. Esa pérdida significó la ganancia de la conciencia nacional de una recuperación de dimensión política del nacionalismo. En ese momento se incorpora la modernidad a la ciudad pero también se explota las posibilidades de lo nuestro. Esas posibilidades se manifiestan en la Revolución de 1952, que fue un cambio trascendente, importantísimo en la historia económica y cultural. Pero que no tuvo tanto efecto en términos de su representación simbólica y como no podía ser de otra manera, en esta “chanfaina” o el “despelote” que ha sido la historia política de Bolivia del ´64 al ´80 llegaron los militares en las dictaduras más oscuras, depredadoras y también dejaron esos momentos históricos la modificación del Paisaje Cultural.

Luego los bolivianos recuperamos la Democracia en la República en los años ‘80 hasta el 2006. Pero en la época que la marco como el desconcierto, porque se abren las puertas a nuevas dimensiones de la democracia y que no se rigen bajo la norma occidental democrática y les gusta utilizar la frase de Ortegas y Gasett, que habla de Democracia Morbosa, que explota del 2006-2015 con el actual “proceso de cambio” que es tan significativo como la Revolución de 1952 en sus transformaciones y en esta ciudad se generan ciertos Paisajes Culturales que son la demostración de esa Democracia Morbosa. Para ponerlo en lenguaje más cotidiano “aquí hacemos los que nos da la gana”, una condición fundamental para entender esta ciudad.

Esta etapa, las muestro en las imágenes como: Época de la Academia a principios del siglo XX, donde la mayoría de los edificios, es en el caso urbanos central de La Paz, lo que ahora es la Asamblea Plurinacional, era el Congreso de antes, realizado por un arquitecto italiano Camponovo. Entonces los liberales y republicanos paceños en ese entonces contrataron arquitectos europeos, la idea era hacer una París de los Andes, obviamente en términos de ciudad excluyente que hoy queda vestigios de ese pasado con esa perspectiva. Otro barrio también es Sopocachi que tiene efectivamente esas características, era una clase social que se expresaba en ese espacio social en el paradigma de desarrollo e imagen y por ende un Paisaje Cultural a-culturizado, porque querían depender de los centros del norte.

En esa época de la Academia, habían pioneros que estaban viendo lo nuestro, nacional, entre ellos estaba el científico austriaco Arturo Posnasky, que vino hacer las primeras excavaciones y logra un libro excepcional sobre Tiwanaku que para los bolivianos es como decir el mar, son las grandes referentes de nuestro imaginario que hacen pensar que está ahí lo nuestro y representación de la cultura boliviana. Ahí esta la esencia, el principio y por qué se hizo casas de estilo neo-tiwanacota, representada en el centro de la ciudad de La Paz. Vale la pena ver y en ese entonces se hizo esta construcción con mucha potencialidad cultural.

GRANDES MIGRACIONES DEL CAMPO A LA CIUDAD

Villagómez, afirma que una vez que pasó la Guerra del Chaco y llegamos a la Revolución de 1952, los arquitectos comenzaron a trabajar en los Paisajes Culturales en el centro de la ciudad de La Paz, Sopocachi y la zona Sur, donde se radicaron varias familias que fueron a estudiar a París o Santiago de Chile; trajeron esa modernidad con la idea de máquinas, trasatlánticos de esquina redondeadas y de las famosas ventanas corridas. Y La Paz es un enorme reservorio de este tipo de ejemplos y ahí se ve a gente adinerada de cómo comenzó esta generación a traer la primera modernidad con la idea de tener una ciudad limpia, ordenada, aséptica.

La Revolución de 1952 con el MNR en qué manera acepta al gran paisaje cultural, en un proceso político que no tiene simbólica –algo similar está ocurriendo en este momento- es incapaz de una producción cultural simbólica que deje en esta ciudad, pero su gran impronta, su gran presencia es la migración, reestructuró todo el espacio territorial boliviano y empezaron las grandes migraciones ciudad-campo, en la época de 1952 en La Paz que se convierte en un “vaciamiento” poblacional con la llegada de campesinos a la ciudad de La Paz y El Alto. Esa es la imagen cultural que nos deja ese Movimiento Social.

El único monumento simbólico de esa época está en la zona de Miraflores, que es el monumento a la Revolución Nacional –que siempre lo digo y no me canso de repetirlo y es una hermosa anécdota- es el diseño de un arquitecto falangista, que fue del grupo contradictorio políticamente al MNR. Entonces quiere decir que la “oposición” (los no emeneristas) le hizo un hermoso espacio urbano, que en este momento está siendo vilmente depredado y atravesado por un proyecto urbano que es de las grandes desgracias que está ocurriendo en esta ciudad.

CONSTRUCCIONES DE ALTURA

Continúa la cronología anunciando que; en la épocas de las dictaduras, comenzaron a emerger notables arquitectos y es bueno recalcarlo históricamente y entre ellos están Gustavo Medeiros, Juan Carlos Calderón, que hacen una transformación del paisaje cultural y es, en esta época de los ´60 para adelante en que empiezan los edificios de altura, Se vino un boon constructivo con los militares y empezó a edificarse en altura, que no ayuda a las condiciones bioclimáticas de La Paz, y que realmente es un elemento más nocivo que después ha llegado a difundirse plenamente. Pero más allá de lo que puede ser perniciosa la construcción en altura con arquitectos notables, vino la Democracia, se abre la puertas –aquí todo vale- me hace recuerdo al mensaje español, fue la manera de cómo destaparnos en la ciudad y donde uno hace un recorrido y puede observar que no existen dos edificios iguales, mostrando la intención de ser diferente. Nosotros tenemos una población en términos de expresión cultural arisca, no es como en otras zonas tan homogéneas, tan “ananay” para fotografiarlas, no. Segundo aspecto, tenemos perversidad en la ciudad de La Paz para apropiarnos de los modelos arquitectónicos.

Entonces estos ejemplos que pueden observar, básicamente son de la época post-moderna, pero le damos nuestro “picante” y hacemos esto que son espectacularmente grotescos, o sea, californiano-americano y llévalo a las dimensiones de la casa barby, ¿por qué no? Y esto sucede en la zona Sur, donde se supone que la gente tiene más cultura y ahí se puede ver la perversidad, mostrando la apropiación de una arquitectura urbana que viene de afuera.

Posteriormente comenzamos a armar un paisaje cultural extrañísimo y no para seguir expresándose y uno no sabe a dónde vamos a llegar, porque puedes observar una gran variedad de techos, vidrios reflejantes, los letreros que le ponen. Por ejemplo puedes ver que una casa en la zona de Irpavi lleva el nombre de Hause Gren (Casa de los Sueños).

EL URBANISMO DE LAS PENDIENTES

Según el arquitecto, las migraciones comienzan a hacer otro de los grandes Paisajes Culturales más potentes de esta ciudad, son la arquitectura y urbanismo de las pendientes, muy a pesar de los grandes conflictos que tiene desde el punto de vista geotécnico, porque no olvidemos que este valle andino son torrenteras de barro (la hoyada) completamente inestables y geotécnicamente todo un problema, existen 300 riachuelos que la mayoría están contaminados en un verdadero coctel explosivo que cualquier día esta ciudad se “chorrea” si seguimos saturando de construcciones, sin embargo a pesar de esas condiciones, límites en términos técnicos se expresa esta ciudad.

Y antes estas pendientes eran construcciones de barro, ahora son de ladrillo y hormigón, porque eso les da una mayor estabilidad frente a los problemas de suelo, pero no deja de tener una lista de urbanismo inacabado. Eso quiere decir que la ciudad esta inacabada, nunca pensaron de revocarlo, porque no les da la gana, además no se debe pagar impuestos y montón de cuestiones que hacen ese imaginario de sensación de inacabado, pero generalmente de una potente volumetría que se expresa en las pendientes Este y Oeste, porque realmente esa es la imagen de la ciudad de La Paz, no tanto el centro con sus edificaciones con altura.

Y en estos momentos comenzaron a aparecer personajes (democracia) importantes como el padre Obermayer, un representante de la iglesia católica de la zona de Babaria con harta plata y dice; nos están ganando los evangelistas y comenzamos a construir iglesias ya, una por manzano si es posible, de qué tipo, arquitectura de Alasita con torres que parecen cúpulas acebolladas y la mayor cantidad de co.lores posibles, porque se nos vienen los evangelistas y empieza a hacer una cruzada en la zona de El Alto, por eso es que cuando llegas a La Paz, vemos torres que son de la iglesia católica y lo hizo de una manera brillante, logrando hacer una avanzada en esa batalla de simbolismos arquitectónicos de marcar, porque la ciudad de El Alto no existía. De pronto se elevaba en la verticalidad y también aparecen expresiones de la arquitectura popular, por los años ´80. ´90 y 2000. En estos tiempos es todo un verdadero carnaval con exponentes que los invitan en congresos de escuelas (cholet) y se marca, comenzando a trabajar con ejemplos excepcionales con construcciones en El Alto, colocando grandes kantutas, elefantes que aquí no hay. Pero el elefante es la representación de la buena suerte y si la trompita está más elevada, más buena suerte (ironiza) y empieza a aparecer la expresión simbólica en muchas zonas de La Paz, porque estamos en la Democracia abierta.




lunes, 26 de octubre de 2015

Los 'Cholets' de El Alto gustaron en Santa Cruz

Los coloridos edificios, que cada vez son más frecuentes en El Alto y en algunos barrios de La Paz, comienzan a aparecer en Santa Cruz. En una de las zonas más concurridas, por el Mercado Abasto, más exactamente en el Tercer Anillo Interno, frente al parque Las Flores, un ejemplo de "arquitectura neoandina" llama la atención por los colores chillones de la fachada y sus vidrios reflectantes. Es mucho más modesto que sus hemanas paceñas, pero fiel a su origen muestra a pie de calle un restaurante, otros espacios para alguna actividad comercial y, en lo alto de todo, un chalet. Aunque es difícil establecer quién fue el primero que creó estructuras de este tipo, el abanderado es Freddy Mamani, arquitecto nacido en Catavi (Potosí), quien dice que ha sembrado sus creaciones en todo el país e incluso fuera, y que le han salido imitadores, como éste de tierras cruceñas.

sábado, 24 de octubre de 2015

30 años de charlas para apoyar a los nuevos arquitectos

La decimoquinta versión del Seminario Internacional de Arquitectura, organizado desde hace 30 años por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, hoy cumple su segunda jornada de disertaciones y encuentros, de profesionales destacados del país e invitados de Chile, Paraguay y Argentina.

El secretario general de la institución, Ernesto Urzagasti, dijo que este evento es el más antiguo a escala nacional. Recordó que en sus inicios, en la década de los 80, los arquitectos tenían como finalidad actualizar sus conocimientos, mientras que ahora las exposiciones son autocríticas de la realidad urbana de las ciudades.

Las charlas comenzaron anoche con Eduardo Fernández de Córdova, Dino Bozzi y José Cubilla. EL DEBER tuvo la oportunidad de conversar con estos dos últimos profesionales, que resaltaron el evento.

Mirada ajena

El arquitecto chileno Bozzi, que divide su tiempo entre Chile y Francia, observó que los cruceños quieren a la ciudad y dijo que los problemas urbanos con el caos del tráfico de vehículos son los síntomas del crecimiento de las urbes de Latinoamérica.

Para este urbanista, la calle debe ser un tema central a tratar, ya que considera que es el eje principal de una mejor convivencia urbana.
El paraguayo Cubilla, que apuesta por la reutilización de los materiales en la construcción, identificó que el crecimiento de la ciudad a espaldas del río Piraí es una situación que se debe discutir, ya que apuntó que este mismo fenómeno sucede en Asunción, donde no utilizan las potencialidades de este espacio en favor de lo urbano.

El evento, que terminará mañana, contará con las charlas de los arquitectos bolivianos Fabián Farfán, Eduardo Fernández e Iván Valdez, y el argentino Daniel Ventura

Críticas al desarrollo aislado en el Urubó

Los tres arquitectos invitados al Seminario Internacional de Arquitectura (SIA), que realiza desde el jueves el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, fueron críticos con la forma de crecimiento urbano que hay al otro lado del río Piraí, en la zona del Urubó.

Dino Bozzi (Chile), José Cubilla (Paraguay) y Daniel Ventura (Argentina) coincidieron en asegurar que mantener barrios amurallados como una forma de generar ciudad, terminará en el tiempo generando problemas urbanos y de convivencia.
“No se puede pensar en ciudades en las que existan espacios donde el ingreso es similar a una cárcel... eso genera mucha diferencia social, situaciones que nuestros países no necesitan, por el contrario tenemos que pensar en hacer todo lo posible por integrarnos”, apuntó Ventura y planteó la necesidad de encontrar en las veredas y las calles puntos de encuentro y convivencia social.

Bozzi indicó que al encerrar los barrios lo único que se consigue es entregarle lo público a los delincuentes. “Seguir con la extensión a través de la privatización del espacio, no nos llevará a un buen puerto”, señaló el experto, que agregó que otro fenómeno negativo es la falta de equidad social.

La plaza, una respuesta
José Cubilla dijo, al conocer la plaza 24 de Septiembre, que allí estaban las respuestas al modelo de crecimiento equivocado visto en la zona del Urubó.
Identificó que los corredores y las áreas verdes del paseo son espacios fundamentales para generar el encuentro de los cruceños

Raúl Mac Lean: Nuevos desafíos en la arquitectura


ARAUCARIA | HACE CUATRO AÑOS, EL ARQUITECTO RAÚL MAC LEAN, EL EMPRESARIO NICOLÁS PÉREZ Y LA SEÑORA CINTHIA ARANIBAR, SE UNIERON EN SOCIEDAD PARA CREAR LA CONSTRUCTORA ARAUCARIA. DESDE ENTONCES, LA EMPRESA VIENE CONSTRUYENDO EDIFICIOS DE DEPARTAMENTOS EN ALTURA, DANDO IMPORTANTES RESPUESTAS FUNCIONALES Y ESTÉTICAS A UN CLIENTE CADA VEZ MÁS EXIGENTE.

Araucaria surge por la demanda de un grupo de personas que buscaban vivir en un edificio que satisficiera sus necesidades estéticas y funcionales. De esa necesidad nace la Sociedad, sumando la experiencia del Arquitecto Raúl Mac Lean Estrada, el economista Nicolás Pérez y la Sra. Cinthia Rodríguez de Aranibar, con muchos años de trabajo en el área inmobiliaria.

“Paralelamente a Araucaria, tengo mi empresa “Raúl Mac Lean Arquitectura”, donde vengo desarrollando diversos proyectos hace más de veinticinco años”, dice Mac Lean.

Este reconocido arquitecto cochabambino inicio sus estudios en Santiago de Chile, para luego continuar en Bolivia, sin embargo; ante las condiciones difíciles que atravesaba el país y el sistema académico en la década de los ochenta, estuvo a punto de abandonar la carrera, finalizando la misma en Brasil en la ciudad de Rio de Janeiro. Después de una experiencia académica y laboral muy enriquecedora retornó al país, desarrollando a un principio pequeños trabajos de arquitectura interior y mobiliario.

Hoy su Estudio de arquitectura tiene decenas de proyectos construidos en el eje troncal, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

“En el desarrollo de mi trabajo veía con cierta inquietud la proliferación de edificios de departamentos en altura producto de una creciente demanda habitacional, los mismos que con honrosas excepciones carecían de mínimos criterios arquitectónicos, funcionales y de habitabilidad”, indica.



NACE ARAUCARIA

Araucaria nace hace cuatro años con la construcción de su primer edificio, el condominio “Jardín de Acacias” que, dado el éxito que tuvo al cumplir las expectativas y demanda de sus usuarios, fue creciendo y se consolidó como empresa. Con nuestra experiencia en las diferentes áreas, vimos junto a mis socios la necesidad de darle una arquitectura de valor a los edificios de departamentos en altura, indica.

“Para ofrecer respuestas serias, Araucaria se preocupa de todos los aspectos, desde la compra de los terrenos en ubicaciones con alto potencial, estudios de viabilidad, rigor en los proyectos y un equipo multidisciplinario de profesionales en las diferentes áreas técnicas y pos venta”, explica el arquitecto.

Hoy, consolidada como una de las empresas constructoras más importantes de la ciudad, Araucaria tiene en uno de sus pilares fundamentales, la experiencia y visión del Arquitecto Raúl Mac Lean, logrando posicionarse en el mercado con diseños originales, plantas funcionales, respeto por el entorno, y cuidado con los detalles.



SUS PROYECTOS

“La arquitectura de calidad no tiene relación con la moda, pero sí es vanguardista, no es fácil hacer arquitectura en el medio porque para hacer arquitectura necesitas espacio, ser audaz sin caer en la arquitectura de malabarismo. Las soluciones, tienen que ser muy creativas; en estos tiempos donde los terrenos están con precios muy altos es difícil ceder espacios para trabajar la forma y experimentar materiales.”, explica.

Luego del éxito de su primer emprendimiento, “Jardín de Acacias”, Araucaria construyó el edificio “Brisas del Parque I”, también inaugurado. En diciembre entregan su tercer edificio Brisas del parque 2 y el próximo año Altos del parque (estos tres últimos edificios frente al parque Fidel Anze). En breve lanzarán al mercado un conjunto residencial dotado de altos conceptos de tecnología, seguridad, áreas verdes y esparcimiento.



ARQUITECTURA Y CIUDAD

“Entendemos que la ciudad está cambiando dramáticamente y se debe trabajar no solo en la calidad, seguridad y estética de los edificios, sino de forma coordinada con los responsables en urbanismo, actualización de normas y reglamentos de construcción, servicios básicos, entre otros”, dice.

“La arquitectura en Cochabamba está tratando de abrirse paso y para ello las instituciones sobre las que recae esta responsabilidad tienen que fortalecerse y trabajar muy duro, ahora tenemos más universidades donde se enseña arquitectura y algunas de vieja tradición .En todas ellas es necesario realizar importantes ajustes y para ello cito a Teodoro Gonzales de Leon, importante arquitecto mexicano que dice: La arquitectura es un oficio, como la carpintería o la cerrajería y como tal se aprende de maestro a aprendiz por ello a la cabeza de la enseñanza se debe tener a catedráticos con vasta experiencia práctica en el campo de la arquitectura para que luego los jóvenes profesionales puedan adaptarse rápido y mejor a un complejo mercado de trabajo”, dice Mac Lean.

Desde el seminario internacional de arquitectura Sugieren integrar la ciudad potenciando el Casco Viejo

Santa Cruz crece como una ciudad aislada donde se está perdiendo el concepto de convivencia en integración, es una de la principales observaciones que realizan arquitectos extranjeros y nacionales que se reúnen en el marco del Seminario Internacional de Arquitectura en su versión 2015. Ayer los profesionales realizaron un recorrido por algunos puntos de la ciudad, donde observaron la potencialidad y falencias que tiene nuestra metrópoli.

Los arquitectos evaluaron la capital cruceña. Los arquitectos Daniel Ventura (Argentina), Dino Bozzi (Chile), José Cubilla (Paraguay), Eduardo Fernández de Córdoba (Bolivia), Fabián Farfán (Bolivia) e Iván Valdez (Bolivia), que se encuentran en la ciudad de Santa Cruz participando de un seminario internacional, realizaron un recorrido visitando la zona de las cabañas del río Piraí, Equipetrol, Urubó, Cambódromo hasta llegar a la Villa 1ro de Mayo, pasando por el 2do, 3er y 4to anillo, para luego evaluar cuáles son las potencialidades y debilidades de nuestra ciudad.

Sugieren crear viviendas en zonas del Casco Viejo. Dino Bozzi, profesor de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, señala que "La ciudad de Santa Cruz tiene una configuración compleja, las urbanizaciones se comen el contexto urbano", dijo el profesional luego de conocer parte de la ciudad.

"En una zona tan lluviosa como esta no se puede asfaltar todo, no se puede hiperpavimentar, y se debe discutir cómo convivir, cómo hacer que más gente viva junta y no dispersa, eso es hacer ciudad". Bozzi comentó que el pavimento es un elemento más que incrementa las altas temperaturas propias de la región y que se debe trabajar más en áreas comunes y de esparcimiento. El chileno participó en el seminario hablando sobre las experiencias que son tendencia en algunas ciudades de Sudamérica y Europa, donde se busca consolidar lugares como el Casco Viejo, creando áreas de convivencia.

Comparan a los condominios con guetos o favelas. Mientras que Daniel Ventura, director de la carrera de Arquitectura en la universidad de Flores en Buenos Aires, afirmó que "El arquitecto debería hacer algo para que las ciudades se junten, ¿qué diferencia hay entre los condominios y una favela?, solo el dinero. No hay relación entre la ciudad y los condominios", dijo mientras observaba las construcciones de la zona del Urubó. "Si esta inversión se hiciera en el Casco Viejo sería avanzar juntos como ciudad, en el caso suyo que se conecte con el río, que estos parques unan a la gente", señaló como una propuesta que sus colegas locales deben transmitir a los inversionistas.

Conclusiones. El seminario finaliza esta noche con la lectura de las conclusiones de esta evaluación que esperan sean tomadas en cuenta por las autoridades locales.

viernes, 23 de octubre de 2015

Casa Cor 2016 ya tiene su inspiración

Con la presencia de reconocidos arquitectos e invitados especiales se realizó con éxito el Open House de la mayor muestra de arquitectura, diseño y paisajismo “Casa Cor 2016”. El lanzamiento tuvo lugar en las instalaciones de la parte central del antiguo colegio Santa Ana que comprende la capilla y parte del convento.

Nuevo reto. Los más de 200 visitantes pudieron recorrer todas las instalaciones, además de disfrutar un coctel en el patio central, donde pudieron concretar algunos proveedores y participantes que serán parte de la muestra del 2016. La organización de Souza Infantas fue la encargada de recibir a la prensa e invitados.

martes, 20 de octubre de 2015

Exhiben los ambientes donde se realizará Casa Cor 2016

Hoy a partir de las 19:30 en el excolegio Santa Ana se realizará el Open House de Casa Cor 2016, donde se exhibirá la infraestructura y los ambientes en los que se llevará a cabo la mayor muestra de arquitectura, diseño y paisajismo de América.

La cuarta versión de Casa Cor se realizará en la parte central del excolegio Santa Ana, que comprenderá los alrededores del patio principal (donde antes funcionaba un servicio de buffet), la capilla y parte del convento. "Algunos de los ambientes serán más grandes que los que se exhibieron este año", explicó Anna Infantas, responsable de comunicación para la muestra.

La capilla tiene un valor histórico y arquitectónico especial pues algunos arzobispos daban misa en este lugar.
Según los organizadores son varios los profesionales que confirmaron su participación para el próximo año. Humberto Beltrán, Coral Gutiérrez y Laura Ponce de León serían algunos de ellos.

En el acontecimiento también se realizará la presentación de los patrocinadores y los profesionales podrán seleccionar los ambientes en los que desean trabajar.

lunes, 19 de octubre de 2015

Seminario Internacional de Arquitectura

En su décima quinta versión se realizará el Seminario Internacional de Arquitectura (SIA) que cada año organiza el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz junto a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra-UPSA. Asimismo, contará con la presencia de seis arquitectos invitados de cuatro países.

Para esta oportunidad el SIA 2015 se desarrollará bajo la temática “Arquitectura, Praxis y Estéticas contemporáneas”, que pretende analizar más allá de una arquitectura teórica, la postura de diversos hechos arquitectónicos respecto a la ciudad, el entorno y el usuario. En este sentido se invitó a arquitectos nacionales e internacionales, cuyas experiencias se podrán apreciar en las conferencias que dictarán. Los invitados internacionales llegarán desde Argentina: Daniel Ventura; Chile, con Dino Bozzi y Paraguay, con José Cubilla. Representando a Bolivia estarán los arquitectos Eduardo Fernández de Córdoba, de Santa Cruz, Fabián Farfán, de Cochabamba, e Iván Valdez, de La Paz.//