miércoles, 29 de febrero de 2012

CRÍTICA AL FUNCIONALISMO INGENUO. (II)

La intencionalidad estética y la necesidad que presiden los hechos urbanos y establecen sus complejas relaciones no pueden ser analizadas con ulterioridad.
Aunque el funcionalismo tenga orígenes más lejanos, ha sido anunciado y aplicado claramente por Malinowski; este autor hace una referencia explícita también a la manufactura, al objeto, a la casa. «Tomemos la vivienda humana; ahí también la función integral del objeto tiene que ser tenida en cuenta cuando se estudian las varias fases de su construcción tecnológica y los elementos de su estructura.» De un planteamiento de ese tipo se desciende fácilmente a la consideración sólo de los motivos por los cuales la manufactura, el objeto, la casa sirven. La pregunta «¿para qué sirven?» acaba dando lugar a una simple justificación que obstaculiza un análisis de lo real.
Este concepto de la función es recogido después por todo el pensamiento arquitectónico y urbanístico, y particularmente en el ámbito de la geografia, hasta caracterizar, como se ha visto. por medio del funcionalismo y del organicismo, gran parte de la arquitectura moderna.
En la clasificación de las ciudades ello llega a ser preponderante con respecto al paisaje urbano y a la forma; aunque muchos autores expongan dudas sobre la validez y la
exactitud de una clasificación de este tipo creen que no hay otra alternativa concreta para una clasificación eficaz. Así, Chabot, después de haber declarado la imposibilidad de dar una definición precisa de la ciudad porque en su interior siempre hay un residuo imposible de discernir de modo precio, establece luego funciones, aunque en seguida declara su insuficiencia.
La ciudad como aglomeración es explicada propiamente sobre la base de las funcion es que aquellos hombres querían ejercer; la función de una ciudad se convierte en su raison d’étre y en esa forma se revela. En muchos casos el estudio de la morfología se reduce a un mero estudio de la función.
Establecido el concepto de función, de hecho, se llega inmediatamente a la posibilidad de una clasificacion evidente; ciudades comerciales, culturales, industriales, militares, etc....
Si bien la crítica presentada aquí al concepto de función es más general, resulta oportuno precisar que, en el interior de este sistema, surge ya una dificultad al establecer el papel de la función comercial. De hecho, tal como ha sido expuesta, esta explicación del concepto de clasificación por funciones resulta demasiado simplificada; supone un valor idéntico para todas las atribuciones de función, lo cual no es verdad.

martes, 28 de febrero de 2012

CRÍTICA AL FUNCIONALISMO INGENUO. (I)

Al enfrentamos con un hecho urbano habíamos indicado las cuestiones principales que surgen; entre ellas la individualidad, del locus, la memoria, el diseño mismo. No nos hemos referido a la función.
Creo que la explicación de los hechos urbanos mediante su función ha de ser rechazada cuando trate de ilustrar su constitución y su conformación; expondremos ejemplos de dichos hechos urbanos preeminentes en los que la función ha cambiado en el tiempo o sencillamente en los que no hay una función específica. Es, pues, evidente que una de las tesis de este estudio, que quiere afirmar los valores de la arquitectura en el estudio de la ciudad, es la de negar esta explicación mediante la función de todos los hechos urbanos; así, sostengo que esta explicación en vez de ser ilustrativa es regresiva porque impide estudiar las formas y conocer el mundo de la arquitectura según sus verdaderas leyes.
Nos apresuramos a decir que ello no significa rechazar el concepto de función en su sentido más propio; lo algebraico implica que los valores son conocibles uno en función de otro y que entre las funciones y las formas intenta establecer relaciones más complejas que las lineales, de causa y efecto que son desmentidas por la realidad.
Rechazamos aquí precisamente esta última concepción del funcionalismo inspirada en un ingenuo empirismo según el cual las funciones asumen la forma y constituyen unívocamente el hecho urbano y la arquitectura
Un tal concepto de unción, tomado de la fisiología, asimila la forma a un órgano para el cual las funciones son las que justifican su formación y s desarrollo y las alteraciones de la función implican una alteración de la forma. Funcionalismo y organicismo, las dos corrientes principales que han recorrido la arquitectura moderna, muestran as la raíz común y la causa de su debilidad y de su equívoco fundamental.
La forma viene asi despojada de sus más complejas motivaciones; por un lado e tipo se reduce a un mero esquema distributivo, un diagrama c los recorridos, por otro lado la arquitectura no posee ningún valor autónomo.

lunes, 27 de febrero de 2012

CUESTIONES TIPOLÓGICAS. (IV)

No me es posible aquí ocuparme más de ese problema.
Afirmemos que la tipología es la idea de un elemento que tiene un papel propio en la constitución de la forma, y que es una constante. Se tratará de ver las modalidades con las que ello acaece y subordinadamente el valor efectivo de este papel.
Ciertamente, todos los estudios que poseemos en este campo, salvo pocas excepciones en intentos actuales de superación, no se han planteado con mucha atención este problema.
Siempre lo han eludido y pospuesto buscando en seguida alguna otra cosa; esta cosa es la función. Puesto que esta cuestión de la función es absolutamente preeminente en el campo de nuestros estudios, intentaré ver cómo ha emergido en los estudios relativos a la ciudad y a os hechos urbanos en general y cómo ha evolucionado.
Podemos decir, por de pronto, que ha sido planteada, y éste es el primer paso que debe realizarse, en el momento en que se nos ha planteado el problema de la descripción y de la clasificación.
Ahora bien, las clasificaciones existentes no han ido, la mayoría, más allá del problema de la función.

domingo, 26 de febrero de 2012

CUESTIONES TIPOLÓGICAS. (III)

Si este algo, que podemos llamar el elemento típico o simplemente el tipo, es mas constante, entonces es posible reencontrarlo en todos los hechos arquitectónicos. Es, pues, también un elemento cultural y amo tal puede ser buscado en los diversos hechos arquitectónicos; la tipología se convierte así ampliamente en el momento analitico de la arquitectura, es aún mejor individualizable a nivel de los hechos urbanos.
La tipología se presenta, por consiguiente, como el estudio de los tipos no reducibles ulteriormente de los elementos urbanos, de una ciudad como le una arquitectura. La cuestión de las ciudades monocéntricas y de los edificios centrales o lo que sea, es una cuestión tipológica específica. Ningún tipo se identifica con una forma, si bien todas las formas arquitectónicas son remisibles a tipos.
Este proceso de reducción es una operación lógica necesaria, y no es posible hablar de problemas de forma ignorando estos presupuestos. En este sentido todos los tratados de arquitectura son también tratados de tipología, y en el proyectar es difícil distinguir los dos momentos.
El tipo es, pues constante y se presenta con caracteres de necesidad; pero aun siendo determinados, éstos reaccionan dialécticamente con la técnica, con las funciones, con el estilo, con el carácter colectivo y el momento individual del hecho arquitectónico.
Es sabido que la planta central es un tipo determinado y constante, por ejemplo, en la arquitectura religiosa; pero con esto cada vez que se hace la elección de una planta central se crean motivos dialécticos con la arquitectura de aquella iglesia, con sus funciones, con la técnica de la construcción y finalmente con la colectividad que participa de la vida de esta iglesia.
Tiendo a creer que los tipos del edificio de vivienda no han cambiado desde la Antigúedad a hoy, pero esto no significa sostener completamente que no haya cambiado el modo concreto de vivir desde la Antiguedad a hoy y que no siga habiendo nuevos posibles modos de vivir.
La casa con corredor interior es un esquema antiguo y presente en todas las casas urbanas que queramos analizar; un pasillo que da acceso a las habitaciones es un
esquema necesario, pero son tantas y tales las variedades entre cada casa en cada época que realizan ese tipo que presentan entre ellas enormes diferencias.
Por último, podernos decir que el tipo es la idea misma de la arquitectura; lo que está más cerca de su esencia. Y por ello, lo que, no obstante cualquier cambio, siempre se ha impuesto «al sentimiento y a la razón», como el principio de la arquitectura y de la ciudad.
El problema de la tipología nunca ha sido tratado de forma sistemática y con la amplitud que es necesaria; hoy esto está surgiendo en las escuelas de arquitectura y llevará a buenos resultados. Desde luego, estoy convencido de que los arquitectos mismos, si quieren ampliar y fundamentar su propio trabajo, tendrán que ocuparse nuevamente de asuntos de esa especie.

sábado, 25 de febrero de 2012

CUESTIONES TIPOLÓGICAS. (II)

Pienso, pues, en un concepto de tipo como en algo permanente y complejo, un enunciado lógico que se antepone a la forma y que la constituye.
Uno de los mayores teóricos de la arquitectura, Quatremére de Quincy, comprendio la gran importancia de este problema y dio una definición magistral de tipo y de modelo.
[....] La palabra tipo o representa tanto la imagen de una cosa que copiar o que imitar perfectamente cuanto la idea de un elemento que debe servir de regla al modelo [...]. El modelo entendido según la ejecución práctica del arte es un objeto que tiene que repetirse tal cual es; el tipo es, por el contrario, un objeto segun el cual nadie puede concebir obras que no se asemejen en absoluto entre ellas. Todo es preciso y dado en el modelo; todo es más o menos vago ex el tipo. Así, vemos que la imitación de los tipos nada tiene que el sentimiento o el espíritu no puedan reconocer.
[...] En todas partes el arte de fabricar regularmente ha nacido de un germen preexistente. En todo es necesario un antecedente; nada en ningún género viene de la nada y esto no puede dejar de aplicarse a todas las invenciones de los hombres. Así, vemos que todas, a despecho de los cambios posteriores, han conservado siempre claro, siempre manifiesto al sentimiento y a la razón su principio elemental. Es como un especie de núcleo en torno al cual se han aglomerado y coordinado a continuación los desarrollos y las variaciones de forma, de los que era susceptible el objeto. Por ello nos han llegado mil cosas de todos los géneros, y una de las principales ocupaciones de la ciencia y la filosofía para captar su razón de ser es investigar su origen y su causa
primitiva. Eso es a lo que hay que llamar tipo en arquitectura, como en cualquier otra rama de las invenciones y de las instituciones humanas.
Nos hemos dejado llevar a esta discusión para dar a comprender el valor de la palabra tipo tomado metafóricamente en una cantidad de obras y el error de aquellos que, o lo desconocen porque no es modelo, o lo desnaturalizan imponiéndole el rigor de un modelo que implicaría las condiciones de copia idéntica.
En la primera parte de la proposición, el autor descarta la posibilidad de algo que imitar o copiar porque en este caso no habría, como afirma a segunda parte de la proposición, «la creación de un modelo», es decir, no se haría arquitectura.
La segunda proposición afirma que en la arquitectura (modelo o forma) hay un elemento que tiene su propio papel; por lo tanto, no algo a lo que el objeto arquitectónico se ha adecuado en su conformación, sin algo que está presente en el modelo. Esa, de hecho, es la regla, el modo constitutivo de la arquitectura.
En términos lógicos se puede decir que este algo es una constante. Un argumento de ese tipo presupone concebir el hecho urbano arquitectónico como una estructura; una estructura que se revela y es conocible en el hecho mismo.

viernes, 24 de febrero de 2012

Obra maestra de la arquitectura

La ciudadela del inca, Machu Picchu, construida sobre una colina al oeste de la ciudad del Cusco del Perú, albergaba un templo del Sol hecho de piedra labrada, y su construcción involucró a decenas de miles de trabajadores dotados con escasas herramientas metálicas.

Según documentos de mediados del siglo XVI, a los que hace referencia el portal Wikipedia, Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la ciudadela demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.

EDIFICACIONES. Es de arquitectura ciclópea, hecha con base en enormes y pesadas piedras labradas y encajadas una con otra con absoluta precisión.

En la cima de la colina, un conjunto de edificaciones y terraplenes incluyen tres edificios circulares. El edificio central es el más grande y está compuesto de tres muros concéntricos a manera de anillos. En este mismo sector estaba también el Templo del Sol y edificios que servían como depósitos de armas, vestidos de soldados, metales, plata, oro, mantas y jubones de guerra.

La fortaleza de Saqsa Huamán es el escenario contemporáneo de la principal fiesta del Cusco, que se lleva a cabo el 24 de Junio, el Inti Raymi.

En el sector conocido como “el rodadero”, destacan rocas talladas en forma de terraplenes o altarcillos. También se observan los vestigios de una laguna circular artificial construida con fines rituales; diversos acueductos y pasajes subterráneos, muchos de cuyos lados están tallados con nichos y pequeños escalones; y, finalmente, una inmensa piedra tallada conocida como "la piedra cansada”.

Cuando uno ve la ciudadela arqueológica desde la altura, puede observar que la montaña de Machu Picchu tiene la forma de un cóndor con las alas abiertas, ave que en la cosmovisión andina representa al sol, el dios creador de la vida y la fecundación.

Asimismo, la parte alta del Huayna Picchu, otra montaña que rodea el lugar, tiene la forma de una llama mirando al cielo, que representa a la tierra.

Catedral

La Catedral contiene una de las mayores colecciones de arte colonial del Perú; iglesias como la Compañía (edificada sobre el palacio del inca Huayna Kápac).

la merced

Atesora una custodia de oro de 1.30 metros de altura con 1.500 diamantes; la iglesia y monasterio de San Francisco tiene catacumbas, pinturas religiosas y tallas en madera; la iglesia de Santo Domingo fue construida sobre el gran templo del Sol, el Corikancha, y los museos de arte religioso e historia regional son sólo algunos de los muchos atractivos turísticos de la ciudad.

alrededores

Se encuentran los restos arqueológicos de Saqsa Huamán, colosal estructura lítica que ocupó a 20 mil hombres por 50 años; el Kenko, centro religioso con anfiteatro semicircular y asientos de piedra; Puca Pucará, una construcción militar inca con terrazas y escaleras y Tambo Machay o baño del Inca, con aguas termales canalizadas.

provincia

En la provincia de Paucartambo, la Reserva Nacional del Manu fue declarada en 1977 Reserva de Biosfera por la Unesco. Existen muchas poblaciones reconocidas por los restos arquitectónicos, ferias y fortalezas.


CUESTIONES TIPOLÓGICAS. (I)

La concepción de los hechos urbanos como obra de arte abre el camino al estudio de todos aquellos aspectos que iluminan la estructura de la ciudad.

La ciudad, como cosa humana por excelencia, está constituida por su arquitectura y por todas aquellas obras que constituyen el modo real de transformación de la naturaleza.

Los hombres de la edad del bronce adaptaron el paisaje a la necesidad social construyendo manzanas artificiales de ladrillos y excavando pozos, acequias, cursos de agua. Las primeras casas aíslan a los habitan. es del ambiente externo y les proporcionan un clima controlado por el hombre; el desarrollo del núcleo urbano extiende la tentativa de este control a la creación y a la extensión de un microclima. Ya
en los poblados neolíticos hay la primera transformación del mundo a la necesidad del hombre. La patria artificial es, pues, tan antigua como el hombre.

En el mismo sentido de esas transformaciones se constituyen las primeras formas y los primeros tipos de habitación; y los templos y los edificios más complejos. El tipo se va constituyendo, pues, según la necesidad y según la aspiración de belleza; único y sin embargo variadisimo en sociedades diferentes y unido a la forma y al modo de vida.

Es lógico, por lo tanto, que el concepto de tipo se constituya como fundamento dc la arquitectura y vaya repitiéndose tanto en la práctica como en los tratados.

Sostengo, consiguientemente, la importancia de las cuestiones tipológicas; importantes cuestiones tipológicas siempre han recorrido la historia de la arquitectura y se plantean normalmente cuando nos enfrentaros con problemas urbanos. Tratadistas como Milizia nunca definen el tipo, pero afirmaciones como la siguiente pueden ser contenidas en este concepto: «La comodidad de cualquier edificio comprende tres objetos principales:
su situación, su forma, la distribución de sus partes».

miércoles, 15 de febrero de 2012

Evo Morales anuncia construcción de nuevo Palacio de Gobierno de Bolivia

El mandatario hizo un llamado a arquitectos y otros especialistas a presentar sus proyectos para la edificación de la denominada Casa Grande del Pueblo en un terreno adquirido en la calle Ayacucho y que albergará a dos ministerios.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, convocó hoy a arquitectos, técnicos e ingenieros a presentar sus proyectos para la construcción del nuevo Palacio del Estado Plurinacional, denominado la Casa Grande del Pueblo, en reemplazo del histórico Palacio Quemado, sede de operaciones del gobierno.

En conferencia de prensa, el jefe de Estado anunció que los nuevos predios fueron adquiridos por un valor de 500.000 dólares, aunque no dijo el costo de la obra ni especificó el cronograma de la misma.

“Gracias a las gestiones del ministro de la Presidencia compramos este terreno, y hoy estamos convocando a los arquitectos de toda Bolivia para que puedan diseñar la construcción de la Casa Grande del Pueblo, el nuevo Palacio del Estado Plurinacional”, afirmó ante los periodistas.

Explicó que inicialmente se había pensado en mejorar el viejo Palacio Quemado, donde se encuentran las principales oficinas del Órgano Ejecutivo y su despacho, pero la casona quedó “pequeña” y por ello se pensó en hacer una nueva.

La Casa Grande del Pueblo será construida en un terreno adquirido en la calle Ayacucho, que desemboca en la Plaza Murillo, donde también se encuentra el Palacio Quemado. Deberá albergar al menos a dos ministerios que actualmente alquilan oficinas en la ciudad de La Paz.

De acuerdo con la explicación del mandatario, esta nueva estructura debe rescatar “nuestras culturas, saberes ancestrales, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisión”.

Respecto a la cuestión técnica, para la construcción del nuevo Palacio se debe realizar la volumetría general de la nueva propuesta, elaboración y diseño, además de perspectivas generales y maqueta volumétrica.

La convocatoria se realizará a nivel nacional y se publicará en todos los medios de comunicación, escritos radiales y audiovisuales, además de la referencia digital en la página web del Ministerio de la Presidencia.

El miércoles 15, jueves 16 y viernes 17 de febrero se publicará esta convocatoria, y los participantes tendrán un mes calendario para la presentación de sus propuestas.

sábado, 11 de febrero de 2012

Metamorfosis urbana arquitectónica de la Villa de San Felipe de Austria

La ciudad de Oruro, denominada como "Villa de San Felipe de Austria", lugar histórico donde se gestó la Revolución del 10 de Febrero de 1781, durante toda su historia sufrió una serie de transformaciones en la morfología de su urbanismo y su arquitectura, metamorfosis que en realidad siempre se fundamentó en la actividad comercial

A diferencia de la fundación de las primeras villas de españoles en América, del siglo XVI que lo fueron sin proceso administrativo, previo e invariablemente por capitanes, militares, Oruro fue resultado de 18 meses de trámite y por un oidor y un togado.

Fue una fundación civil y de derecho, ajustada al máximo a las ordenanzas reales sobre fundaciones. Tampoco cambió de lugar o fue refundada como se hizo en varios poblados americanos desde México hasta la Argentina; en el territorio de Charcas, Nuestra Señora de La Paz o Santa Cruz de la Sierra.

La finalidad o justificación para la fundación de villa en el asiento de minas de San Miguel de Oruro fue esencialmente económica, centrada en la extracción, tratamiento y exportación de metales nobles a la metrópoli, beneficiándose la Corona con quintajes y diezmos, es decir ingresos.

La ciudad fue fundada el 1 de noviembre de 1606, por el Oidor de la Real Audiencia de Charcas Manuel de Castro y Padilla, como un centro minero de plata en la región de los Urus y se denominó como "Villa de San Felipe de Austria" en honor al monarca español Felipe III.

El actual Oruro, en primera instancia fue diseñada por ingenieros españoles, en forma de damero, respetando por ese entonces los nuevos sistemas urbanos europeos de aquella época (Siglo XVII). A tal efecto se mandó destruir aquellos caseríos construidos a finales del Siglo XVI.

La planificación urbanística en damero, resulta ser un plan hipodámico o trazado hipodámico, que organiza un asentamiento humano mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares. El apelativo hipodámico proviene del nombre del arquitecto griego Hipodamo de Mileto (en griego: Hippodamos), considerado uno de los padres del urbanismo cuyos planes de organización se caracterizaban por un diseño de calles rectilíneas y largas que se cruzaban en ángulo recto.

Se utiliza un plano urbano llamado plano ortogonal, equirrectangular, en cuadrícula o en damero. Las ciudades que presentan este tipo de planeamiento urbano tienen una morfología urbana perfectamente distinguible en su trazado viario.

Pasaron los años y Oruro, después de haber sido fundada en la Plaza de Armas, fue dejando de ser una aldea para entrar en un proceso vertiginoso de crecimiento poblacional y urbano.

La ciudad se expande del denominado casco viejo de la ciudad hacia los alrededores, especialmente hacia el norte, donde se planifican las construcciones modernas conservándose el barrio indígena de la antigua ranchería.

La idea de convertir la antigua Oruro en una ciudad moderna y cosmopolita cobra cada vez más importancia, no solo por las instituciones, sino que impacta sobremanera en la vida cotidiana de la población que ve como, con la llegada de los extranjeros y con ellos, de la modernidad, van cambiando sus costumbres.

La imagen de lo que debía ser sociedad moderna al estilo de las ciudades europeas pegó hondo y estuvo caracterizado por un ideal que tenía como a una de sus principales metas la reglamentación y el orden de la vida de la ciudad y de la vida cotidiana tomada como condición para la modernidad.

Para el día de su fundación, Oruro ya contaba con 15.000 habitantes entre mineros españoles, criollos, negros e indígenas Uru, quechuas y aymaras, en este contexto el alza y baja de los precios de la plata, en los siguientes siglos, condicionó el crecimiento o estancamiento de la villa.

ACTUALIDAD

Esta metamorfosis permanente, alcanzó otros niveles de configuración, al concluir la década del 80, con cambios notables en los 90, pues los asentamientos humanos, ya presentaban otras características desde las tipologías de la viviendas.

En este contexto y para aclarar este proceso, recurrimos a conceptos del arquitecto, Boris Medina Campuzano, sostiene que en esta nueva década y a inicios del año 2012 estamos viviendo una profunda crisis urbana, producto de la ausencia de planificación de parte del Gobierno Municipal de Oruro.

"Me refiero a que Oruro siendo ciudad capital hasta hoy no cuenta con un Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, instrumento estratégico de desarrollo exigido a los municipios por la nueva Constitución Política del Estado (CPE), la Ley de Municipalidades y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, tema lamentablemente incomprendido e incumplido por las actuales autoridades", puntualizó Medina.

El contexto urbano actual, viene sufriendo acelerados cambios producto, tanto, del crecimiento geométrico de la actividad económica basada en el comercio formal e informal (el contrabando) que genera fuertes flujos de recursos económicos y gran demanda de bienes inmuebles de parte de sus actores, lamentablemente sin planificación ni criterio técnico adecuado; como también, de rápidos procesos de crecimiento espontaneo de las áreas periurbanas producto del asentamiento de miles de familias migrantes procedentes de zonas rurales del departamento y de varias poblaciones del norte de Potosí.

Boris Medina, manifiesta que esa gran actividad económica comercial a aportado notoriamente a la crisis, el sistema funcional de la estructura urbana se ha visto colapsado por el gran congestionamiento vehicular sumado a la falta notoria de educación vial de los conductores y de los peatones, por el desorden del transporte público y la falta de control efectivo de la Alcaldía Municipal, que según la Constitución Política del Estado tiene la competencia exclusiva de regular el tráfico vehicular y mantener en estado adecuado y controlado el sistema viario de la ciudad.

A la vez, el crecimiento descontrolado del comercio informal a generado asentamientos comerciales en cualquier calle de la ciudad, como si fuera un gran mercado, cuyas vías invadidas por esos comerciantes han despojado al peatón la posibilidad de libre circulación, más bien arriesgando su seguridad. Por otra parte, la indicada demanda inmobiliaria denota un auge de la construcción, en la mayoría de los casos, de inmuebles que sobrepasan los cuatro pisos de altura, lamentablemente con relativo valor estético y en muchos casos incumpliendo normas edificatorias contenidas en el vigente Plan Regulador, afectando así de gran manera al paisaje urbano de la ciudad con propuestas morfológicas de mal gusto y sin identidad.

"No se puede desconocer que dicho -boom- de la construcción viene generando flujos grandes de capital y un movimiento económico interesante que podía ser mejor aprovechado si se enmarcara en un proceso sostenible de planificación urbana", analiza Medina.

En el otro lado, se presenta el problema de los barrios periurbanos, grandes extensiones de terreno que han sido "invadidos" por miles de familias en la mayoría de costumbres no urbanas, generando asentamientos no planificados, sin servicios básicos y menos regulación edificatoria, en gran porcentaje aparecen conjuntos de viviendas precarias con bajos niveles de habitabilidad; aspecto agravado por múltiples casos de "avasallamiento" por grupos y personas dedicadas al negocio inmobiliario informal, es decir a lucrar con lo que no es suyo.

"Ni que decir de su imagen urbana, no existe la estética y el paisaje denota una gran -aldea- poco adecuada a una ciudad capital de departamento; sin embargo su existencia es real, su extensión es muy grande y su consolidación es irreversible, por tanto lo que queda es que las instancias ejecutivas y técnicas de la Alcaldía inicien un proceso concertado de reordenamiento urbano y de regularización de estos barrios, como dije al principio, esto solo será posible con la urgente elaboración y puesta en marcha de un Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, adecuadamente administrado", concluyó el arquitecto Boris Medina Campuzano.

Con estos conceptos, se puede deducir que la denominada Villa de San Felipe de Austria, ahora Oruro, tuvo sus momentos de gloria como ciudad capital, pero, prácticamente desde la década del 90, presentó una serie de desconfiguraciones urbano arquitectónicas, en detrimento de la morfología de este espacio urbano, conflicto que debe ser solucionado por las instancias pertinentes, tomando en cuenta el carácter batallador de los habitantes originarios de la alta y digna tierra de los Urus, ubicada en pleno altiplano boliviano a 3.706 metros sobre el nivel del mar, pobladores que tienen en la sangre un espíritu conlleva insurreccionario, que se remonta al momento histórico del 10 de Febrero de 1781, cuando se determinó liberar al territorio orureño y por ende a la Patria que ahora es conocida como Bolivia, constituyéndose en la primera gesta revolucionaria de toda América.

martes, 7 de febrero de 2012

GANADORES DEL “CONCURSO DE BALCONES Y JARDINES FLORIDOS”

El acto de premiación del “Concurso de Balcones y Jardines Floridos” se llevó a cabo el pasado jueves, en el auditorio Dr. Arq. Jorge Urquidi de la Casa del Arquitecto.

Este fue un incentivo del Directorio del Colegio de Arquitectos y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas (SAPCO).

miércoles, 1 de febrero de 2012

Zaha Hadid: # 1 En la arquitectura mundial

UN PAISAJE SURGIDO DE UNA GALAXIA | ASÍ SE PUEDE DEFINIR EL LLAMADO MUSEO NÓMADA CREADO POR ENCARGO DE KARL LAGARFELD A ZAHA HADID, PARA LA CASA CHANEL.

Zaha Hadid es una prominente arquitecta angloiraquí, procedente de la corriente del deconstructivismo. A pesar de ser de nacionalidad iraquí, la mayor parte de su vida la ha pasado en Londres, donde está su estudio de arquitectura. La obra de Hadid ha sido reconocida en diversas ocasiones con premios de rango internacional, entre ellos el Premio Pritzker, tratándose de la primera mujer que logra este galardón.

Anteriormente, había obtenido la Orden del Imperio Británico por servicios a la arquitectura. Es miembro del grupo editorial de la Enciclopedia B. Merecedora de innumerables reconocimientos y ganadora de incontables concursos, es una mujer del milenio.

Su primer trabajo en Estados Unidos fue el Rosenthal Center de Arte Contemporáneo en Cincinnati, fue un éxito inmediato que la llevó a nuevos proyectos, incluidos el BMW Central Building en Alemania; The Phaeno Science Center en Wolfsburg, Alemania; Maxxi, el Centro Nacional de Arte Contemporáneo en Roma, y un Centro de Estación en Naples.

Dentro de la difusa línea que separa el arte de la moda, creó para la casa Casa Chanel, junto a Karl Lagerfelt, el Museo Nómada, que mostramos hoy en estas páginas.

Logró crear este Museo “móvil” con cuerpo de nave espacial, alma etérea y sofisticada, que encarna la fascinación de lo efímero.

El empeño de Hadid por llevar la arquitectura más allá de sus fronteras, creó una estructura desmontable en cuyo interior se vivieron experiencias cercanas a una película en 3 Dimensiones. La temperatura cambiaba, la luz mutaba, gracias a sus materiales reflectantes y un sistema de audio individual que incorporaba la banda sonora, transportando al visitante a experimentar sensaciones espaciales.

La genialidad de este gran proyecto fue además su carácter móvil, que permitió que gente de diferentes ciudades del mundo, disfrute de esta experiencia.

Hay ocasiones en que la realidad logra ponerse a la altura de la imaginación; de la mano de esta mujer, cobraron vida líneas y formas hasta entonces existentes sólo en el campo de los sueños.

Otra muestra de genialida es el trabajo realizado por Hadid para la firma Lacoste: una bota de edición limitada. Hoy, convertida en ciudadana del mundo, Hadid está activa en Europa, Asia y el Medio Oriente, asombrando al mundo con su talento.

(*) Elizabeth Reynolds es decoradora y propietaria de Gansa Desnuda Decoraciones. Av. Uyuni # 641, Cochabamba, Bolivia.



1. Bota diseñada por Zaha Hadid para la firma Lacoste

• 2. El pabellón, encargado por Karl Lagerfeld, diseñador de Chanel, acogió una exhibición de trabajos de arte de 20 artistas inspirados por la icónica y clásica cartera, la 2.55, creada por Coco Chanel.

• 3. Zaha Hadid

• 4. Imagen del Museo Nómada o contenedor contemporáneo de arte para Chanel, un espacio movible, en su primer destino, Hong Kong.

El mARTadero alista encuentro poético y Bienal de Arquitectura

Con el objetivo de estrechar el diálogo cultural entre Bolivia y Chile, el mARTadero inicia sus actividades de febrero con la III gira de jóvenes cantautores chilenos y el encuentro de poesía “Santiago en Paz” realizado por primera vez en Cochabamba, además de apoyar la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) en su octava versión.

Pablo Lefio y Nikolas Aúd son los jóvenes cantautores chilenos exponentes del neofolk que interpretarán nuevas piezas musicales con poéticas letras y ritmos chilenos para deleitar al público cochabambino. El concierto gratuito tendrá lugar el próximo sábado 4 de febrero a las 19:30 en el mARTadero.

Daniel Cotillas, responsable del Departamento de Comunicación del proyecto mARTadero, informó que los cantautores también se presentarán en otros espacios culturales debido a su gran acogida.

En el III Encuentro de Poesía Joven Chileno-Boliviana “Santiago en Paz”, del 22 al 25 de febrero, participarán cinco escritores chilenos y ocho bolivianos, de La Paz, Sucre, Oruro y Cochabamba, según anunció Juan Malebrán, coordinador de Letras y Literatura del centro cultural.

Lo novedoso del festival será la presentación oficial de dos nuevas editoriales, una paceña, “Libros del Tata Santiago”, y otra, “Ubre Amarga”, del proyecto mARTadero, acotó Malebrán.

“Ubre Amarga” y la antología poética de los F22

La editorial nació a finales del año pasado y su primer título es una antología poética de nueve jóvenes escritores cochabambinos llamados F22 y formados en letras y literatura por el mARTadero, dijo el coordinador de Letras, Juan Malebrán.

En estos días, el libro con el sello editorial de “Ubre Amarga” será presentado por la escritora cochabambina Vilma Tapia, en Nicaragua. Además, que tres de los nueve integrantes de esta nueva generación de escritores cochabambinos como es F22 están presentando la antología en el norte y sur de Chile. “Así estrechamos vínculos con Chile”, enfatizó Malebrán.

En ocasión del III Festival de Poesía Joven Chilena-Boliviana “Santiago en Paz”, los nueve escritores de la antología poética presentarán por segunda vez el libro, pero esta vez bajo el sello de “Ubre Amarga”.

En el marco de la cultura libre, entendida como acceso a la construcción de significados, Daniel Cotillas, responsable de comunicación del centro cultural, anunció que el libro puede ser descargado de la página virtual del mARTadero. Además se están trabajando otros niveles de accesibilidad para personas con discapacidad y ceguera mediante la creación del audio libro, acotó.

Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo

La octava versión de la BIAU, denominada “Estando la mar por medio”, a desarrollarse en Cádiz-España, trae consigo la participación de más de 16 países, entre ellos Bolivia.


La representación de Bolivia ante la BIAU está a cargo del Colegio de Arquitectos de Bolivia, Cochabamba, la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitad (UMSS) y la fundación Imagen con el proyecto mARTadero, quienes a partir de hoy hasta el 15 de febrero recepcionarán los trabajos competidores.


Del 27 de febrero al 1 de marzo se escogerán los trabajos que representarán a Bolivia para su posterior exposición, entre el 1 y 9 de marzo, en las salas del mARTadero. Posteriormente, el jurado calificador de la BIAU emitirá su fallo en mayo para exponer las obras ganadoras en septiembre.


Paty Dueri, arquitecta delegada de Bolivia ante la BIAU, dijo que el objetivo de la Bienal es difundir las experiencias arquitectónicas más destacables de Iberoamérica, además de promover la participación de los estudiantes premiando a los mejores proyectos de viviendas con uso efectivo del agua.