jueves, 26 de febrero de 2015

Huertos en terrazas: El gran desafió para arquitectos


El constante deterioro del medio ambiente en el país y aunque algunos digan lo contrario, ha provocado y agudizado el ingenio de arquitectos y constructores para preservar la ecología y mejorar el nivel de vida de los bolivianos.

Es muy poco común observar estructuras con terrazas, ventanales con huertos en las nuevas edificaciones de nuestras ciudades, pese a que existe un origen muy arraigado en sembradíos entre las personas.

Transformar las duras terrazas, ventanales de los edificios o viviendas en huertos, es todo un desafío para no solo para los arquitectos sino también para los constructores y ciudadanos que podrían disfrutar de la naturaleza y tenerlo a la mano y ayudar a la ecología, aprovechando las aguas pluviales; eficiencia energética; beneficio fisiológico y psicológico, además de la producción de vegetales para el consumo cotidiano.

Durante años nuestros antepasados aprovecharon las aguas pluviales e incluso canalizaron para optimizar el uso y el riego, que hoy pueden ser utilizados de diferente manera en las terrazas y los huertos en las ventanas, no dejando correr el agua de lluvia por el desague y hacer que rinda para el sembradío de verduras y flores, generando una reducción en la temperatura e incluso mejorar la calidad del aire al disminuir los gases invernadero y partículas suspendidas del aire.

En cuanto al ahorro de energía, se prevé que teniendo sembradíos en las terrazas y ventanales u otros espacios se disminuye la temperatura en el interior de los ambientes de un edificio y evita la utilización de refrigeración con energía eléctrica, que según los ambientalistas podría ahorrarse hasta un 15%.

Además de los beneficios ecológicos, esta nueva forma de aprovechar las azoteas, aporta grandes ventajas tanto a nivel fisiológico como sicológico, ya que las áreas verdes son de gran ayuda para aminorar e incluso evitar el estrés en las personas.

Sin embargo existe otro aspecto que no es aprovechado y se trata de la participación de personas de la tercera edad en esta actividad que genera la creatividad de los mayores, dándoles calidad de vida y algo mejor aprovechar el gran tiempo que tienen para invertirlo y que son los huertos urbanos pueden ser de gran ayuda a sus familias, porque provocarían un ahorro en los gastos diarios.

Las terrazas y los ventanales se pueden utilizar de manera inteligente y beneficiosa de los espacios “muertos”, transformándolos en útiles y en favor de la ecología.

En el caso de la ciudad de La Paz, es posible hacer lo mismo, los huertos urbanos no son una exclusividad de los lugares de climas templados o cálidos, por el contrario depende mucho de escoger el tipo de plantas a sembrar y estén adaptadas al ambiente.

La alternativa es también echar manos de espacios en el interior de los ambientes. Para ello es necesario planificar con los arquitectos el futuro de las nuevas edificaciones.



DISEÑO DE ARQUITECTOS Visión futurista: ¿Modificar el transporte con motores electromagnéticos?

El experto y visionario en diseños de vehículos, considera que esta forma evitará componentes de fricción, ya que cerca de un 80% de fuerza se pierde entre la explosión de pistones y la tracción efectiva en los vehículos a gasolina.

Añade que también es un enfoque equivocado de aquellos que solo reemplazan el motor a combustión por motores eléctricos y que toda la interface mecánica termina siendo demasiado sobrepeso para los motores eléctricos, es necesario reinventar el automóvil y no solo sus piezas sino su formato.

“La idea de motores eléctricos que conforman a su vez ruedas, abren un potencial de beneficio, sin mecanismos intermediarios y menos la proximidad inmediata a la superficie de contacto con el asfalto permite transmitir el 100% de potencia del motor a la tracción. Esto funciona gracias a que la configuración de un motor eléctrico cabe perfectamente en un formato circular, al interior una sinergia de electro imanes, que se atraen o repelen entre sí permitiendo generar muchos fenómenos incluyendo la ingravidez, tal como en los trenes de alta tecnología conocidos como MAGLEV (de levitación magnética), en vez de llevar una configuración lineal como sería el rail, el formato de rueda inscribe a una superficie dentro de otra en un circuito cerrado. Un anillo gira dentro de otro desplazándose entre sí, literalmente flotando a voluntad, técnicamente es una forma de volar, es posible reemplazar engranajes con fuerzas electromagnéticas”, sostiene en exclusiva para Metro Cuadrado de EL DIARIO.

Puntualiza que en este punto el sistema mecánico tradicional que brinda las diferentes velocidades conocido como caja de cambios, evolucionará en secuenciadores asistidos por ordenador, estos alimentarán los diferentes electroimanes componentes de cada motor, interpolándolos para brindar movimiento, dirección, fuerza, velocidad o incluso actuar de frenos, se podrán generar diferentes fenómenos como girar 360 grados sobre su propio eje, igual que un tanque militar, esta característica brindará a los vehículos eléctricos precisión y agilidad.

La sustitución de gasolina por baterías de polímero de litio es una propuesta ecológica, motores electromagnéticos de emisión cero, es posible avanzar tecnológicamente sin dañar el medio ambiente, pero será un reto muy competitivo. El mercado exige aparte de belleza fuerza y velocidad, los coches eléctricos deben ser capaces de superar a los contaminantes.

Gran parte de las propuestas del diseñador Fernando Siñani (facebook/signaniDG) son vehículos eléctricos, diseñados con la esperanza de nacer como industria nacional, considerando que sería un gran logro poder dar el salto evolutivo que elimine obsoleto al motor de combustible fósil.



Proponen vivienda social bioclimática sostenible

Un equipo conformado por docentes y estudiantes de la Universidad Pública El Alto, con la finalidad de desarrollar un prototipo de vivienda acorde a las características socio-espaciales y climáticas que posee la Ciudad de El Alto, enfocan el tema de la vivienda social, empleando una metodología de análisis técnico con la finalidad de plantear alternativas de solución arquitectónica, tecnológica y medioambiental a la vivienda social bioclimática, como a las condiciones de construcción territorial articuladas con su entorno y lograr la participación integral de los ciudadanos.

La propuesta, nace por las condiciones actuales y la necesidad de construir viviendas acorde con la realidad plantean la Vivienda Social Bioclimática Sostenible para la Ciudad de El Alto, siendo un espacio sostenible para la familia, que garantiza la reproducción socio económica, que reúne condiciones de confort térmico de sus habitantes, para regiones a 4.000 metros sobre el nivel del mar, y que está provista de servicios básicos y energías alternativas.

Asimismo cuenta con espacios para huertos. Tiene características modulares de desarrollo, en su concepción simbólica y de diseño, a su vez en su implementación morfológica, por cuanto asume el crecimiento orgánico en tiempo y espacio.

Todo lo anterior se basa en una Metodología de la investigación constructiva, para la cual se recabo toda la información necesaria y de aspectos técnicos, se fundamentó los requerimientos para el diseño modular de la vivienda bioclimática sostenible, como ser la conceptualización de la simbología andina, como la génesis del desarrollo arquitectónico y tecnológico. A partir de esta lectura se desarrolla el análisis arquitectónico bioclimático, sostenible y la sostenibilidad económica para realizar una propuesta entre el usuario y operario.

Llegando a proponer el Método de diseño modular para la vivienda bioclimática sostenible, el cual contempla hipótesis morfológica alternativa, cuya fundamentación se basa en la anterior etapa. Posteriormente se realiza el diseño arquitectónico, diseño estructural, diseño de instalación sanitaria, diseño de instalación eléctrica, diseño de instalación de gas y detalles constructivos, para obtener un presupuesto de la vivienda bioclimática.

También se evaluó el prototipo de vivienda bioclimática sostenible a través de un análisis y evaluación económica y financiera y una evaluación de impacto ambiental se determina la factibilidad del proyecto.

En consecuencia, entre los principales resultados podemos mencionar los conceptos de geometría que se basan en la lectura de la hiper geometría andina sobre los cuales se dio origen a los trazos arquitectónicos, medioambientales y simbólicos, cuya base fundamental se establece en el manejo del espacio tiempo, como factor fundamental de la construcción del socio espacio.

En este sentido, el realizar una relectura de la geometría andina aplicada a la organización socio espacial y la arquitectura, se plantea una correspondencia necesaria que aporta en la construcción de un nuevo socio espacio “concepto de arquitectura andina”, cuya base de sustentación se tiene en la génesis y diálogo entre el esquema tradicional y el nuevo que se plantea en la presente investigación, donde se obtienen múltiples posibilidades de desarrollo sostenible en la propuesta.

Otro concepto importante es el de coordinación dimensional, el cual se origina a partir de la elección de un módulo de 0.60 x 0.60 cm y su proyección a 3.60 x 3.60 como base de diseño arquitectónico y técnico como resultado del estudio funcional y tecnológico para el uso de materiales de una manera racional, cuyo aporte básico es el Sistema Dimensional Nacional de Materiales.

La Complejidad espacial, que ofrece la vivienda bioclimática sostenible hace posible que la misma tenga un crecimiento hacia una segunda, además de una ampliación a sus lados, según las solicitudes modulares tendrá como resultado una variedad paisajística urbana de alta calidad.

Los módulos funcionales y flexibilidad espacial, están referidos a la múltiple flexibilidad capaz de albergar cualquier actividad de familia e inclusive áreas interiores para producción gremial.

También esta modulación de la vivienda aporta al diseño urbano en el espacio a la posibilidad de obtener espacios de jardines interiores cuyo uso sea el de huerto familiar básicamente y los retiros frontales una alternativa para huertos comunales, aspecto este que se desarrolla en el capítulo de evaluación medio ambiental.

En cuanto al diseño arquitectónico, se planificó un espacio sostenible para la familia, el cual debe garantizar la reproducción socio económica de la familia a través de una arquitectura que reúna condiciones del bien vivir y confort térmico de sus habitantes, para regiones a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, provista de servicios básicos y energías alternativas. Por otro lado se prevén espacios para huertos familiares y urbanos con características modulares de desarrollo funcional y tecnológico; en su concepción simbólica y un crecimiento orgánico en tiempo y espacio.

Respecto al diseño estructural, el uso óptimo de los materiales que garanticen una estructura segura con vida útil de 20 años como mínimo, con alta resistencia de los materiales a factores extremos de deterioro como ser humedad, cargas extras, radiación solar y vientos.

En cuanto a la arquitectura bioclimática se adopta sistemas energéticos alternativos pasivos para lograr satisfacción del ambiente térmico que se concreta en el confort bioclimático.

Y por último respecto al montaje, se adopta un módulo bi y tri dimensional que permite organizar el espacio y los sistemas constructivos y funcionales para la concreción de este en la vivienda sostenible. Esta modulación, permitirá el diseño y construcción de componentes para la vivienda con carácter industrial y masivo. Este sistema ahorra 1/3 mínimo de tiempo en la ejecución respecto a una vivienda social planteada por la Agencia Estatal de Vivienda.

Para finalizar, podemos mencionar que las perspectivas a partir del estudio realizado, con las de poder realizar el estudio Bioclimático Urbano para organizar conjuntos de viviendas en unidades vecinales a escalas urbanas regiones metropolitanas y territoriales, teniendo en cuenta conceptos disipativos, líquidos y de esferas. En base a estructuras, geográficas, lógicas y geométricas, acorde a los sistemas urbanos existentes.

Investigadora responsable:

miércoles, 18 de febrero de 2015

“Cholets”, arquitectura de complementariedad

Las culturas varían, innovan, crean, según contextos y circunstancias, de acuerdo a ciertos arquetipos y/o modelos mentales previos. Las culturas no sólo incluyen, lo que les ofrece el entorno, sino que también lo metabolizan según las reglas de su propia sintaxis.

He aquí otro caso de complementariedad entre el Capitalismo Occidental y la Reciprocidad Andina: “Los Cholets”, la nueva arquitectura andina.

En medio del caos positivo de la ciudad de El Alto sobresalen por su volumen y altura sofisticados y coloridos edificios. Los Cholets, construcciones que combinan la necesidad y el pragmatismo capitalista occidental, con abundancia y la Reciprocidad Amerindia.

Desde el 2006, tras la toma del poder de Evo Morales (primer gobernante indígena), y el ascenso de la economía boliviana surgen estas construcciones; el autor Freddy Mamani Silvestre, quien ha construido hasta la fecha más de 150 edificios de estas características afirma que “los tonos brillantes de verde y amarillo que empleo son los colores que representan la prosperidad y la esperanza”.

Los cholets no son sólo casas para vivir, la planta baja es un salón lujoso de fiestas, en los pisos superiores hay departamentos o galerías comerciales y en la terraza un Chalet que sirve de vivienda a los propietarios, he de ahí el nombre de “Cholets”.

Cabe resaltar que al autor de estas construcciones pide por respeto no llamar “cholets” a la arquitectura andina: “Siento que algunos se refieren de forma despectiva, el diseño se hace en la ciudad de El Alto, que tiene raíces culturales andinas; entonces, no podemos llamar “cholets”, “choletito”, “coetillo” y no sé qué otros denominativos más dan. Como precursor del diseño, que tiene su propia identidad, el estilo se llama Arquitectura Andina de Bolivia, que surge en la ciudad de El Alto”, declara.

ARQUITECTURA

Este nuevo estilo de arquitectura llamó la atención de propios y extraños (empresarios, turistas, investigadores, cineastas, antropólogos, sociólogos, etc.). Es así que junio 2013 a iniciativa de la agencia de viajes Gastón Sacaze se crea la primera ruta turística de la arquitectura chola en La Paz y El Alto. En febrero de 2014 la italiana Elisabetta Andreoli publica el libro llamado “La arquitectura de Freddy Mamani Silvestre”, generando con esto una escalada de documentales y un sinfín de publicaciones nacionales e internacionales.

Con estos antecedentes analicemos este fenómeno desde una perspectiva ontológica. Hablando en términos filosóficos los aymaras atraviesan diferentes niveles de la realidad, se equiparan como semejantes e interconectados a espacios como: el campo (la chacra) y la ciudad (el Khatu).

En ese sentido, “El Cholet”, es incluido en redes de relaciones y de comunicación con la gran familia cosmobiológica andina y esta relación no es capitalista, pues no es occidental patriarcal monoteísta; es animista: no conoce la separación Sujeto/objeto. Todo tiene vida.

La casa (Uta) no puede estar estática o muerta, tiene vida, debe bailar, moverse entre la comunidad, servir a los suyos, generando interés y acumulación de capital para toda comunidad.

Pues el Capitalismo se basa en el postulado patriarcal de la escasez y la deuda, y la Reciprocidad en el postulado matriarcal de la abundancia y la variedad de lo necesario. Generando un tercer incluido: compartir la abundancia del capital.


domingo, 15 de febrero de 2015

Alejandra Iriarte Una apasionada por la arquitectura

Alejandra Iriarte Ibáñez concluyó su formación académica en medio de grandes responsabilidades;

con trabajo y esfuerzo supo encaminar su futuro hasta llegar a convertirse en una de las arquitectas más destacadas en Santa Cruz y Cochabamba.

UNA CARRERA EXITOSA

Estudió en la Universidad Privada Boliviana (UPB); realizó la maestría “Enseñanza de la arquitectura” y está a punto de culminar otra, “El urbanismo y la arquitectura”.

Alejandra Iriarte tomó impulso y relevancia desde el primer momento en que salió al mercado profesional, cuando aún estaba viviendo en Cochabamba.

Uno de sus primeros proyectos en esta ciudad lo realizó en el Palacio Prefectural de esta ciudad, luego trabajó en la Universidad Agrónoma Tropical en el Chapare.

Es en este punto que la suerte comenzó a sonreírle y la llevó por las tierras orientales a forjar su futuro. Allí trabajó en el Pabellón para la Gobernación en Santa Cruz; en el Pabellón para el BancoSol, la Torre Empresarial para la Cooperativa de Ahorro y Crédito el Buen Samaritano, el URUBO Business Center y el Hotel Radisson en Santa Cruz; además de otros proyectos comerciales y residenciales.

También la invitaron a formar parte del plantel de docentes en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), docencia que mantiene desde hace ocho años.

“La docencia es mi pasión y la adoro”, afirma. Como toda maestra ella sabe que ese trabajo requiere de mucho tiempo, energía y entrega; pero también siente que todo su esfuerzo vale la pena, puesto que su trabajo la mantiene vigente, gracias a los cursos de capacitación, congresos y talleres.

Una formación académica que día con día va nutriendo y cuantificando, su formación y que la ayudan a concretar sus proyectos. Entre sus logros académicos figura el premio a la mejor ponencia de “enseñanza y arquitectura”, de eso hace ya ocho años.

CONCEPTUALIZACIÓN Y DISEÑO

La vida profesional de Alejandra Iriarte no se resume simplemente

a la docencia, puesto que también forma parte de un equipo de profesionales de la constructora “AI Mondrian, arquitectura e interiorismo”.

“Es importante contar con un equipo de trabajo responsable, emprendedor. Creo que ese es el secreto del éxito”, asegura Iriarte.

De acuerdo a Alejandra, ella proyecta sus diseños en base a las características del terreno y su ubicación. Es decir que observa los requerimientos del sitio, el contexto, la orientación del mismo y visualiza el tipo de materiales que utilizará.

“Amo crear ambientes con mucha iluminación, también me gusta la naturaleza y jugar con diferentes elementos como: la piedra, madera, el ladrillo; prefiero exponerlo y no cubrirlo”, señala la arquitecta.

Actualmente está trabajando con la implementación de la domótica, que es el proceso de automatización del sistema eléctrico en el hogar, tanto en iluminación, aires acondicionados, sonido, cortinas; en fin todo lo que se pueda automatizar.

Y que todo ello pueda ser manejado desde un iPad, celular, tablet u otro medio de las TIC (tecnología de información y comunicación); así se puede controlar dichos sistemas y que entren en funcionamiento solo cuando sea necesario, de esta manera se usa adecuadamente.

“Es una moda que ayuda a optimizar el tema energético, porque los sensores y sistemas se activan solo cuando son requeridos y no quedan encendidos toda la noche”, aclara la profesional.

La domótica es la nueva tendencia en arquitectura, se trata de los edificios ecológicos “green buildings”, los que tratan de optimizar la energía y así convertir el edificio en inteligente.

Una de las grandes ventajas que tiene Iriarte es que ella es la creadora y artífice de sus proyectos.

“Me gusta diseñar, construir y además comercializar mis proyectos. Esta es una manera de seguir haciendo conocer mi trabajo”, añade.

Su amplia trayectoria la llevó a Casa Cor, la cual es la segunda muestra de arquitectura, interiorismo y paisajismo más grande e importante del mundo. Uno de sus ambientes logró impactar y ocupó la portada de su revista.

EL AMOR DE MADRE

Esta joven arquitecta está muy orgullosa de sus logros, los cuales, según menciona, no podrían haber sido una realidad sin la ayuda y el apoyo incondicional de su hijo, Alejandro Diez de Medina, quien sin aún saberlo se convirtió en el motor de crecimiento y superación en su vida.

Aunque él no estudiará arquitectura, ella lo apoya en su decisión asumida y le desea mucho éxito en su próximo paso, rogando al Señor que sea tan o más reconocido que ella.

viernes, 13 de febrero de 2015

El Colegio de Arquitectos adelantó el Carnaval

Febrero carnavalero" fue la temática del tradicional junte de confraternización organizado por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (CASCZ). Un adelanto de la fiesta grande de los cruceños, el mismo que contó con la presencia de Andrea Forfori, Miss Bolivia Mundo 2014 y actual reina de la comparsa Pichones.

Al ritmo de la banda. Los más de 150 arquitectos afiliados a la institución festejaron a los cumpleañeros del mes de enero y realizaron el reconocimiento a Andrea I, porque engalanó la animada noche, en mérito a su carisma y entusiasmo. Los asistentes disfrutaron de un delicioso churrasco acompañado de diferentes bebidas.

jueves, 12 de febrero de 2015

Convocan a arquitectos para diseñar el "Folklódromo"

A través de gestiones con el Colegio de Arquitectos de Oruro, el Gobierno Central, convocará a todos los profesionales del rubro, a diseñar el proyecto que se ejecutará en la ciudad denominado "Diablódromo" o "Folklódromo".

Este es uno de los cuatro anuncios que realizó Marcelo Elío, ayer por la tarde, en su primera llegada a Oruro como viceministro de Gestión Comunicacional del Ministerio de Comunicación del Estado boliviano.

Destacó que se convocará a los arquitectos a un concurso para presentar los proyectos y será el mejor diseño de esta colosal infraestructura, que será financiada en su mayoría por el Gobierno central y en una pequeña parte por el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.

Sostuvo que con este proyecto también se analizarán propuestas para cambiar el recorrido del Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y que incluso como sugerencia del Gobierno central estaba utilizar toda la avenida Tacna hasta la calle Bolívar para llegar al Santuario de la Virgen del Socavón, pero que solo es una sugerencia.

PLANTA

Además de confirmar este proyecto, que fue anunciado anteriormente por el Presidente Evo Morales, Elío destacó que también se tiene pensado implementar una planta fotovoltaica.

"Consiste en una infraestructura de industrialización de lo que representa la energía solar en la transformación de energía eléctrica para generar este nivel de energía desde el departamento de Oruro con un costo aproximado de 42 millones de dólares", afirmó la autoridad nacional.

No dejó de lado mencionar que al igual que para el horno Ausmelt, se hará una enorme inversión para una fundición importante de zinc en el departamento de Oruro también con tecnología similar a la del horno Ausmelt.

"Se hará una segunda fundición de zinc con esta misma tecnología, se están haciendo las pruebas correspondientes en Alemania, existe el proyecto a diseño final que tiene un costo aproximado de 100 millones de dólares", añadió.

DOBLES VÍAS

Como había anticipado el Presidente Morales, también se tiene previsto construir más dobles vías, similares a la que se entregó recientemente entre Oruro y La Paz, destacó que se harán estudios a diseño final para el tramo Oruro-Challapata y Oruro-Ancaravi con proyección a Pisiga, para continuar el corredor bioceánico central.

OBRAJES

El flamante viceministro también se refirió al balneario de Obrajes que pasará a depender del Estado y señaló que se harán fuertes inversiones para ampliar, modernizar y generar un complejo turístico.

"Lamentablemente no hay un camino que nos conecte adecuadamente (a Obrajes), a partir de la troncal que va hacia Caihuasi, Confital no existe el desvío correspondiente dentro el asfalto porque al ser una empresa privada el Estado no podía invertir recursos públicos para su asfaltado hoy que es propiedad estatal, la Gobernación tendrá que planificar dentro las instancias correspondientes, dentro el nivel central para que sí se pueda asfaltar ese tramo porque así corresponderá ahora", anunció.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Arquitecto húngaro prueba una ‘casa de agua’ para ahorrar energía



Un arquitecto húngaro está probando una casa con paredes llenas de agua, con la esperanza de que algún día su invento contribuya a reducir las necesidades energéticas de la humanidad.

“Imagínense un edificio sin aislamiento, pero con un equilibrio térmico ideal en el interior gracias a las propiedades del agua”, resume Matyas Gutai quien desarrolla su proyecto y lo patenta paso a paso desde hace una década.

La mayoría de las paredes del edificio son paneles de vidrio doble, con los huecos llenos de agua que, al verse expuesta al sol, absorbe el calor como lo haría una batería de coche.

lunes, 9 de febrero de 2015

Dos arquitectas usan frascos de vidrio para hacer lámparas, cucharillas de plástico para crear marcos y llantas de autos para fabricar muebles

En apenas un año, dos talentosas arquitectas han convertido 12 sitios convencionales de Cochabamba en los más lujosos, usando un elemento que para muchos no vale nada, la basura.

Los tubos de cartón en los que se envuelven las telas, las estructuras de madera en las que se enrollan los cables de electricidad y las cucharillas plásticas, son algunas de las "basuras" favoritas de las arquitectas Mariana Espinoza y Mariela Hinojosa, pues ambas tienen la capacidad de transformar-las en lámparas, muebles y marcos, respectivamente.

Cada uno de sus diseños actualmente adorna importantes espacios de la ciudad, como restaurantes, estudios fotográficos y centros de belleza.

Lo destacable de sus obras de arte es que, además de estar hechas con material reciclable, demandan una inversión de entre un 30 y 50 por ciento menos.

"Por ejemplo, un juego de living común te sale a unos 5.000 bolivianos, pero uno reciclable te sale únicamente 2.500 bolivianos", señaló la arquitecta Mariana Espinoza.

Lo más importante es que el cliente se lleva a casa un diseño exclusivo, pues las obras que hacen las arquitectas se adaptan a los gustos y exigencias de cada cliente.

SUS INICIOS Cuando iniciaron este proyecto, las arquitectas recorrían algunos basurales o les pedían a personas de su entorno que les regalen aquellos objetos que ya no usaban para transformarlos. "Con solo verlos ya sabíamos en qué los convertiríamos", contó Hinojosa. Sin embargo, actualmente la gente se ha dado cuenta de lo valiosa que es la basura y ya no les permiten alzar las cosas gratuitamente, sino les venden.

Además de basura, los trabajos que realizan son complementados con otros materiales nuevos.

Es posible renovar todo tipo de ambiente en poco tiempo

[ANTES Y DESPUÉS DE LA TRANSFORMACIÓN DE UN ESTUDIO FOTOGRÁFICO. PISTACHO]

ANTES Y DESPUÉS DE LA TRANSFORMACIÓN DE UN ESTUDIO FOTOGRÁFICO. PISTACHO


En la fotografía de la izquierda se puede apreciar cómo las arquitectas Mariana Espinoza y Mariela Hinojosa cambiaron el aspecto de un estudio fotográfico, usando basura.

La fotografía superior muestra cómo estaban los ambientes antes que las arquitectas intervengan y la fotografía inferior es la del después.

Realizar esta transformación les tomó al menos dos meses, en algunas ocasiones el tiempo es menor, todo depende del gusto del cliente.

Por ejemplo, en el estudio fotográfico realizaron cambios en las paredes. No modificaron el color pero sí pegaron sobre ellas trozos de madera. Además, todos los muebles que incorporaron los fabricaron con estructuras de madera en las que llegan los insumos para las fábricas grandes.

Su notable creatividad ha hecho que algunas empresas ya se contacten con ellas para que les diseñen los stands que tendrán en la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol), evento que será en abril.

Ser amigable con el medio ambiente implica tomar varios cursos

Para plasmar cada uno de sus diseños ecológicos, Mariana Espinoza y Mariela Hinojosa no solamente estudiaron arquitectura en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), sino también aprendieron diseño de interiores, iluminación e incluso tomaron clases de carpintería, entre otros cursos.

Y es que, por ejemplo, convertir cualquier madera desechada en un mueble no es cosa sencilla, es por eso que las arquitectas vieron que era necesario aprender a trabajar este material.

Lo destacable de ambas es que no solo se conforman con adquirir conocimientos para cada día ser más amigables con el medio ambiente, sino que también transmiten sus saberes a la sociedad.

La arquitecta Mariana Espinoza comentó que la gestión pasada las invitaron a colegios para hablar del reciclaje. Además, de forma paralela tenían un proyecto con el mARTadero para desarrollar cursos para niños.

Este año, además de continuar realizando trabajos para empresas, las arquitectas proyectan dictar cursos para que la sociedad puede aprender a reutilizar su basura.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Sun Moon Mansion

El uso de energía solar es uno de los recursos renovables más utilizados en el mundo y, si bien no es económico, hay países que lo implementaron en gran escala hace ya un tiempo. China cuenta con el edificio más grande del mundo que funciona con energía solar, el Sun Moon Mansion. Se trata de una edificación instalada en Dezhou, en la provincia china de Shangdong (al noreste de China), con una superficie superior a los 75.000 metros cuadrados. La construcción inteligente fue diseñada para asemejarse a la morfología de un antiguo reloj de sol.

La arquitectura de primer nivel, ofrece un edificio verde compuesto de tecnología que permite el ahorro de electricidad pues utiliza paneles solares de forma masiva, además cuenta con un aislamiento avanzado en paredes y techos que ayudan a recortar un 30 por ciento su consumo de energía comparado a la media nacional y la eficiencia total del ahorro de energía alcanza el 88 por ciento.

En el interior de la Sun-Moon Mansion se encuentran diferentes estancias como un hotel, centros de exposiciones, instalaciones de investigación, espacios para reuniones y convenciones/salas; todas ellas funcionando con energía renovable.

También cuenta con otras particularidades: tiene los caracteres chinos para el sol y la luna, y al exterior se le dio un color blanco para simbolizar la energía limpia.

La arquitectura de la edificación está inspirada en los tradicionales relojes solares y su techo en abanico está cubierto por aproximadamente 5 mil metros cuadrados de paneles solares, lo que permite el uso integral de energía solar fotovoltaica.

Todas estas instalaciones funcionan con energía renovable. El Sun Moon Mansion ya lleva unos seis años funcionando con esta arquitectura verde de primer nivel, que permite el ahorro de electricidad gracias a su uso masivo de paneles solares.

Esta mansión sustentable es la sede de Himin Solar Energy, la empresa fundada en 1995 por Ming Huang, un ingeniero de equipos petroleros preocupado por la dependencia de los combustibles fósiles. Ahora, Himin Solar Energy es la mayor marca mundial de calentadores solares de agua y su mansión es el parque solar más grande del mundo.

Sun-Moon Mansion no sólo mejora las normas técnicas para la aplicación de sistemas de energía solar, sino que también proporciona apoyo técnico para la aplicación de la energía solar a gran escala.

En China es muy común el uso de paneles solares y la técnica ya es adoptada en la mayoría de los hogares, además de que el 7 por ciento de los que se fabrican en el mundo provienen de china, y anunciaron que para el 2020 tienen planeado que el 15 por ciento de la electricidad proceda de fuentes de energía renovable, lo que habla de una cultura de sostenibilidad.

China es el país más poblado del mundo, con más de 1.300 millones de habitantes. El gigante asiático tiene que hacer frente a multitud de problemas relacionados con la contaminación de las aguas que envenenan los cultivos y la contaminación del aire que perjudica seriamente la salud de la población.

martes, 3 de febrero de 2015

El Presidente del Colegio de Arquitectos habla acerca de la problemática urbana que vive la capital cruceña.

Cautelar el ejercicio profesional de la Arquitectura con orden y eficiencia, en función del mejoramiento permanente del hábitat para generar ciudades más humanas con oportunidades para todos, es parte de la misión que tiene el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz. Mario Joaquín Aguilera Cirbián, presidente de esta institución, es el Protagonista de este martes. Nacido en Santa Cruz de la Sierra, Aguilera realizó sus estudios universitarios en la UPSA. Actualmente trabaja de forma independiente en su propio estudio y paralelamente ha venido compartiendo sus actividades con diversas instituciones cruceñas. Dentro del ente que aglutina a los profesionales de esta rama, formó parte de varios directorios en distintos cargos, hasta ser elegido presidente para la actual gestión 2015 - 2016.

¿Cuáles son los problemas urbanos que más aquejan a Santa Cruz?
M.A.: Como gremio de profesionales arquitectos, creemos que hay varios problemas urbanos que se deben seguir trabajando. Debido a la complejidad social y urbana de nuestra ciudad, estos problemas son diversos, pasando desde lo urbano como la planificación urbana, transporte público, mercados, hasta otros más sociales como la inseguridad ciudadana o la poca educación ciudadana de los habitantes de la capital.

Hace un tiempo se indicó que son 18 meses los que se necesita para adecuar los proyectos al nuevo Código de Urbanismo, ¿Es suficiente?
M.A.: Es una temática compleja la del nuevo Código de Urbanismo. Partamos de valorar que ya se ha aprobado esta nueva norma que tanta falta le hacía a la ciudad, sin embargo hay que hacer un seguimiento a estos tiempos de readecuación, pues habrán casos específicos que deberán tratarse con más detalle, por lo tanto deberá pensarse en revisar ese tiempo inicialmente pensado.

¿Cuál es el tiempo ideal para que se renueve el código?
M.A.: Depende mucho de la dinámica urbana y las demandas que ello genere, pienso que no hay un tiempo predefinido, sin embargo, hay que pensar que la norma para seguir siendo útil deberá ser actualizada en tiempos mucho menores que el último lapso vivido entre el anterior y el actual código.

¿se está arborizando o se están perdiendo los espacios verdes?
M.A.: Es importante diferenciar la pérdida de espacios verdes que están en manos particulares con los espacios públicos que son potestad municipal. A pesar de que la ciudad en su propio crecimiento conlleva la pérdida diaria de grandes masas arbóreas, en cuanto al trabajo público se están recuperando y consolidando espacios que se convierten en pulmones verdes.

¿Cómo ve el problema de los loteamientos?
M.A.: Es un problema mayor que conlleva intereses económicos, por tanto es un tema álgido. Lamentablemente esto acompaña la explosión demográfica de la ciudad y la gestión de las autoridades se ve rebasada por estos procesos que obedecen a intereses particulares.

¿qué factores genera el desorden vehicular?
M.A.: Es algo complejo que tiene varias aristas, por un lado está el excesivo parque vehicular, por otro lado están la falta de educación ciudadana el control vial de parte de las autoridades y el tema del transporte público que se ha tenido en los últimos años un crecimiento sin planificación.

¿Cuál es el medio ideal de transporte masivo que tendría que tener Santa Cruz?
M.A.: Mucho se ha discutido sobre aquello, los especialistas hablan de que debido a la extensión de la ciudad ya existe la necesidad de tener sistemas de transporte masivo, tales como trenes urbanos o el sistema BRT (Bus Rapid Transport), que son aquellos buses de gran porte que circulan por carriles exclusivos en vías troncales de una ciudad, hasta el metro que puede tener variables subterráneas o sobre el nivel de tierra. La definición de cuál sería el más apropiado debe ser fruto de un análisis técnico que contemple las características de Santa Cruz.

El colegio ha realizado una serie de conferencias sobre el tema urbano, ¿Cuáles son los aspectos que se pueden rescatar del mismo?
M.A.: El Colegio desarrolla de forma permanente estas actividades con el único fin de colaborar al debate y al aporte sobre estas problemáticas. Creemos que es un aporte a la sociedad que como gremio especializado nos toca hacer y tratar de sumar en las posibles soluciones que se puedan ejecutar.

La carrera de arquitectura es una de las solicitadas, ¿cómo ve esto? ¿existe espacio laboral para los nuevos arquitectos?
M.A.: Pienso que la actual demanda hacia la carrera de Arquitectura responde al particular momento de crecimiento económico que vive la región y el país, esto se ve automáticamente reflejado en la construcción y en el desarrollo urbano de las ciudades. Sin embargo, habrá que ser cautelosos en cuanto al mercado laboral, porque en algún momento esta figura puede cambiar y podría haber una sobre oferta de profesionales arquitectos.

¿Cuáles son los proyectos de este directorio dentro del Colegio?
M.A.: El actual directorio que presido tiene tres ejes de trabajo claramente establecidos: infraestructura, salud financiera y beneficios al colegiado. Es importante reconocer el camino ya avanzado por las gestiones que nos anteceden. Sin embargo, creemos que debe acelerarse el paso para acompañar las expectativas de nuestros colegiados y del entorno institucional que tiene a nuestro colegio como un referente técnico y profesional.

'Dentro del Colegio se trabajará en infraestructura, salud y beneficios al colegiado'.