martes, 30 de abril de 2013

En busca de la sostenibilidad financiera - IV

La movilización de recursos está cada vez más condicionada a la capaci- dad que tengan los gobiernos locales de formular proyectos. La Declara- ción de México subraya la necesidad de poder contar con una cartera de proyectos que puedan ser sometidos a la consideración de los gobiernos centrales, de los organismos internacionales, de inversionistas privados o de la propia comunidad. El pasaje del plan maestro a la elaboración de proyectos urbanos tiene implicaciones de distintos tipos: a) muchas ciu- dades no cuentan con los recursos especializados y/o las fuentes de finan- ciamiento necesarias para elaborar estudios de factibilidad y preinversión, b) estas carencias tienden a entregar el diseño de los proyectos a los finan- ciadores, sean estos privados o institucionales, los cuales son en definitiva los que definen los proyectos prioritarios y terminan incidiendo en la con- ducción del proceso de recuperación de los centros históricos.

lunes, 29 de abril de 2013

En busca de la sostenibilidad financiera - III


  • La fiscalidad nacional, en particular el impuesto sobre la renta, es el gran ausente. Los gobiernos nacionales tienden a desatenderse de la problemá- tica de los centros históricos, sobre todo cuando los gobiernos locales asu- men la conducción del proceso de recuperación. Por otra parte, la diferen- ciación político partidista entre gobierno local y gobierno nacional, situa- ción compartida por varias ciudades, dificulta y hasta imposibilita la coor- dinación entre los dos niveles de gobierno. En este contexto, se entiende que los firmantes de la Declaración de Mé- xico reclamen la: "Responsabilidad por parte del Estado-Nación, parti- cularmente (..) cuando se trata de centroshistóricos declarados Patrimo- nio Cultural de la Humanidad" y su participación "en el financiamiento de los programas y de los proyectos a través de recursos presupuéstales genuinos".
  • El financiamiento internacional ha jugado y seguirá jugando un papel importante, sobresaliendo la cooperación española - a través de la AECI y de la Junta de Andalucía - y el programa del BID para proyectos de conservación del patrimonio urbano en América Latina y el Caribe. El PNUD a través de la UNESCO financia también programas de educación y formación de recursos humanos10. Los créditos del BID apoyan inversiones públicas que se inscriban dentro de un plan maestro y de un marco regulatorio que favorece la inversión privada, que tengan una tasa de rentabilidad positiva (mínimo 12%) y que priorizen el mejoramiento de los espacios públicos y de la infraestructura. Al respecto, la Declaración de México establece la necesidad de revisar las solicitudes de apoyo financiero ante la cooperación internacional (¿ y/o las políticas de los organismos de cooperación?): "...en función de los reales intereses de nuestros centros históricos, priorizando la inversión social, el hábitat popular, la economía informal y la rehabilitación de edificios patrimoniales". Pero, en la medida en que está condicionado a la obtención del aval de los gobiernos nacionales, el acceso a los recursos de la cooperación internacional, particularmente de los organismos multilaterales de crédito, es también fuente de tensión entre los gobiernos locales y las haciendas nacionales.

domingo, 28 de abril de 2013

Talento nacional en exhibición Deslumbran en Casa Cor

Muchos de los visitantes que ya pudieron apreciar el talento nacional que se exhibe en el Castillo Bonino tienen el deseo de volver. Cada ambiente tiene un toque de distinción que lo hace diferente al resto.

Con la última tecnología. Construido en la década de los '50, el Castillo Bonino, que durante algunos años lucía abandonado, hoy tiene una nueva cara, está renovado, pero además con lo último en cuanto a materiales de construcción e implementos para el baño o decorativos.

De hecho, algunos ambientes han sido decorados con cerámica impresa en alta resolución, un material que entra con fuerza en los hogares, aunque también existen otros que recién llegarán al mercado nacional. Tómese su tiempo y visite esta muestra, que estará abierta hasta el 19 de mayo.

Estilo industrial
Pese a parecer pequeño, este espacio cuenta con un baño, un dormitorio, una cocina, un lugar para descansar y otro para guardar la moto. Es lo suficiente para una persona soltera.

Marcelo y Carlos
Parejas Arquitectos

Espacio rústico contemporáneo. Tiene una pared que tiene cerámica con impresión en hd, floreros inteligentes que cuelgan del techo y muebles funcionales como la mesa central con cajones donde se puede guardar juguetes.

Giovanna Murta
Arquitecta

Adiós estrés
Es un espacio para olvidarse de las tensiones del día. Es limpio, moderno, con un jardín vertical en una de las paredes.

Verónica Álvarez
Arquitecta

Doble función. Es un estudio musical pensado como un lugar de trabajo, pero a la vez un espacio de recreación donde se puede escuchar o ver videos musicales. El techo negro tiene luces led, que simulan un cielo estrellado.

Cecilia Rojas y Gustavo Dellien
Arquitectos

Estilo Feng Shui. Aquí están presentes los cuatro elementos básicos: fuego, aire, tierra y agua. A estos se suman los bloques de sal traídos desde uyuni y con los que se construyeron la cama y el mesón y que atraen energías positivas al espacio.

Zulema Fuentes y Leonardo Terán
Arquitectos

Ilusorio. Es un espacio pequeño; sin embargo, los espejos en las paredes y el piso le dan un efecto de amplitud. Las bolas de cristal colgando del techo, una pecera y unos cuadros hacen de este uno de los espacios que más comentarios genera.

Marcelo Torrelio, Helga Prinz y José María Navarra
Arquitectos





En busca de la sostenibilidad financiera - II

  • Aunque existe una gran diferencia entre las ciudades, se reconoce que la política fiscal es una importante herramienta para la movilización de re- cursos financieros por parte de los propietarios y para atraer inversiones externas hacia los centros históricos. Sin embargo, la mayoría de las haciendas locales no cuentan todavía con una clara estrategia al respecto. Los instrumentos utilizados suelen focali- zarse sobre las exenciones al impuesto predial, o el subsidio municipal di- recto a las inversiones que realizan los propietarios o las instituciones vi- viendistas. No existe una política en torno a los valores catastrales y a la regulación del mercado inmobiliario. Menos, una estrategia con relación a la ciudad en su conjunto, con la excepción del 'Sistema de Transferen- cia de Potencial' que la ciudad de México está implementando con bas- tante dificultad.
  • Aunque existe una gran diferencia entre las ciudades, se reconoce que la política fiscal es una importante herramienta para la movilización de re- cursos financieros por parte de los propietarios y para atraer inversiones externas hacia los centros históricos. Sin embargo, la mayoría de las haciendas locales no cuentan todavía con una clara estrategia al respecto. Los instrumentos utilizados suelen focali- zarse sobre las exenciones al impuesto predial, o el subsidio municipal di- recto a las inversiones que realizan los propietarios o las instituciones vi- viendistas. No existe una política en torno a los valores catastrales y a la regulación del mercado inmobiliario. Menos, una estrategia con relación a la ciudad en su conjunto, con la excepción del 'Sistema de Transferen- cia de Potencial' que la ciudad de México está implementando con bas- tante dificultad.

sábado, 27 de abril de 2013

En busca de la sostenibilidad financiera - I

Las formas de financiamiento define en una buena parte los distintos modelos de gestión en los centros históricos de América Latina y el Caribe. Sobre este aspecto, la Declaración de Lima establece, en forma muy general, que "los modelos de intervención deben poner énfasis en el desarrollo de mecanismos de financiamiento mediante la aplicación de fondos públicos, nacionales e internacionales, fondos mixtos, comunales y otros". Pero el IIIo Encuentro en la ciudad de México permitió tener un panorama y una valoración bastante precisos de las distintas formas de financiamiento que se están aplicando en la región. De la Declaración de México, emergen algunos principios y prácticas que parecen marcar la pauta de los instrumentos que se irán consolidando en los años que vienen: 
  • La inversión pública seguirá siendo el motor de los procesos de recuperación de los centros históricos. Por una parte, porque constituye un mensaje hacia los propietarios e inversionistas que existe una real voluntad política. Por otra parte porque el financiamiento de aspectos como la vialidad, el transporte, la infraestructura hidráulica, el rescate de los espacios públicos, los equipamientos sociales y - hasta cierto punto - los estacionamientos o la vivienda, requiere altos niveles de subsidios que no pueden asumir las inversiones privadas. Pero, también, porque es a través de la inversión pública que el gobierno local puede asegurar la conducción del proceso, marcando las prioridades y las áreas de intervención.
  • Aunque sea una práctica todavía poco difundida, la territorialización del gasto por parte del gobierno municipal, se plantea como una estrategia para la coordinación entre las distintas áreas de la administración municipal, que permite el seguimiento de los compromisos asumidos, haciendo más transparentes la gestión pública. La territorialización del gasto público se vincula de hecho con las prácticas de 'presupuesto participativo' que cier- tos gobiernos, como Montevideo, han desarrollado.

viernes, 26 de abril de 2013

La participación social en la gestión de los centros históricos - III

Está en juego la legitimidad del proyecto que cada ciudad pueda llegar a formular en torno al devenir de sus centros históricos. Aquí se entiende mejor la importancia que puede llegar a tener la presencia de un fuerte liderazgo político, y el carisma de un alcalde. Por eso también, el hecho de que algunos alcaldes hayan podido proyectarse políticamente hacia la presidencia del gobierno regional, e incluso nacional, sobre la base de una recuperación relativamente exitosa del centro histórico de su ciudad. Pero esta cuestión central de la gobernabilidad democrática y de la legiti- midad del proyecto refiere a un tema sobre el cual algunas voces, en particular la UNESCO, han llamado desde hace tiempo la atención, que un documento reciente del BID denomina 'la apreciación social del patrimonio urbano'9, y que retoma la Declaración de México al declarar que los procesos de recupera- ción de los centros históricos deben contemplar acciones de "recuperación del tejido social y de la dinámica económica y cultural de nuestros centros históri- cos estimulando la apropiación social del patrimonio por parte del conjunto de la ciudadanía".
Sin embargo, el futuro de los centros históricos, es decir, el destino que tendrán sus espacios abiertos y sus edificios, depende en gran medida de hasta que punto se dará la democratización de su apropiación como 'patrimonio' co- lectivo. Llama la atención que muy pocas ciudades, el caso de La Habana Vie- ja es tal vez una excepción, estén llevando a cabo programas pedagógicos y de comunicación social en torno a la importancia y prioridad de una política de rescate y conservación del patrimonio urbano. Así parece haberlo entendido el alcalde de Barcelona al movilizar a los ciudadanos con el lema "Barcelona pon- te guapa".

jueves, 25 de abril de 2013

La participación social en la gestión de los centros históricos - II

La voluntad de los gobiernos locales de ir construyendo una gobernabili- dad democrática para sus centros históricos tiene que superar varios obstáculos. El desafío principal estriba en la conciliación de los múltiples intereses no po- cas veces encontrados, y en la construcción de nuevas relaciones de solidaridad, reciprocidad y cooperación entre grupos sociales y sectores socioeconómicos in- teresados en el futuro de los centros históricos. ¿Cómo conciliar el interés de los que viven en un centro histórico con el de los que lo visitan? ¿A cuáles deman- das responder: a las de la población residente o a las de la 'población flotante', que en el caso de la ciudad de México es seis veces superior? 
¿A quiénes hacer caso: a los vecinos, a los comerciantes establecidos, a los comerciantes en vía pública, a los peatones, a los automovilistas, a los propietarios y promotores in- mobiliarios, a las sociedades de defensa del patrimonio, a la industria turística, al BID...? El Plan Estratégico para el centro histórico de la ciudad de México sostie- ne que "la heterogeneidad y la pluralidad son las bases de un proceso fundado en la equidad y la sustentabilidad democrática del desarrollo del centro históri- co ". 
Pero, ¿cómo lograr que una sociedad urbana, estructurada históricamente a partir de relaciones socio-espaciales fundadas sobre la segregación y la exclu- sión, pueda reconstruir un espacio - el de la centralidad - sobre la base de la convivencia entre distintos grupos y estratos socioeconómicos, y de la hetero- geneidad de los usos del suelo?

miércoles, 24 de abril de 2013

Auge de la arquitectura en América

Profesionales de estudios de arquitectura de México, Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Ecuador han puesto de relieve, en la Bienal de Arquitectura Latinoamericana que se clausuró el viernes 19 en la Universidad de Navarra (España), el auge de este sector en sus respectivos países.

Desde el pasado 16 de abril, arquitectos latinoamericanos han debatido en la Bienal, organizada por el Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra, el importante desarrollo de la construcción de viviendas e infraestructuras que está teniendo lugar en esa parte del mundo.

Se trata, no obstante, de un sector de actividad que, como los propios profesionales reconocen, está también condicionado por las especiales circunstancias políticas, económicas y sociales, incluso geográficas, de Latinoamérica.

En ese sentido, Jorge Ambrosi, del estudio Ambrosi i Etchegaray (México), ha afirmado que en los últimos años se han hecho en su país “esfuerzos enormes” en obra pública, pero “siempre con prisas, porque tiene que estar todo terminado en tres años para que el Gobierno que esté en cargo la pueda terminar”.

“Los concursos bien organizados que normalmente llevan un proceso de cuatro o cinco años para estar bien ejecutados es muy difícil que se hagan” en México, ha lamentado el arquitecto.

Ambrosi ha destacado a Efe el momento “especial” que vive la arquitectura de su país, que ha estado tradicionalmente acaparada por unos pocos arquitectos de renombre y muy centrada en Ciudad de México, pero en los últimos diez años “ha habido una explosión a todo el territorio nacional”.

Ahora, muchos arquitectos mexicanos siguen trabajando en ciudades como Monterrey, Guadalajara o Mérida, pero “a la vez en lugares recónditos y pequeños”, en los que también se intenta que la arquitectura cumpla una “función social”.

La participación social en la gestión de los centros históricos - I

La Declaración de Lima retoma lo que es ya una doctrina ampliamente difun- dida en la región, la construcción de una gobemabilidad democrática:
  ...alentar y fortalecer, para la sostenibilidad de la puesta en valor de los cen- tros históricos, la institucionalización de la participación vecinal y ciudada- na (...) propiciar relaciones de solidaridad y reciprocidad, parte sustancial de una nueva relación entre los diversos actores de la ciudad, en los ámbi- tos político, económico, social y cultural. 
La gran mayoría de los gobiernos locales reconocen que la continuidad del pro- ceso de regeneración y desarrollo integral del centro histórico es un desafío que no puede enfrentarse más que a través del consenso, "de la participación y con- certación ciudadana" (Declaración de Lima). Sin embargo, la participación so- cial en los procesos de gestión de un centro histórico presenta especificidades que no siempre han sido claramente tomadas en cuenta. De hecho, los instru- mentos e instituciones de participación diseñados para la ciudad en su conjun- to suelen ser los mismos que se aplican al centro histórico, cuando parece evi- dente que la complejidad de los intereses económicos, políticos y sociales que los envuelven no puede gestionarse solamente con instrumentos tales como los comités de barrio', la planeación o el presupuesto 'participativo', que han po- dido aplicarse con cierto éxito en áreas que son social y espacialmente relativa- mente homogéneas.

martes, 23 de abril de 2013

Casa Cor comienza con su exposición

Casa Cor Bolivia abre sus puertas hoy. La muestra de arquitectura, diseño, decoración y paisajismo más importante de las Américas y la segunda en el mundo, se instalará desde este año en el país y en su primera versión mostrará el trabajo de 65 profesionales.
La vieja casona, que ahora será la sede de Casa Cor Bolivia, se encuentra ubicada en la calle Warnes, entre Potosí y Cochabamba.
Fue construida por el italiano Mario Bonino en la década de los años 50, del siglo pasado, y este año recibió el trabajo de los profesionales bolivianos en 40 diferentes espacios. La muestra tendrá una cafetería y un restaurante y tienda Casa Cor, en la que se podrá comprar productos, y un 10% de lo recaudado se destinará a la Asociación de Familiares y Amigos de Niños con Cáncer (Afanic)

lunes, 22 de abril de 2013

Arquitectos y el diseño en su propia casa

Cubos, ingeniería futurista, mansiones, museos... hogares que marcan una época y definen a quien los proyecta: grandes arquitectos abren las puertas de sus viviendas, reductos de estilo y funcionalidad, que permiten conocerlos mejor.

Le Corbusier, Franco Albini, Taivo Korhenen, Walter Gropius, Francine Houben, Michael Wilford, Otto Wagner o Gaston Eysselinck forman parte de la lista de alrededor de 100 arquitectos elegidos por el editor Gennaro Postiglione para formar parte del libro "The architect's home" (Taschen), un viaje hasta ahora inédito.

“No es solo un libro de arquitectos famosos", su contribución a la arquitectura con "variadas ideas" y estilos "emergentes" en toda Europa ha sido el motivo principal de esta selección, indica Postiglione en el preámbulo del libro.

Un paseo "trasnacional" hasta ahora inédito, un "híbrido" cultural presentado en forma de guía no solo para especialistas. "La muestra de espacios privados lo distingue y permite ver el desarrollo cultural" de una época, además de evidenciar la manera en la que diferencian los creadores su espacio de trabajo y de vida.

El interés por mostrar el interior y el exterior de las casas de auténticos pioneros en la arquitectura de viviendas significa profundizar en sus "necesidades" y en su "personalidad" como creadores, añade Postiglione.

En la misma línea se manifiesta el arquitecto Maurizio Boriani al decir que "los objetos y los muebles, su disposición en las habitaciones, el orden o desorden con el que la personas viven en una casa son expresión de la personalidad de quienes la habitan, de la misma manera que una carta, su creación artística o su comportamiento social".

Todos ellos marcaron época, en el XIX y el XX, algunos desaparecidos ya, otros como el holandés Jan Benthem o el británico Adam Caruso seguirán poniendo su sello a lo largo del XXI.

Algunas de las casas expuestas se encuentran en proceso de restauración con la intención de preservarlas e incluso darles un uso diferente al de una vivienda habitual.

Este es el caso del finlandés Alvar Aalto quien combinó, como la mayoría, su casa familiar con su estudio en Munkkiniemi y que ahora es museo y sede de su fundación.

Al igual que el actual museo Kirkkonummi, ideado por sus compatriotas Herman Gesellius, Armas Lindgren y Eliel Saarinen, donde a principios del siglo XX ubicaron su estudio y su hogar claramente diferenciados.

Por contra, el alemán Reinhold Andris continúa habitando la casa que construyó en Walddorfhäslach en 1998. Situada sobre una colina, con dos alturas y paredes acristaladas, esta distribuida de tal forma que la zona superior se puede convertir en un apartamento independiente y es donde se ubica la habitación de invitados.

Fotografías con momentos familiares, detalles y estancias con vida, magníficos ejemplos de ayer y de hoy en los que la luz se cuela a raudales por ventanas que invitan a que el mundo exterior se cuele en el interior.

Casas y apartamentos cuyo común denominador es localizarse en un
entorno privilegiado. Espacios privados que con el devenir del tiempo pueden convertirse en espacios públicos.

• 1. Alrededor de 100 arquitectos han sido elegidos por el editor Gennaro Postiglione para formar parte del libro "The architect's home" (Taschen), un viaje hasta ahora inédito por cubos, ingeniería futurista, mansiones, museos, hogares que marcan una época y definen a quien los proyecta, grandes arquitectos que abren las puertas de sus viviendas, reductos de estilo y funcionalidad, que permiten conocerlos mejor.

• 2. Salón de la casa que actualmente es el museo Kirkkonummi, ideada por los arquitectos finlandeses Herman Gesellius, Armas Lindgren y Eliel Saarinen, donde a principios del siglo XX ubicaron su estudio y su hogar claramente diferenciados.

ARQUITECTURA | EL ARQUITECTO FRÍAS TUVO UNA CORTA PERO PROLÍFICA CARRERA. SOBRE ELLA, ACABA DE SER PUBLICADO UN LIBRO.

El arquitecto Jorge Alfonso Frías Terán, nació en Oruro en 1944 y murió en La Paz en 1981. Bachiller del colegio San Calixto, ingresó a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en 1963 y se tituló en 1967. Murió a causa de un cáncer a los 37 años. Sin embargo, en los catorce años en los que trabajó, diseñó y supervisó obras de carácter sobre todo solidario, como la Casa Cuna Matilde Carmona de Busch, su carrera se consolidó como un referente en Bolivia.

A 30 años de su muerte, sus colegas, amigos y familia lo recuerdan como un hombre jovial, honesto, y comprometido con su comunidad.

“Trazó el camino para una “arquitectura con sentido de lugar, una arquitectura coherente con el medio geográfico y con las posibilidades reales de quienes viven o transitan por ella, pero ante todo respetuosa de sentimientos, tradiciones, imaginarios e identidad”, dice la actual rectora de la UMSA, María Teresa Rescala. Frías fue un arquitecto con visión, talento y sobre todo sensibilidad, la que de alguna forma se hace visible en su obra.

ARQUITECTURA CON SENTIMIENTO

Para su proyecto de grado, Alfonso Frías decidió trabajar en el campamento de la mina Matilde, a orillas del lago Titicaca, proyecto del que se beneficiaron más de 5.000 personas. Un año después se inicia en la docencia, casi al mismo tiempo en el que forma una familia con la también arquitecta Cristina Damm Pereira, una de las mayores impulsoras para la publicación de este libro en el que arquitectos de la talla de Gastón Gallardo, Jorge Saravia, Genaro Paiva, Juan Carlos Alberto Barrientos, Javier Fernández y el ingeniero Eduardo David Alcázar, rememoran el trabajo de Frías Terán en base a su producción urbana y arquitectónica, pero también en su calidad de ser humano. El libro fue editado por la Universidad Mayor de San Andrés bajo la coordinación de la arquitecta y docente, Cristina Damm.

“Me pide mi amiga Cristina Damm que prologue el libro “Alfonso Frías…”, en este homenaje realizado a tres décadas de su muerte. No sé si soy el más indicado para hablar del Arquitecto, porque en realidad lo que Alfonso fue para mí, era un gran amigo”, dice en el prólogo Ramón Gutiérrez, arquitecto, directivo del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), e Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), y compañero de estudios del arquitecto boliviano durante sus estudios superiores en España. Ambos, el argentino y el boliviano, vivieron de cerca el tiempo de la dictadura en América Latina. “El Patrimonio, la Historia de la Arquitectura, la Vivienda de interés social y el Planeamiento fueron nuestros temas (de estudio), y sobre este andarivel transitamos en los entusiasmos y las penurias de aquellos años. Cuando Alfonso nos dejó, escribí que había perdido algo de mí mismo, en esa tarea que toda una generación de arquitectos latinoamericanos íbamos construyendo en la esperanza de tiempos mejores donde nuestra arquitectura fuera capaz de testimoniar nuestra identidad cultural, múltiple, variada y enriquecedora.”

“En estos momentos en que diversas voces demandan atención a las necesidades habitacionales de los grupos humanos más desfavorecidos, cobran especial importancia sus innumerables realizaciones, proyectos e ideas, dirigidas a la solución de problemas de la que entonces se denominaba “Vivienda de Interés Social”. Asimismo, los planes reguladores que formuló junto a otros profesionales bolivianos, en la década de los 70, los cuales han sido precursores de la inclusión del patrimonio edificado y el modo participativo, actualmente generalizado, de encarar el ordenamiento territorial y urbano”, dice la arquitecta Damm.

“Una arquitectura con sentido de lugar es coherente con su medio geográfico, historia y tradición; tiene condiciones para ser reconocida como propia, pero también lo es para integrarse a contextos más amplios; es flexible y abierta a las modificaciones de acuerdo con las necesidades y formas de vida cambiantes con el tiempo. Una arquitectura con sentido de lugar es una arquitectura “amable” con el ser humano, contribuye a mitigar sus angustias y al desarrollo social”, explica Cristina Damm.

Junto a ella en varios proyectos, fueron catorce años en los que Alfonso Frías pudo ejercer su profesión hasta su temprana muerte, sin embargo, en esos pocos años marcó el rumbo de la arquitectura boliviana para las nuevas generaciones, quienes podrán encontrar en el libro “Alfonso Frías el arquitecto. Reflexiones sobre algunas de sus obras- Treinta años después 1981-2011”, un modelo a seguir para hacer la arquitectura un trabajo hacia y por los demás.

ALGUNAS OBRAS

Plan Autopista- La Paz
Villa Dolores- La Paz
Edificios Multifamiliares en Av. Busch- La Pz
Bosque de Bolognia- Calacoto Alto.
Edificio Multifamiliar- Inmediaciones del Automóvil Club- La Paz
Vivienda Experimental Prefabricada- Cochabamba
Casa Cuna Matilde Carmona de Busch- La Paz
Conjunto habitacional “Achachicala 165”- La Paz
Hotel Kori Tambo- La Paz.
Urbanización El “Kenko”. El Alto
Urbanización Villamor- Potosí.

La planeación, como herramienta para la coordinación y la integralidad de la acción pública - Part 3

Sin embargo, la integralidad sigue siendo un propósito más que una práctica de las políticas y de la gestión públicas, las cuales se caracterizan por ser ampliamente sectoriales y territorialmente desarticuladas.
 La integralidad de la acción pública implica, en primer lugar, que la planeación y las políticas de desarrollo económico y social logren articularse con la planeación territorial y las políticas de desarrollo urbano y vivienda. Esta necesidad ha sido institucionalizada en la ciudad de México, con la Ley de Planeación del Distrito Federaf, cu ya innovación consiste en articular, dentro de un mismo instrumento de pla- neación, el desarrollo económico, el desarrollo social y el reordenamiento territorial. Otra implicación de los planes maestros, aunque todavía no asumida a cabalidad por varios de ellos, es que la planeación de los centros históricos tiene que "inscribir al Centro Histórico dentro de la problemática del desarrollo de la ciudad en su conjunto, tomando en cuenta los niveles superiores de planeación, el Plan General o el Proyecto de Ciudad" (Declaración de México). 
Sin embargo, y a reserva de un análisis en profundidad de cada uno de ellos, los planes maestros de los centros históricos de la región, si bien inscriben estos espacios en planos de las ciudades en su conjunto y sus procesos espaciales de urbaniza- ción, carecen de esta "visión integral que los interprete e inserte como parte del sistema urbano en su conjunto", planteada por la Declaración de Lima. Ejemplificando de nueva cuenta con la ciudad de México: la dinámica del centro histórico está fuertemente dominada por la actividad comercial y, en particular, por el comercio al mayoreo que desplaza a la vivienda, es fuente de un importante deterioro de los inmuebles patrimoniales y cuyas bodegas ali- mentan la multiplicación del comercio en vía pública. A pesar que la estrategia del plan consiste en limitar espacialmente la difusión de las bodegas, es obvio que el control de esta actividad no podrá lograrse si no es dentro de un Plan de reordenamiento del sistema de abasto a escala de la metrópoli, del que todavía carece la ciudad de México.

domingo, 21 de abril de 2013

La planeación, como herramienta para la coordinación y la integralidad de la acción pública - Part 2

Por otra parte, la generalización de los planes maestros indica el fin de una política excesivamente centrada sobre la recuperación del patrimonio monu- mental, y la amplia aceptación de que la conservación de este patrimonio debe de inscribirse dentro de acciones de regeneración urbana más integrales. La in- tegralidad empieza a ser un calificativo recurrente del trabajo de planeación

El Plan Maestro deberá ser integral, integrando la planeación espacial, eco- nómica, social, ambiental e institucional, es decir constituir la Agenda 21 del Centro Histórico. (Declaración de México, tercer párrafo). 

El Plan Estratégico para la regeneración y el desarrollo integral del centro histórico de la ciudad de México es un ejemplo de esta búsqueda de integralidad. Dicho Plan establece cuatro líneas estratégicas de acción, vinculadas entre sí: a) la re- cuperación de la centralidad b) la regeneración habitacional, c) el desarrollo económico y d) el desarrollo social. Varias ciudades comparten esta preocupa- ción de integrar, cada vez más, los temas económicos y sociales en el diseño de sus planes maestros.

sábado, 20 de abril de 2013

La planeación, como herramienta para la coordinación y la integralidad de la acción pública - Part 1

Varias ciudades cuentan con un plan maestro para su centro histórico. No son pocos los gobiernos locales que encuentran en el instrumento de la planeación el referente concreto que soporta tanto la conducción pública del proceso de re- cuperación del patrimonio urbano, como la coordinación de la gestión guber- namental.
En esos casos, lo que termina caracterizando la identidad institucio- nal del órgano específico para un centro histórico es que este órgano tiene a su cargo la elaboración y ejecución de un plan pues, como se señala en la Decla- ración de México: "esta tarea de planeación debe entenderse como un proceso permanente (..) y deberá siempre ir de la mano con la gestión. Esta vinculación planeación-gestión, en un contexto regional en donde la planeación territorial produjo muchas veces documentos desvinculados de la acción concreta, o en el mejor de los casos se limitó a normar los usos del suelo.
Esta difusión de la práctica de planeación para los centros históricos tiene varias explicaciones. Por una parte suele ser una exigencia de las agencias de fi- nanciamiento, como el Banco Interamericano de Desarrollo, y se presenta co- mo una condición para atraer y dar certidumbre a las inversiones de los parti- culares. Los planes maestros se convierten en el posible referente para la acción coordinada de los distintos actores implicados: autoridades, propietarios, veci- nos, inversionistas, comerciantes, etc., y un instrumento concreto para asegu- rar la continuidad del proceso a lo largo del tiempo, dentro de un rumbo definido.

viernes, 19 de abril de 2013

La creación de una autoridad específica para la gestión pública en los centros históricos - Part 2

Los debates en torno a la autonomización relativa de la gestión del cen- tro histórico remiten a la cuestión más amplia de las reformas político adminis trativas que muchas ciudades han emprendido. En este sentido, nos parece que el diseño de órganos de gobierno y de gestión, propios de los centros históri- cos, que sean capaces de asegurar la coordinación, eficiencia y durabilidad de los programas y proyectos, constituye un desafio todavía no resuelto, con nota- bles excepciones como la de La Habana Vieja. Pero si la unificación de la acción pública en los centros históricos, bajo la conducción de un liderazgo político fuerte (el alcalde) parece haber producido varias experiencias exitosas de regeneración urbana, no deja de ser bastante vul- nerable a los recambios políticos locales. 
Algunas ciudades piensan encontrar en el autofinanciamiento del organis- mo responsable, así como en los compromisos financieros internacionales ad- quiridos, formas de asegurar la permanencia y continuidad de la gestión públi- ca. En el caso de México, algunas ciudades utilizan para ello la figura del 'fidei- comiso', o bien la de un 'órgano desconcentrado'. En la ciudad de Campeche, por ejemplo, el órgano desconcentrado encargado del centro histórico puede tener un patrimonio propio, captar recursos presupuéstales, a la vez que gestio- nar recursos de fuentes no gubernamentales.

jueves, 18 de abril de 2013

La creación de una autoridad específica para la gestión pública en los centros históricos - Part 1

A pesar de las tendencias privatizadoras en la gestión urbana antes menciona- das, los procesos más significativos de regeneración de los centros históricos de la región se caracterizan por una fuerte presencia gubernamental. Suelen ini- ciarse bajo un fuerte liderazgo político capaz de conducir acciones significati- vas, por lo general por parte del alcalde. Esta voluntad política suele traducirse en la creación de una nueva institucionalidad para la gestión pública en el cen- tro histórico. Así lo reconocen los participantes el III" Encuentro de alcaldes y autoridades de América Latina y el Caribe:
  ... las experiencias exitosas parecen mostrar que la gestión del proceso re- quiere de la consolidación de una autoridad autónoma dotada de todos los atributos y recursos para asegurar eficiencia y eficacia, para lo cual ha de garantizarse un marco jurídico que delimite responsabilidades y competencias.
La creación de una autoridad específica, a cargo del proceso de regeneración ur- bana de un centro histórico, expresa la necesidad de superar una acción públi- ca excesivamente sectorial, así como la frecuente falta de cooperación entre go- bierno central y gobierno local. 
Los procesos de descentralización hacen que se considere que dicha autoridad debe ubicarse en el ámbito del gobierno muni- cipal y ser capaz de coordinar, tanto las acciones de las distintas áreas sectoria- les de la administración local (vivienda, servicios urbanos, infraestructura, vialidad y transporte, etc.) como las del gobierno central. Sin embargo, la propuesta de autoridad autónoma', incluida en la Declaración de Lima tiende a ser re- chazada. Se busca más bien crear un organismo territorial técnico y de gestión que cuente con un importante margen de autonomía en relación con la gestión de la ciudad en su conjunto, y con recursos propios. Las figuras institucionales dependen de las estructuras político adminis- trativas de cada país y/o de cada ciudad: la Dirección de Centro Histórico en Cuenca o Tlacotalpan, la Oficina del Conservador de Trinidad, la Administra- ción Zonal Centro en Quito. Otras ciudades, como la de México, se encuentran en el proceso de diseñar la coordinación entre las distintas entidades que tienen atribuciones en relación con el centro histórico.

miércoles, 17 de abril de 2013

La gestión compartida, bajo la conducción del gobierno local - II

La asociación con el sector privado busca, se dice, introducir en la gestión pública la eficiencia' empresarial, dificultar las desviaciones presupuéstales (¿la corrupción?) y asegurar la permanencia de los programas a lo largo del tiempo, alejándolos de las incertidumbres que generan las coyunturas político electora- les. Al mismo tiempo, la presencia gubernamental facilita el acceso al financia- miento internacional (cooperación española, Banco Interamericano de Desa- rrollo, PNUD, UNESCO); permite también cierto acceso al suelo y a los in- muebles, mediante la desincorporación de una parte del patrimonio inmobilia- rio del gobierno central o municipal, o bien vía expropiación.

martes, 16 de abril de 2013

La gestión compartida, bajo la conducción del gobierno local - I

Esta forma de gestión suele derivarse de una doble constatación: a) la imposi- bilidad de sostener el proceso sobre la sola base de la acción (y de la inversión) pública, por lo que se busca atraer la inversión privada, y b) la necesidad, co- mo lo expresa la Declaración de la ciudad de México, de que esto no signifique una privatización de la gestión pública:

... se procurarán modalidades de asociación y de concertación entre el sec- tor público y el sector privado, para la viabilización de los programas y proyectos, sobre la base de un claro liderazgo desde el ámbito municipal. La legitimidad de este liderazgo estará fundada en la coherencia y continui- dad del proceso, en la confiabilidad, claridad y transparencia de los actos de gobierno.

Esta estrategia asociativa, sector público/sector privado, por cierto recomenda- da por HABITAT II para la gestión de los asentamientos humanos parece ha- ber permeado la mayoría de las nuevas formas de gestión pública que se han da- do estos últimos años en los centros históricos de la región. Las nuevas figuras institucionales son muy diversas pero convergen hacia una gestión, y a un fi- nanciamiento, compartidos entre el sector público y el sector privado. Podemos mencionar, entre otros: el Fideicomiso Centro Histórico en la ciudad de México, la Empresa del Centro Histórico de Quito, el Patronato Panamá Viejo, el PRO- CENTRO en Sao Paulo y - hasta cierto punto - el PROLIMA en la ciudad de Lima.

lunes, 15 de abril de 2013

Incentivos públicos a la inversión privada

La difícil movilización de recursos de los propietarios e inversionistas privados en apoyo a la conservación del patrimonio histórico ha llevado a varios gobiernos locales a ofrecer exenciones tributarias y facilidades administrativas. En la ciudad de México, entre 1991 y 1999, se aplicó una inversión de alrededor de 300 millones de dólares a 500 inmuebles del centro histórico, beneficiándose propietarios e inversionistas de exenciones fiscales por un monto de 9 millones. Otro ejemplo: en Sao Paulo se estableció la exención del impuesto predial por 10 años, para los propietarios de inmuebles históricos que rehabiliten sus fachadas. 
El impacto de estas políticas fiscales no ha sido del todo evaluado, pero existen indicios que hacen pensar que la asignación de las inversiones en fun- ción de la sola lógica del mercado (la rentabilidad) puede conducir a efectos perversos o por lo menos no deseados. Por una parte, los inversionistas y pro- pietarios buscan disminuir el nivel de riesgo de sus inversiones exigiendo ma- yores incentivos por parte de la hacienda local, así como una menor regulación normativa por parte de las instituciones públicas encargadas de la protección del patrimonio. Por otra parte, como se ha podido evaluar en el caso de la ciu- dad de México, las inversiones suelen aplicarse a espacios y a usos que ofrecen mayor rentabilidad (museos, comercios y equipamientos turísticos), dejando fuera a la vivienda - sobre todo para familias de bajos ingresos - y a las áreas más deprimidas de los centros históricos.

domingo, 14 de abril de 2013

La conservación de monumentos por parte del Estado

En todos los centros históricos de la región, la conservación del patrimonio se gestó desde las esferas gubernamentales y se instrumentó mediante la creación de un marco legal e institucional específico, operado por los gobiernos centra- les. 
El registro y catalogación de un patrimonio histórico, sometido a normas estrictas de conservación constituye la primera acción pública en la mayoría de los casos. Esta visión conservacionista del patrimonio, en vez de promover, sue- le desalentar la intervención de los propietarios, por lo que los gobiernos asu- men que es la inversión pública que debe encabezar el proceso, mediante la aplicación de programas de inversión pública destinados al rescate de monu- mentos aislados de gran valor histórico y arquitectónico. Este protagonismo público suele ser acompañado - a veces promovido - por una elite cultural y/o de empresarios ilustrados, a través de la creación de fundaciones y patronatos, interesados en el rescate del patrimonio monumen- tal por razones de prestigio. 
Los monumentos rescatados se destinan a usos pú- blicos, o bien a oficinas corporativas. En algunos casos, se crean instituciones públicas encargadas de financiar la conservación de monumentos, sin que siem- pre esté asegurada la continuidad del financiamiento público. Existen excepcio- nes, como la de la Oficina del Historiador de la ciudad de la Habana, que cap- ta e reinvierte en el rescate patrimonial las divisas provenientes de la actividad turística en la Habana Vieja (170 millones de dólares en los últimos seis años); o bien el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL) en Quito que se alimenta de fuentes impositivas permanentes.

sábado, 13 de abril de 2013

Del protagonismo estatal a la gestión compartida sector público/sector privado

En el centro de la reflexión está sin lugar a duda la (re)definición del papel de los distintos actores y de las formas de coordinación y/o asociación entre: gobiernos nacionales, autoridades locales, iniciativa privada, habitantes, agencias internacionales de cooperación, etc. Los escasos intentos de sistematización de distintas experiencias en América Latina y el Caribe-1 permiten diferenciar varios tipos de gestión pública, que a veces coinciden en el espacio y/o en el tiempo.

viernes, 12 de abril de 2013

Modelos de gestión en los centros históricos de América Latina y el Caribe En busca de la integralidad, la gobernabilidad democrática y la sostenibilidad - Part 2

Varias autoridades locales se dieron a la tarea de repensar el papel que debe jugar la centralidad histórica en relación con una ur- banización en permanente expansión y la multiplicación de nuevas centralidades urbanas cada vez más dispersas y segregadas. 
En este proceso, se pone en evidencia la obsolescencia de las políticas y de la gestión pública en los centros históricos: a parte de carecer de un enfoque integral (muchas veces excesiva- mente centradas sobre la conservación de monumentos aislados), suelen padecer de importantes déficits de gobemabilidad. Varios responsables de conducir las instituciones y los programas de 're- generación' o 'rescate' comparten la inquietud por encontrar nuevos modelos de intervención en los centros históricos "que los afiancen como centros vivos de la ciudad", mediante una "acción concertada de los actores públicos y priva- dos para lograr la sustentabilidad de su rehabilitación y valoración"'. 
El 111" En- cuentro de la Red (ciudad de México, abril de 2000) tuvo como objetivo ana- lizar los distintos modelos y mecanismos de gestión/financiamiento que se es- tán utilizando en varias ciudades de América Latina y el Caribe, y que permi ten llevar a cabo, con cierto éxito, los procesos de conservación del patrimonio y de rehabilitación urbana. Las conclusiones de esta reunión se recogieron en la Declaración de la ciudad de México, firmada por los representantes de 29 ciuda- des. De estas experiencias y reflexiones recientes, quisieran dar cuenta breve- mente las páginas siguientes.

jueves, 11 de abril de 2013

Modelos de gestión en los centros históricos de América Latina y el Caribe En busca de la integralidad, la gobernabilidad democrática y la sostenibilidad - Part 1

La regeneración y el desarrollo sosrenible de los centros históricos, junto con la revalorización del patrimonio cultural y urbano que encierran, son prioridades presentes en las agendas programáticas de las autoridades locales de las ciuda- des de América Latina y el Caribe. Por una parte, la recuperación y el aprove- chamiento de la infraestructura de las áreas centrales es percibida por los plani- ficadores como una estrategia optimizadora de recursos frente a los costos, fi- nancieros y medioambientales, de las nuevas urbanizaciones periféricas. 
El me- jor aprovechamiento de los centros urbanos se plantea como una estrategia que apoya la búsqueda de la sustentabilidad del desarrollo urbano, particularmente de las grandes ciudades. Por otra parte, la valorización del patrimonio urbano de los centros históricos aparece como fuente de desarrollo económico, vía la industria turística, además de representar un fuerte potencial de identidad co- lectiva, de una ciudad o de una nación. 
Los procesos recientes de revalorización de los centros históricos en la re- gión, particularmente los declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, han motivado múltiples iniciativas de intercambio y difusión de experiencias. Más allá de las exposiciones de 'estudios de casos', se promovieron espacios de sistematización y análisis, con el fin de profundizar en torno a las estrategias e instrumentos que sustentan los procesos iniciados, particularmen- te los que parecen ser más exitosos. 
Al final del /. Encuentro de Alcaldes y Autoridades Latinoamericanos de Ciudades con centros históricos en procesos dinámicos de recuperación (Lima, no- viembre 1997), representantes de varias ciudades de la región decidieron constituir una red de intercambio y reflexión, sobre la base de principios comparti- dos, los cuales se plasmaron en la Declaración de Lima\ 
A pesar de la diversidad de contextos económicos, sociopolíticos y urbanos, los barrios antiguos y patrimoniales de las ciudades de la región presentan problemáticas comunes: degradación del patrimonio histórico y urbano, despoblamiento, subempleo y desempleo, alta presencia de población en extrema pobreza, imagen urbana negativa, falta de accesibilidad, privatización de los espacios públicos, entre otros.

martes, 9 de abril de 2013

Los cambios de la estructura urbana - VII

Hasta aquí la visión de la movilidad territorial de las personas, que ha si- do parcial porque no se ha prestado atención alguna a otros tipos de movi mientos, como los temporarios y semipermanentes. No hay espacio para tra- tar otras formas de movilidad que varios trabajos han documentado para la re- gión, donde se ha observado una amplia y compleja gama de movimientos te- rritoriales, de personas y familias, vinculados con el proceso de trabajo, que trascienden la tradicional forma de migración rural-urbana o urbana-urbana permanente. Investigaciones recientes sugieren que la movilidad territorial de las personas es un fenómeno con mayor complejidad que la que se suponía ha- ce un par de décadas. 
El sentido, la intensidad, la composición y el tipo de los flujos migratorios actuales apenas ha sido investigado, sin embargo lo poco que se sabe alcanza para alertar sobre la gran heterogeneidad del fenómeno y su creciente intensidad. 
Una visión integrada de la movilidad territorial signi- fica hoy, entre otras cosas, reconocer que en cada situación hay una mezcla de migración permanente, semipermanente, circular, movimientos cotidianos y otros. 
Los movimientos territoriales de la población no son fenómenos aislados y por ello es necesario que la investigación ponga mucho más énfasis en el aná- lisis de sus diversas consecuencias para individuos y comunidades, y sus relacio- nes con una amplia gama de procesos sociales.
 La movilidad de las personas ha sido considerada como un indicador de problemas pero también, y esto a me- nudo queda de lado, constituye un comportamiento que millones de personas han utilizado y seguirán utilizando para encontrar los medios que les permitan mejorar sus condiciones de vida. ,

lunes, 8 de abril de 2013

Los cambios de la estructura urbana - VI

Cuadro 10: América Latina. Transferencia rural-urbana como componente del crecimiento urbano y de la urbanización, 1950-2000 

domingo, 7 de abril de 2013

Estación Central es una joya arquitectónica no apreciada

En la inauguración de la línea Roja del teleférico el Ministerio de Obras Pública Vladimir Sánchez garantizó el resguardo patrimonial que se realizará en los predios de la Estación Central de Ferrocarriles que se encuentra ubicada en el este de la ciudad de La Paz.

“En la estación de ENFE habrá comercio, áreas de servicio y equipamiento, parques, temáticas, muesos con el proceso de recuperación de este patrimonio tan importante como lo son estos predios”, prometió.

Reconoció que la restauración es vital en uno de los predios más importantes de la ciudad de La Paz. En el lugar se atesora la historia de lo que fue el ferrocarril dentro de esta jurisdicción. En este entendido, tras la determinación de instalar una de las paradas del teleférico se pretende crear grandes espacios culturales y de comercio.

Al respecto, el representante de la empresa que construirá el teleférico, CÉsar Docwailer, manifestó a EL DIARIO que se ha realizado un diagnóstico en toda el área para ver qué es lo que se puede recuperar de la infraestructura para la restauración.

“Hemos visto que hay unos galpones donde vamos a construir museos, uno será para recordar que acá alguna vez hubo una estación de trenes”, dijo.

Detalló que se tiene previsto también la creación de cuatro nuevas plazas, una avenida, un distribuidor para mejorar la vialidad en la zona. Se tiene previsto que todo esto concluya hasta el próximo febrero del 2014.

En los últimos años, es evidente y visible la urgente necesidad de restauración y puesta en valor de la ex Estación Central de Ferrocarriles de la ciudad de La Paz, debido a que las lluvias, el sol y viento, de manera silenciosa, fueron acabando con la infraestructura.

Lo que ahora se puede advertir con mayor fuerza son las actividades sociales que fraternidades folklóricas realizan en estos predios, protagonizando –muchas veces- borracheras bochornosas y escandalosas.

En el lugar, claramente se ve que la fisonomía interna ha cambiado, porque las rieles ya desaparecieron; fueron las tapadas con tierra a modo de pista de baile, seguramente adecuando el espacio a las necesidades de los clientes que alquilan el lugar para hacer sus fiestas los fines de semana.

También se han creado espacios para el resguardo de vehículos de diferentes volúmenes como garajes rentados.

Posiblemente estas modificaciones se hicieron simplemente con un criterio arbitrario de los administradores de este monumento público, que le costó mucho dinero al pueblo boliviano.

EL DIARIO en su espacio de Metro Cuadrado presentó la versión de la arquitecta Ximena Pacheco, directora de la Unidad de Patrimonio Cultural y Natural del Gobierno Municipal de La Paz, quien coincide en afirmar que “es difícil ingresar a las instalaciones de la ex Estación pese a que la misma no es privada, por el contrario es pública, por cuanto no debería ser privativa para ningún boliviano, salvó que haya ‘seudos-dueños’ del patrimonio”.

Esta hermosa e imponente construcción ha provocado que algunos grupos de ciudadanos muestren su disconformidad de las obras del teleférico en el lugar.

En cuanto a los ejecutivos de ENFE, existe total hermetismo porque no quieren dar a conocer su punto de vista.

La directora informó que el Municipio de La Paz elaboró la fecha y la catalogación respectiva y obviamente el inmueble se constituye en una edificación de valor monumental de estilo neoclásico ecléctico. “Es una de las construcciones más importantes que realizó el arquitecto Julio Mariaca Pando y consideramos que corresponde cuidarla”, dijo.

Oruro Colegio de Arquitectos: Construcción de aceras vulnera normas de acceso

En un informe solicitado por Víctor Aramayo Manjón y José Romano Aricoma, presidente y vicepresidente respectivamente de la Sociedad 10 de Febrero, el Colegio de Arquitectos, emitió un informe en el que consideran que los trabajos realizados por el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) en las aceras de algunas calles vulneran las normas de accesibilidad básica de los peatones.

Mediante el informe se explica que en éste proyecto no se tomó en cuenta a los usuarios, creando desniveles peligrosos que atentan contra la seguridad de la población y vulnera la Ley General 223 para Personas con Discapacidad en su artículo 17 referido al Derecho de Accesibilidad.

Según el criterio técnico en la renovación de aceras, no se trata de elevar el cordón de aceras, porque no solo se crea inseguridad de accesibilidad, también problemas en la evacuación de aguas pluviales, induciendo a los propietarios a conectar este a los servicios de alcantarillado sanitario y crear sifonamientos, en muchos casos sabiendo que el sistema de evacuación sanitaria no es el más adecuado en el centro de la ciudad.

Sobre el tema de parqueo en aceras creemos que al existir resoluciones municipales, la ausencia de principio de autoridad y voluntad política e institucional hace que no se cumpla la normativa, detalla el informe de los arquitectos.

Se explica que cualquier inversión económica en éste caso del proyecto de renovación de aceras y cordones, debe estar dirigido a mejorar las condiciones de accesibilidad para todos y no solo de una inversión para el momento.

"El Colegio de Arquitectos de Oruro en varias oportunidades hizo llegar notas a la alcaldesa Rossío Pimentel, con la intención de hacer conocer algunos aspectos relacionados a nuestra ciudad, sin embargo hasta el momento no tuvimos respuesta alguna", refiere la nota.

Los afiliados al Colegio de Arquitectos, consideran que estos aspectos tienen que servir para que el GAMO pueda realizar la revisión de la carpeta del proyecto de aceras y cordones.

Tras conocer de la inspección realizada con los concejales que constituyen la Comisión Técnica, los profesionales consideran de necesidad urgente, una copia de la carpeta del proyecto, iniciativa que fue tomada en cuenta por el Concejo Municipal.

Sugieren además que la revisión de este proyecto tenga la participación de colegios de profesionales y de dirigentes de juntas vecinales.

Agradeciendo el informe, la Sociedad 10 de Febrero presidida por Víctor Aramayo y José Romano, informaron que una copia del informe del Colegio de Arquitectos fue remitida a la alcaldesa Rossío Pimentel, refiriendo "que todo este proceso llegará al resultado que todos queremos: la ejecución de obras bien hechas para beneficio del pueblo de Oruro".

Los cambios de la estructura urbana - V

mientras que en el presente (1990-2000) ha disminuido al 38,4 por ciento12. 
Entre los países se observan valores muy diversos: en la actualidad (1990-2000) variarían entre -7,9 por ciento en México y 51,7 por ciento en Honduras. 
Los casos de México (-7,9) y Cuba (-5,4) se explican porque el saldo migratorio ur- bano está muy afectado por una importante emigración internacional. El des- censo de la contribución de la migración rural-urbana resulta, en parte, conse- cuencia de la disminución de este tipo de migración dentro del total de los mo- vimientos migratorios que, a su vez, genera el propio avance de la urbanización. 
La contribución directa de la transferencia neta de población rural-urba- na a la urbanización ha sido y es tan importante basta para dar cuenta de la ta- sa de urbanización de la región y de la mayoría de los países. La parte derecha del cuadro 10 muestra de manera muy clara que entre los años cincuenta y la década 1990-2000 la transferencia neta rural-urbana alcanzó, en la región co- mo un todo, valores crecientes que explican más del cien por cien de la tasa de urbanización13. Entre los países el rango de variación es muy amplio en 1990- 2000. Desde -59,9 en México a más de 305 en Costa Rica, dos casos muy ex- tremos que se explican también por la importancia que han tenido los movi- mientos migratorios internacionales: de saldo negativo en el primero y de sal- do positivo en el segundo. (Ver cuadro 10).
Aunque muy escasas, las observaciones anteriores sugieren que, a medida que los países de la región se urbanizan, las migraciones internas permanentes de tipo rural-urbano, tal como han sido conceptualizadas y medidas, disminu- yen su volumen y, en consecuencia, desciende su contribución al crecimiento urbano, al de las grandes metrópolis y a la urbanización. Pero las migraciones, particularmente las de tipo urbano-urbano, no sólo se mantienen sino que au- menta su importancia como componente de la dinámica poblacional de mu- chas regiones y, especialmente, de ciudades de tamaño intermedio.

sábado, 6 de abril de 2013

El rol de las migraciones

Con las diferencias propias del estadio de la urbanización, el nivel de crecimien- to vegetativo y la presencia o no de migraciones internacionales, la migración ha jugado roles distintos y cambiantes en cuanto componente demográfico del crecimiento urbano, del crecimiento de las ciudades y de la urbanización. Sobre la base de las estimaciones del cuadro 10 (parte izquierda) se puede sostener, en términos generales, que la transferencia de población rural-urbana11 viene disminuyendo su contribución al crecimiento urbano de la región. En los años cincuenta explicó el 46,4 por ciento del crecimiento urbano regional 

Cuadro 9 América Latina. Tasas de crecimiento medio anual de la población de la Ciudad Mayor* y del resto urbano**, por país. Decenios del período 1950-2010
* Sólo incluye a las ciudades mayores que alcanzaron los 750.000 habitantes en el año 1995, por lo que se
excluye a Kingston, ciudad mayor de Jamaica.
** Resto urbano: diferencia entre la población urbana y la población de la ciudad mayor.
*** Ordenados decrecientemente por nivel de urbanización en 2000.
Fuente: Naciones Unidas (2000).

Seis expertos arquitectos en Santa Cruz

Seis arquitectos de tres países llegan a Santa Cruz para ser parte del Sexto Seminario Nacional de Tecnología en Arquitectura.

Se trata de María Teresa Egozcue (Argentina), Mónica Pérez Baez (México), Edmundo Gantier (Bolivia), Pablo Cabrera (Bolivia), Miguel Morales Audivert (Bolivia) y Néstor Guzmán (Bolivia), quienes participarán como disertantes en el encuentro que se realiza desde ayer y que será hasta mañana en los predios de la Fexpocruz, en el marco de la Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura y Diseño (Ficad) 2013.

viernes, 5 de abril de 2013

Los cambios de la estructura urbana - IV

Varios autores, entre ellos Geisse y Sabatini (1988), han postulado que el pro- blema de las grandes ciudades no reside tanto en su tamaño sino en su ritmo de crecimiento. 
En esta perspectiva, los cambios de la estructura urbana obser- vados en el cuadro 8 nada dice en cuanto a la dinámica de las subpoblaciones involucradas, que son, por otra parte, como lo muestra el cuadro 9, muy disí- miles entre sí. En la década presente (2000-2010), la población del 'resto urba- no' estaría creciendo más rápidamente que la población de la ciudad mayor en dieciocho países, en otros dos, ambos ritmos de crecimiento serían muy pare- jos y sólo en Haití -el país más rural de la región- la ciudad mayor crecería más rápidamente que el resto urbano. 
Observamos que las diferencias entre las ta- sas son muy importantes: el resto urbano varía entre 0,6 y 3,7 por ciento mien- tras que las ciudades mayores lo hacen entre 0,2 y 3,5 por ciento (Cuadro 9). Aun así, los niveles de las tasas de la casi totalidad de los países han disminui- do mucho respecto de la década de los años cincuenta. Esta declinación de las tasas de crecimiento poblacional de las grandes metrópolis y del resto urbano no debe ocultar que, en muchos casos, los incre- mentos demográficos absolutos se mantienen en cifras muy altas y continúan presionando sobre la infraestructura y los servicios urbanos, en una época en que éstos están siendo afectados por drásticas disminuciones de los recursos de capital, de los gastos del Estado, etc., lo que, sumado a la disminución del po- der adquisitivo de las poblaciones, plantea problemas de muy difícil solución, (ver cuadro 9).

jueves, 4 de abril de 2013

Mónica Pérez Báez, de 32 años de edad, directora de la carrera de Arquitectura en el Instituto Tecnológico de Monterrey

Mónica Pérez Báez, de 32 años de edad, directora de la carrera de Arquitectura en el Instituto Tecnológico de Monterrey (campus Toluca), con experiencia de haber trabajado en varios proyectos ambientales en México y Japón está de visita a Santa Cruz. Su presencia forma parte de los seis profesionales invitados al VI Seminario Nacional de Tecnología en Arquitectura (SENTA), actividad paralela que contempla la segunda versión de la Feria Internacional de la Construcción (FICAD). Ella, en contacto con El Día, enfatizó la necesidad de articular la tecnología, los nuevos diseños de construcción con criterios de llegar más a la gente y preservando el medio ambiente.

P. ¿Cómo ve la situación actual en términos de vivienda, urbanismo ante la gran demanda?

M.P.: Latinoamérica está viviendo un momento de crecimiento impresionante y muy acelerado que nos ha llevado a tener condiciones no tan satisfactorias. Se dan pasos agigantados, pero nos falta sumar las necesidades de la población para poder cubrir a todos. El crecimiento automotriz nos está convirtiendo en ciudades automotrices ya no tan personalizadas y humanas.

P. ¿Hoy la gente habita menos en la casa que posee?

M.P.: Así es, yo creo que es difícil. La presencia de la tecnología nos ha hecho como más sedentarios. Estamos dentro de un hogar, pero no todos tenemos un lugar propio, la mayoría vive itinerando al amparo de los automóviles.

P. Las ciudades grandes son las que concentran mayor población, demanda de vivienda y un desordenado crecimiento urbano. ¿Cómo equilibrar esto?

M.P.: Es una pregunta siempre complicada de responder. Estamos en ese proceso de ver cómo equilibrar. La primera propuesta es llamar a las personas para que haga conocer sus necesidades, ya que los gobernantes al pensar solo por nosotros toman políticas equivocadas. La gente que está viviendo es la que experimenta sus necesidades. Además la transición de una sociedad consumista a una que lo recicla y aprovecha los recursos que reutiliza es una de las soluciones. Desgraciadamente el caos está, pero es hora de hacer ciudades habitables, y amigables con el medio ambiente.

P. En Bolivia, la demanda de vivienda sigue siendo insatisfecha, ¿qué políticas deberían adoptarse desde el Estado?

M.P.: Eso depende de un trabajo en equipo, pensando en el beneficio de todos, no en unos cuantos. Las políticas públicas en este sentido no deben ir separados ni para el sector público ni privado. Ambos deben ser tomados en cuenta para desarrollar un programa que beneficie a ambos pero a la población en su integridad.

P. ¿Requiere planificación?

M.P.: Las trabas que a veces ponen los gobiernos no solo son dañinas, no solo afectan o benefician unos sino para todos. Entonces lo que debe desarrollar son alianzas donde la neutralidad predomine para una proyecto global de ciudad sostenible en el tiempo.

P. ¿Cómo hacer sostenible una construcción?

M.P.: El tema de la construcción vertical que está en auge en las grandes ciudades donde se fomentan el desarrollo comunitario, porque están concentrados en un solo lugar varias personas o familias. Eso dinamiza la convivencia, la comunidad y pero si no es adecuadamente concebido se vuelven ciudades apretadas con altos grados de hacinamiento, lo cual reduce el abastecimiento de los servicios, energía y agua.

P. Usted ha estado en Japón, ¿qué experiencia puede transmitir?

M.P.: Las diferencias son brutales. Allá la población está muy concentrada, el territorio es pequeño. Las viviendas son compactas, hay un aprovechamiento óptimo del espacio. Tener una cama, un baño, sala y dormitorio en 23 metros cuadrados es impresionante. Ahí juega mucho el diseño de la vivienda, el aprovechamiento de sus espacios interiores y la utilización de sus recursos naturales.

"Es imprescindible que nos pongamos esa camiseta de la construcción para equilibrar la economía con la naturaleza y nuestra sociedad para que perduren en las futuras generaciones de manera sostenible"

Mónica Pérez Báez
Directora de la Carrera de Arquitectura en el Inst. Tec. de Monterrey

El perfil

Mónica Pérez Báez
Doctorado en Diseño

Ciudad natal:
Toluca, Est. México

Edad:
32 años

Profesión:
Arquitecta

Experiencia:
Trabajó junto al destacado arquitecto japonés Toyo Ito, ganador del Premio Pritzker 2013, considerado como el Premio Nobel en el ámbito de la arquitectura.

Especialidad:
Arquitectura de Paisaje

Música:
Canciones del japonés Ángela Aki

Libro:
'Las intermitencias de la muerte', José Saramago

Hobby: Golf

Los cambios de la estructura urbana - III

En la parte derecha del cuadro 8 se puede ver que la desconcentración de la población total, desde estas mismas ciudades, tiene aún poca vigencia en la región. Sólo algunos países (Argentina, Uruguay y Venezuela) muestran una disminución clara del peso de la ciudad mayor sobre la población total mien- tras que, en otros pocos países, esta proporción se habría estabilizado (Brasil, Cuba, México y Costa Rica). Vinculando las dos dimensiones de la desconcentración de población desde la ciudad mayor -sobre la población urbana y sobre la población total-, a medida que aumenta el nivel de urbanización, el peso re- lativo de la población en la ciudad mayor sobre la población total y sobre la po- blación urbana tienden a converger.
Cuadro 8: América Latina. Proporción de la población de la Ciudad Mayor* sobre la población urbana y sobre la población total, por país. Años seleccionados, 1950-2000
* Sólo incluye a las ciudades mayores que alcanzaron los 750.000 habitantes en el año 1995, por lo que se excluye a Kingston, ciudad mayor de Jamaica. 
** Ordenados decrecientemente por nivel de urbanización en 2000. Fuente: Naciones Unidas (2000).

martes, 2 de abril de 2013

La magia de Casa Cor está en Bolivia

Mas de 60 profesionales de los rubros de arquitectura, diseño y paisajismo restauran una histórica casona cruceña que a partir del 23 de abril se convertirá en el bunker desde donde Casa Cor Bolivia exhibirá la creatividad y el talento bolivianos.

No es una feria. La franquicia Casa Cor surgió en San Pablo, Brasil; hace 25 años; sin embargo, su éxito le ha permitido expandirse a otras 24 ciudades del vecino país pero, además, su fama ha traspasado sus fronteras para llegar hasta Perú, República Dominicana, Chile y ahora Bolivia.

Este acontecimiento no se trata de una feria donde se muestran productos. Casa Cor se caracteriza por restaurar inmuebles de alto valor histórico con la ayuda de profesionales que plantean proyectos con el objetivo de recuperar espacios que se encuentran abandonados y con signos de deterioro. "Es una exhibición del talento de 60 de los mejores profesionales bolivianos que han encarado el desafío de recuperar este espacio", destacó “Quito” Velasco, socio de la franquicia Casa Cor Bolivia.

Desde el techo al subsuelo. Este primer año, Casa Cor restaura una casona construida en los años '50 del siglo pasado. El histórico edificio se encuentra sobre la calle Warnes, entre Potosí y Cochabamba.

La restauración demandó cerca de ocho meses de trabajo. Se tuvo que trabajar en los tallados de madera que se encontraban en el techo y en las barandas.

Se recuperó el frontis original que estaba debajo de capas de masilla y pintura; asimismo, se reforzó el techo del subsuelo que se encontraba con grandes cantidades de tierra y que en su momento fue el primer subterráneo en la ciudad y hasta se cree que tenía un túnel que lo conectaba con La Catedral. "Es un edificio con alto valor histórico", destacó Elizabeth Castro, socia y directora comercial de Casa Cor.

Talento que sorprende. La llegada de Casa Cor a Bolivia no fue sencilla. Según Castro, tenía la ilusión de traer este acontecimiento a Bolivia desde hace nueve años. "Tenemos profesionales de primer nivel que ahora podrán exhibir su talento no solo en el país, sino también en el exterior", destacó. Los profesionales que participan en este proyecto pasaron por un proceso de selección final que se realizó en Brasil, dejando gratas sorpresas en Brasil. "Creo que se rompió el paradigma de que aún somos un pueblo. Se sorprendieron al ver la dificultad de los proyectos presentados por nuestros profesionales", manifestó.

Según Velasco, otro importante aporte de Casa Cor a la ciudadanía es crear y concienciar a los bolivianos de que es posible tener una casa confortable, cómoda, con lo último de tecnología. "No es necesario que sea algo caro, con creatividad se logran cosas sencillas que impactan a la vista", señaló. Otro aspecto a destacar de esta exhibición es la exigencia que tienen desde Brasil de promocionar a profesionales nuevos. Al menos un 20% de los participantes debe tener entre 3 a 4 años de presencia formal.

Importante respaldo La puesta en marcha de la primera versión de Casa Cor cuenta con el apoyo de importantes empresas de prestigio internacional que mueven logística que pocas veces se ha visto en el país.

Empresas como Deca y Eliane, que han importado al país una importante cantidad de material para que lo utilicen los profesionales que restauran la casona. Tumpar, por su parte, está auspiciando la participación de tres arquitectas que mostrarán un proyecto de lavandería. "Si pretendemos que en el exterior crean en los profesionales bolivianos, primero debemos creer en ellos nosotros"..

“Vamos a mostrar nuestro talento al público. Estamos haciendo un cambio de uso de ambiente. Transformamos una cocina a un loft que vendría a ser un garaje para soltero que tendrá un baño, cama y un espacio para una moto. Todo lo necesario para vivir”.

Carlos Parejas
Arquitecto

“Participar en Casa Cor es un sueño. Siempre me hacía traer la revista desde Brasil. Voy a presentar una suite juvenil en un espacio pequeño, pero que con un juego de formas y colores permitirá que sea un ambiente fluido y funcional".

Katherine Jordán
Arquitecta

“La gente es muy exigente. No solo quiere una casa, sino también verlas lindas y decoradas. Voy a hacer el estudio familiar de la casa, tiene un concepto rústico contemporáneo, pero a la vez abarca conceptos de la vida moderna, que facilite la vida de la familia".

Giovanna Murta
Arquitecta

Patrimonio

Una casona con mucha historia

Para los cruceños de antaño el nombre del italiano Mario Ítalo Bonino no es el de un ilustre desconocido; por el contrario, este arquitecto nacido en Turín el 2 de julio de 1909 y que falleció el 18 de julio de 2002, dejó muchas construcciones que hoy son consideradas Patrimonio Histórico, como la casona de la calle Warnes.

Conocida como el “Castillo Bonino”, el profesional italiano tardó alrededor de tres años en construir una de las primeras mansiones lujosas que tuvo la Santa Cruz de la Sierra de los años '50 del siglo pasado. “La estrenamos en 1953, para mi nacimiento”, recuerda orgullosa su hija Norma Bonino.

La casona, que siguió el estilo del barroco colonial, estaba sobre un terreno de un manzano. Tuvo, entre otras curiosidades, uno de los primeros subterráneos, donde el geómetra instaló su estudio y su colección de vino. “La estufa era de mármol rosado. La trajeron de Venecia; fue premiada por su diseño. Los muebles los tallaron en Sucre, mientras que los vidrios fueron pintados y quemados a fuego con una técnica especial. Mi padre hizo los moldes de hierro... Él disfrutaba de su casa, porque fue su creación”, detalla Norma, una de sus cuatro hijos.

Bonino fue tan visionario que en su casa instaló un generador eléctrico y una cámara que les proveía de agua potable. “Fue un innovador”, ratifica Norma, que detalla otros logros de su padre: “Fue el primero, por ejemplo, en fabricar ladrillo de seis huecos. Construyó el colegio militar de Ingavi, en La Paz, y reconstruyó la Universidad de Potosí. También remodeló varias iglesias y construyó diferentes caminos en el país”.

Amante del arte y de la lectura (donó su biblioteca al colegio Marista), fue cónsul de Italia por 25 años. Cabe destacar que en esta casa se hospedaron los presidentes bolivianos Paz Estenssoro y Hernán Siles, además del primer mandatario argentino Pedro Aramburu. También funcionó como consulado de Italia y hasta se firmó el convenio de lo que sería la vía férrea Santa Cruz-Yacuiba.



Entrevista Hugo Fiaschetti, Arquitecto La diversidad permite proyectos con visiones distintas

Formado en Argentina, Hugo Fiaschetti es uno de los profesionales de la arquitectura más destacados de Santa Cruz. Son más de 200 proyectos los que ha realizado, de los cuales tres han recibido galardones.

¿La fisonomía de la ciudad cambia aceleradamente?

Lo que sucede en Santa Cruz es un gran salto. Pasamos de tener la infraestructura de pueblo chico a una que se transforma en ciudad; no solo porque existe mayor demanda de viviendas, sino porque las empresas también desarrollan su infraestructura y economía.

Antes las empresas podían funcionar en una casa, ahora necesitan un edificio concebido para que trabaje su maquinaria, todo eso produce una modernización.

Si bien lo que predomina son las construcciones para viviendas y departamentos; los bancos, centros comerciales e industrias invierten en su infraestructura como una manera de consolidarse en el mercado.

¿Cómo está el nivel de la arquitectura?

Santa Cruz es un popurrí de profesionales que venimos de Argentina, Brasil, Chile, México, La Paz, Cochabamba y ahora Santa Cruz, ya tiene su camada de profesionales.

Esa diversidad es interesante, porque permite que se planteen proyectos con visiones distintas, pero como en todas partes, hay cosas buenas y malas, pero nos estamos adaptando al cambio.

¿Cuáles son los desafíos de la arquitectura?.

Creo que en cualquier lugar, el desafío es brindar una respuesta a la necesidad y a la realidad que se vive. Mientras tengamos conciencia de ello, las edificaciones y los nuevos proyectos que se puedan desarrollar serán un buen aporte para la ciudad.

¿La vivienda social no está entre ellos?

No creo que sea un desafío para el arquitecto; si podemos diseñar un gran edificio, también tenemos la capacidad de hacer una vivienda social; sin embargo, es necesario una política pública para encarar este tema.

Se necesitan viviendas sustentables, no construir casas a 80 kilómetros de la ciudad, donde no hay vías de acceso, ni servicios básicos, solo para decir que se están entregando casas. Se deben brindar condiciones, no menospreciar a la gente que va a habitar esos hogares.

Hacer viviendas sociales debería ser más sencillo que una vivienda costosa, porque existe una carencia muy grande de hogares; sin embargo, es necesario un política de estado seria.

¿Cuáles han sido los principales proyectos de hugo fiaschetti?.

Tenemos más de 200 proyectos hechos, para mí todos son igual de importantes, aunque tal vez algunos trasciendan más que otros porque reciben premios o porque son más conocidos.

Los edificios de Famosa, de Yanbal y el Centro de Actividades Físicas del Club de Tenis, han sido las tres obras que fueron premiadas; sin embargo, al concebirlas no las he considerado más importantes que otras. Cada proyecto es un nuevo reto.

¿Cuál es su inspiración al desarrollar estos proyectos?

En realidad más que una inspiración hay un proceso muy racional de diseño, la arquitectura tiene esa parte científica. Cuando uno realiza un proyecto tiene que pensar que tiene que estar bien resuelto, bien insertado en su contexto natural o urbano.

Aunque también tiene mucho de arte y puede que hayan profesionales que se inspiran en algo pero yo lo considero muy racional.

¿Cuáles son sus proyectos?

No soy conformista; sin embargo, estoy contento por como me ha ido hasta ahora. No me he planteado hacer un edificio en otro país, la verdad no sé si me llamará mucho la atención.

En realidad, me gusta una vida equilibrada, no me fanatizo con los proyectos. Creo que he realizado mis sueños, pues hemos hecho obras de todo tipo, de toda envergadura y yo vivo de esto.

Los cambios de la estructura urbana - II

Al examinar como indicador de la concentración de la población urbana de la región la proporción de dicha población que reside en las 22 ciudades mayores de los 22 países seleccionados (Cuadro 8) se observa que, para el total de la re- gión, disminuye en forma continua desde 1950 hasta el presente con un des- censo que va de 28,7 a 24,6 por ciento; su comportamiento muestra la descon- centración de la población urbana. Del análisis de la proporción urbana que representa la ciudad mayor de cada uno de los veintidós países analizados (Cuadro 8) se puede ver que el referido descenso para el total regional es muy heterogéneo entre los países. 
En sólo cuatro de ellos (Argentina, Cuba, Uruguay y Venezuela), la concentración de población urbana en la ciudad mayor disminuye (como la región) desde por lo menos 1950; otros cinco países (Puerto Rico, Bolivia, Nicaragua, Paraguay y Costa Rica) disminuyen su concentración desde 1970 y otros cuatro (Brasil, Colombia, Ecuador y México) lo hacen desde por lo menos una década atrás. En los ocho países restantes (Chile, Guatemala, El Salvador, Haití, Honduras, Panamá, Perú y la República Dominicana) el peso de la ciudad mayor sobre el total urbano aún estaría creciendo, aunque con ritmos muy distintos, y algunas se han estabilizado. 
Del conjunto de los indicadores anteriores puede extraerse una conclusión general para el contexto urbano latinoamericano: la población urbana se está desconcentrando de sus ciudades mayores. Para la región, y unos pocos países se observó desde los años 50 ó 60, pero para la mayoría de los paí- ses (13) es más reciente. Que grandes ciudades de la región disminuyan su predominio urbano no es un hecho tan novedoso y varios autores ya lo percibieron a fines de los años setenta y principios de los ochenta9. Lo que hoy llama la atención es la extensión e intensidad del fenómeno. El modo en que se relaciona la actual transfor- mación económica con estos cambios es aún tema de debate y la pregunta ¿se está acelerando la disminución del predominio urbano de las ciudades mayores como consecuencia de las recientes transformaciones económicas?, no hay aún respuesta definitiva.

lunes, 1 de abril de 2013

Los cambios de la estructura urbana - I

Este breve análisis de la urbanización latinoamericana quedaría incompleto si no incluyéramos, aunque parcialmente, los cambios experimentados por la es- tructura (tamaño de ciudades) de la población urbana. A partir de las recientes estimaciones de Naciones Unidas (2000) podemos documentar algunas dimensiones de los procesos de concentración y/o dispersión territorial de las pobla- ciones urbana y total de cada país -y de la región como un todo-, un fenóme- no muy característico de la denominada explosión urbana latinoamericana\ Para la región como un todo, considerando las ciudades de mayor tama- ño (5, 10, 15, 20 y 25), el nivel más alto de la concentración habría sido alcan- zado alrededor del año 1960, como se puede ver en el cuadro 7. Aquella con- centración de la población urbana de la región, en cierto número de ciudades, disminuye, en forma significativa y continua, cualquiera sea la cantidad de ciu- dades consideradas. 
Cuadro 7: América Latina. Porcentaje del total de población urbana residente en las cinco, diez, quince, veinte y veinticinco ciudades más grandes de la región. Años seleccionados, 1950-2000