domingo, 8 de enero de 2017

“Casa del Arquitecto”, un patrimonio

El antiguo edificio llama la atención en la cuadra por sus características arquitéctónicas de principios del siglo XX, y por el buen estado en el que se encuentra. Se trata de la Casa del Arquitecto ubicada en la calle Junín, cerca de la Calama.

De acuerdo a documentación del Colegio de Arquitectos de Cochabamba, el edificio pudo haberse construido antes de 1915, aunque no existe registro preciso al respecto. El único testimonio existente es una inscripción en la verja de fierro forjado donde se lee ¨Juan Vosga 1915¨.

El arquitecto Carlos Lavayén dice que Vosga era un reconocido herrero cochabambino fabricante de objetos en hierro. Desde su punto de vista la construcción se realizó la primera década del siglo XX porque era costumbre colocar la verja una vez que las casas estaban terminadas. No antes de la construcción.

Por algunas investigaciones realizadas se deduce que el constructor de la obra pudo haber sido Don Miguel Tapias Pont, quien además fue autor de varias obras en Cochabamba, como ser la actual ¨Casa Bata¨ en la plaza principal 14 de Septiembre, la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), el actual mARTadero, el convento de Santa Clara y varios mausoleos en el Cementerio General de la ciudad, entre otros.

Fue en los años 80 que el Colegio de Arquitectos de Cochabamba decidió comprar y restaurar el edificio. En ese entonces (1987 - 1989), el directorio estaba presidido por el arquitecto Jorge Maldonado y el Comité Pro Sede por el arquitecto Francisco Moreno.

Impulsaron la política de aportar a la preservación del patrimonio cochabambino adquiriendo el inmueble de la familia Canedo-Rivero, ubicada en la calle Junín Nro 476.

El inmueble presentaba varios deterioros y había la necesidad de hacer una intervención. Por esta razón, el directorio lanzó un concurso de méritos para la dirección de la obra. El ganador fue el fallecido arquitecto Gabriel Bermúdez. La obra duró ocho meses y se inauguró el 29 de julio de 1989 con la presencia de autoridades municipales y departamentales. La fecha coincidió con las Bodas de Plata del Colegio de Arquitectos y en el acto se condecoró al estandarte de la Institución.

Este esfuerzo fue recientemente reconocido por el Gobierno Municipal de Cochabamba con la promulgación de una Ley Municipal de julio de 2016 que declara a la “Casa del Arquitecto” como patrimonio histórico arquitectónico del municipio de Cochabamba.





ESTILO ARQUITECTÓNICO

El edificio de la “Casa del Arquitecto” es uno de los pocos ejemplos de arquitectura que muestra la transición entre el eclecticismo, estilo vigente durante las primeras décadas del pasado siglo y el naciente estilo francés Art Nouveau.

El arquitecto Marco Antonio Ma-cías explica que en la fachada principal del inmueble se observa espacios interiores y elementos decorativos, se observa la conjugación de elementos de reminiscencia clásica y neohistoricista, con otros, marcados por las manifestaciones del modernismo.

Este criterio es compartido por el arquitecto Carlos Lavayén que dice que el edificio es el primero de la época en eliminar los patios interiores. Se trata de un diseño más fun- cional; un estilo respetuoso con la naturaleza, donde aparecen las imágenes de las aves, los dibujos de las garzas y especies vegetales.

Se destaca la combinación de la piedra y del ladrillo. “Es una visión del modernismo en contra del neoclásico”.

Carlos Lavayén dice que se concibe el hall como el área que distribuye el espacio de todas las dependencias en el edificio.

A lo largo de 27 años, la “Casa del Arquitecto” ha cobijado a la comunidad de arquitectos de Cochabamba para el desarrollo de actividades, no solo de carácter gremial, sino también, cultural, social, recreativo y de formación.

También se ha constituido un centro de reuniones y punto de encuentro con otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Así como escenario de discusión y debate sobre las problemáticas de interés común para la ciudadanía.

La “Casa del Arquitecto” fue honrada con la visita de huéspedes ilustres como los arquitectos, Ramón Gutiérrez, José Luis Roca, Roberto Segré, Alberto Petrina, Eladio Dieste, Juan Carlos Calderón, Sergio Corian, entre muchos otros.

Marco Antonio Macías señala que existen historias y testimonios en torno a la “Casa del Arquitecto” dignos para la anécdota, como el de un antiguo portero, que comentaba que, por su sobriedad y estética, algunos ocasionales transeúntes la confundían con una iglesia, persignándose a su paso en señal de respeto.

“A 100 años de su construcción, el inmueble de la Casa del Arquitecto se ha convertido en un referente urbano que expresa y representa la identidad del Colegio de Arquitectos de Cochabamba”.

La declaratoria de la “Casa del Arquitecto” como patrimonio histórico arquitectónico de Cochabamba es un referente para que otros inmuebles edificados a lo largo del siglo XX sean también objeto de protección legal para promover su preservación histórica.

ESPACIO

El edificio fue construido en un terreno de 1.098 metros cuadrados. Ocupa un área de 469 metros cuadrados distribuida en dos plantas. Los materiales que se usaron en la construcción fueron piedra, ladrillo, entrepiso de madera, carpintería de puertas y ventanas de madera.

Presenta un solo acceso y en la fachada hay un balcón que se remata en la parte superior con un frontón. En el interior se tiene varias molduras y diversos mobiliarios que son parte de la tendencia Art Nouveau y que fueron adquiridos conjuntamente con el inmueble al momento de la compra.

Actualmente, la “Casa del Arquitecto” no solo es una sede profesional sino un patrimonio histórico y arquitectónico reconocido de los cochabambinos. Además, es un modelo para la ciudadanía en la preservación y conservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Se ha convertido en un documento histórico para la ciudad, porque en su espacio se han llevado a cabo muchas reuniones y eventos diferentes donde se han tratado temas de importancia para el desarrollo urbano y arquitectónico de la región.

En su espacio se ha recibido a personalidades de gran importancia a nivel mundial relacionadas con el Urbanismo y la Arquitectura, entre los cuales citamos a José Luis Roca, Roberto Segré, Manuel Castells, Alberto Petrina, Fernando Carrión Mena, Curtis Fentress, Juan Carlos Calderón, Cristian Stalberg, Ezequiel Uson, Gerardo Salinas, Enrique Morales Méndez, Isabel Ordieres y Rosa Cervera, entre otros.

El asesor científico de National Geographic, Rualdo Menegat, también estuvo en el edificio centenario para participar en el tema de Toro Toro.

En el auditorio se hicieron numerosas reuniones en las que se debatió problemas de gran importancia para la ciudadanía, como ser el agua, el transporte, el parque Tunari, las áreas verdes, los planes de desarrollo municipales, la protección del patrimonio, la restauración de la Casona Mayorazgo, entre muchos.

En el año 2006 el Colegio de Arquitectos de Cochabamba dio su apoyo para la realización del Proyecto mARTAdero.

En noviembre del año 2008 se realizó un coloquio sobre patrimonio donde surgió la idea de tener un día al año dedicado al Patrimonio, de esta forma el Municipio declaró el último día del mes de Septiembre el “Día del Patrimonio Cochabambino”.

A futuro proyectan las instalaciones como un Espacio de Promoción Cultural porque su capacidad fue rebasada para albergar todas las actividades del Colegio de Arquitectos de Cochabamba.

martes, 3 de enero de 2017

La arquitectura del mañana



Tanto en ciudades grandes como pequeñas el entorno urbano está cambiando a pasos agigantados debido al crecimiento de la población mundial; sobre todo, a las nuevas tecnologías que se aplican en la construcción, a la aparición de nuevos medios de comunicación social y a la importancia de la arquitectura verde.

Los expertos dicen que la arquitectura del futuro será mucho más espectacular de lo que se puede imaginar. En ECOS presentamos algunas de las tendencias que predominarán en 2017, a partir de la revisión de siete proyectos que responden a las necesidades y deseos imaginarios de la próxima generación.

Los ejemplos fueron tomados de una lista que se publicó en The Huffingston Post. •

Puentes hipnóticos

¿Para qué continuar diseñando puentes tradicionales o en forma de arco cuando se pueden construir hazañas arquitectónicas masivas, como la que vemos en la imagen?

Se trata de un impresionante diseño ondulante destinado a funcionar como pasarela peatonal sobre el río Dragon King Harbour, en China. Tres carriles individuales “enroscados” que se levantan sobre el pintoresco paisaje de Changsha, creación de los arquitectos de NEXT Architects.

La propuesta ganó un concurso internacional y el proyecto está actualmente en construcción.

Parques interiores salvajes

En Moscú se convocó a un concurso para diseñar el parque Zaryadye, que sería el primero de carácter público luego de 50 años de no haber construido nada nuevo para esa gran urbe.

Ganó la propuesta Diller Scofidio + Renfro, en colaboración con Hargreaves Associates y Citymakers, con este impresionante diseño sobre la base de una teoría del “urbanismo salvaje”, o el concepto de un paisaje híbrido, en el que lo natural y lo construido cohabitan para crear un nuevo espacio público.

El parque contará con cuatro tipologías de paisaje: tundra, estepa, bosques y humedales, integrando microclimas que permitirán su funcionamiento incluso en invierno.

Arquitectura invisible

La arquitectura invisible es la tarjeta de visita del diseño de ciencia ficción y los arquitectos de hoy en día se están acercando lentamente a ella. Un ejemplo: la Infinity Tower, en Corea del Sur, donde la ilusión de invisibilidad se consigue con un sistema de fachadas LED de alta tecnología, utilizando una serie de cámaras que enviarán imágenes en tiempo real a la superficie reflectante del edificio.

También cuenta con una estructura más pequeña. El granero, en forma de paralelogramo, se construye de madera y una película de espejos a un costo de 5.000 dólares. La idea es difuminar los límites de percepción entre el objeto y el entorno.

Plantas de energía verde

¿Qué hacer con anticuadas y monstruosas construcciones abandonadas, como algunas plantas de energía? La respuesta puede estar en dar a estos espacios un cambio de imagen verde, que sirva para embellecer la estructura y proporcionar una nueva forma de hacer frente a las emisiones de CO2.

La firma de arquitectura Alejandro Zaera-Polo Architecture (AZPA) planea convertir la planta de energía de Vattenfall Wedel, en Alemania, en un nuevo complejo industrial que se construye a partir de las instalaciones anteriores y se envuelve con una piel corrugada de enredaderas. No solo suavizaría la estética exterior, sino que crearía una funda vegetal para absorber las emisiones de CO2.

Salas de conciertos inflables

La primera sala de conciertos inflable del mundo, “Ark Nova”, es del escultor británico Anish Kapoor y el arquitecto japonés Arata Isozaki. Su intención fue recorrer las áreas de Japón afectadas por el terremoto de 2011. Una idea novedosa que podría replicarse como estrategia de diseño en otros campos.

Kapoor dice que la estructura define un espacio para la comunidad y para la música, en la que el color y la forma funcionan de manera envolvente. “Espero que la devastación pueda ser superada a través de la creatividad. La música puede dar consuelo y reunir a la comunidad. Al hacerlo, puede ayudarnos a darnos cuenta de que no estamos solos”, afirma.

Skylines de ciencia ficción

La empresa de arquitectura MAD reveló su proyecto para el Chaoyang Park Plaza, un centro de rascacielos, edificios de oficinas y espacios públicos con una forma inspirada en las montañas y los lagos del paisaje chino. El complejo está en construcción en Beijing y resultará en un skyline, que parece sacado de una novela futurista.

La pintura china clásica, como lagos, manantiales, bosques, arroyos, valles y piedras, se transforma en modernos paisajes urbanos, generando un equilibrio entre la alta densidad de lo construido y lo natural. “Las formas de los edificios hacen eco de lo que se encuentra en los paisajes naturales y representa la naturaleza en el ámbito urbano”, dice la firma MAD.

Parques de esponja

El canal Gowanus de Nueva York es, como otras quebradas, un caldo de cultivo de desechos tóxicos, escorrentías contaminadas y aguas negras. Pero un pequeño proyecto conocido como “Sponge Park” se constituye en la esperanza de la transformación del entorno local de Brooklyn en un limpio santuario de aguas filtradas.

Gowanus Canal Conservancy y la oficina de paisajismo Dlandstudio anunciaron que planean emplear un sistema de buffers y humedales de remediación para frenar, absorber, filtrar y hacer correr las aguas contaminadas del canal, antes de alcanzar el drenaje. Por lo tanto, no solo convertirán 11,4 hectáreas de campos contaminados en un escenario agradable frente al mar, sino que proporcionarán un medio para absorber contaminantes nocivos provenientes de las zonas industriales.






lunes, 2 de enero de 2017

La arquitectura amigable con el medio ambiente es una necesidad

Su sello personal ha estado marcado en más de una versión de Casa Cor Bolivia; sus obras en la ciudad son más que reconocidas y su trayectoria muchos la conocen. Óscar Anglarill es un arquitecto de la nueva era, que considera justa y necesaria la implementación de una arquitectura amigable con el medio ambiente, no solo por el resultado estético que pueda lograr un proyecto, sino por la convivencia pacífica y a largo plazo con el entorno natural del mismo ser humano.

1.- ¿ Cómo descubrió su pasión por la arquitectura?
O.A.: Desde niño sentí pasión por el dibujo y las artes plásticas, obviamente con el paso del tiempo fueron evolucionando de simples hojas, piedras, cartulinas, a maquetas profesionales que marcaron un buen inicio en mi carrera.

2.- ¿Qué fue eso que realmente lo enamoró de su profesión?
O.A.: En la universidad, mientras cursábamos la mitad de la carrera, se organizó un viaje por Europa. Esta gran oportunidad (que agradezco inmensamente a mis padres) abrió mi creatividad permitiéndome entender la capacidad que tenemos los seres humanos para crear y levantar construcciones capaces de permanecer en pie por cientos de años y enriquecer a muchas generaciones, ese momento confirmé la pasión que siempre sentí por esta profesión.

3.- ¿Cómo fueron sus 'pininos' en el ámbito laboral? ¿Hubo tropiezos? ¿Cómo los superó?
O.A.: Como todo profesional, una vez dejás la universidad tenés mucha incertidumbre, empecé a trabajar en un estudio de arquitectura realizando avalúos. Personalmente no disfrutaba lo suficiente esta actividad, por lo cual decidí retirarme y comenzar a diseñar, que es lo que realmente me apasiona.

4.- ¿Admiraba algún autor en especial o quizá profesional del medio?
O.A.: Sí, cuando empecé a estudiar mi carrera admiraba y admiro al Arq. Le Corbusier, en la actualidad me gustan mucho los diseños del arquitecto Marcio Kogan.

5.- ¿Se define con alguna línea específica de la arquitectura? ¿Cuál?
O.A.: Me gusta mucho resaltar el contacto de mis diseños con la naturaleza, la línea de una arquitectura “verde” es una nueva tendencia, redireccionando nuestra relación con el medio ambiente y los materiales naturales. Busco diseños que permitan disponer de aire fresco, luz natural y agua. Más allá de esto, trato de crear conexiones visuales y físicas, usando materiales naturales e incluso, imitando las formas de la naturaleza.

6.- ¿Considera posible una arquitectura más amigable con el medio ambiente para aplicarse en Santa Cruz, sobre todo, en las áreas verdes en la ciudad? ¿Cómo?
O.A.: Es importante entender que nuestra ciudad cuenta con una riqueza natural muy grande, debemos ser responsables al momento de poner en marcha un proyecto. Para esto, al momento de diseñar ambientes pienso que los profesionales debemos ser capaces de detectar maneras de cuidar la vegetación existente, optimizar la utilización de espacios y buscar la implementación de materiales amigables con el medio ambiente. Actualmente la arquitectura amigable es una necesidad alrededor del mundo entero.

7.- Según su opinión, a dónde apunta la arquitectura que se aplica en la capital cruceña y cuál realmente debería ser su rumbo.
O.A.: Apunta a buscar una identidad propia, creo que la ciudad ha crecido tanto que se ha visto en la obligación y necesidad de organizarse.

8.- ¿Qué opina sobre el diseño arquitectónico de los centros comerciales de la ciudad?
O.A.: Tanto el Ventura Mall como Las Brisas han mostrado propuestas atractivas para momentos de ocio y dispersión, personalmente ambos (y nombro a estos dos por ser los más grandes) son de mi agrado y por supuesto, ¿qué podemos decir de los condominios en el Urubó? Respecto a condominios, hay algunos que en lo personal no me atraen en lo absoluto, ni qué decir de los cientos de metros de bardas que tapan toda la visual del entorno; sin embargo, la mayoría de condominios en el Urubó, ya en su interior cuentan con una gran riqueza natural que los vuelve muy atractivos.

9.- ¿Qué lo inspira a la hora de iniciar un proyecto?
O.A.: El espacio, entorno y por supuesto las necesidades del cliente, hay que entrar en la mente del cliente para así poder plasmar lo que realmente quieren y sueñan.

10.- ¿Qué le agrada o le molesta de sus clientes?
O.A.: Como en todos los ámbitos es importante buscar empatizar con los clientes, y entender que están invirtiendo su dinero. Podría decir que me molesta un poco la falta de puntualidad en los desembolsos, haciendo que se retrasen las construcciones.

11.- ¿Con qué proyecto tiene previsto iniciar el 2017?
O.A.: Este 2017 tengo previsto iniciar con la construcción de unas viviendas familiares, que ya están en etapa de diseño final.

12.- ¿Cuáles han sido o serán sus obras más relevantes?
O.A.: Es muy difícil destacar una, gracias a Dios en la mayoría de mis obras el esfuerzo lo he visto plasmado en el resultado final, y esto me ha dejado muy satisfecho, puedo decir que los proyectos que realicé en el Urubó fueron relevantes en mi carrera, pues el entorno y toda su área verde destacan y resaltan los diseños y la construcción terminada.

13.- ¿Cuál es su especialidad?
O.A.: Mi especialidad es lograr una empatía con los clientes, me pueden pedir desde una casa, tienda, piscina, churrasquera hasta una pequeña modificación para optimizar espacios en oficinas; creo que todos mis trabajos han sido gratificantes por esta especialidad llamada paciencia que me ayuda a comprender la necesidad de mis clientes.

Perfil

Profesión:
Arquitecto

Fecha de nacimiento:
9 de agosto de 1976

Lugar de nacimiento:
Santa Cruz de la Sierra

Estudios:
En la Universidad Privada de Santa Cruz, en la cual se graduó con honores.

Experiencia.
Ha trabajado en Casa Cor en las últimas tres versiones; a ello se suman sus decenas de obras civiles en la capital cruceña.

Energía verde para el hogar

Según informaron desde Enersol, los paneles solares pueden generar hasta 340 megavatios-hora/mes de energía limpia y renovable. Llegan hasta los lugares más remotos e inaccesibles del país, desechando el uso de velas, mecheros, combustibles y pilas. Evitando focos de contaminación ambiental y cuidando el ecosistema, puesto que el único elemento imprescindible es el sol.

Cuidados

Básicamente lo que se debe evitar es golpear el panel con objetos contundentes que pudieran romperlo, mantener la batería de litio en un lugar fresco y ventilado, protegido del agua.

Ventajas

Para Enersol, estos sistemas en el campo son la mejor opción, ya que no tienen gastos de mantenimiento ni de operación. La novedad es que se basa en baterías de litio y lámparas LED, que brindan una larga vida al sistema completo. Es más, el sistema es a base de cables con terminales de conexión rápida, lo que hace que el trabajo de montar el sistema completo sea sencillo y veloz, sin necesidad de técnicos.

El tamaño influye

Según los expertos, a más grande el hogar se asume que habrá mayor consumo de energía y por lo tanto se requiere un sistema solar más grande y por supuesto, de un costo económico equivalente.

Tipos de instalaciones

La primera son las que se conectan a la red. Es decir, los paneles solares inyectan la energía directamente al consumo del hogar o comercio, para reducir el consumo de la red pública (CRE, en el caso de la ciudad de Santa Cruz). No es necesario las baterías.

Segunda

Son los sistemas aislados. Según indicó el electricista, Ramón Espejos, la energía solar es una excelente alternativa para lugares donde no llega la red. Generalmente se utiliza para consumos básicos, como iluminación, televisión, celulares, radio y otros de menor consumo. Mientras que sistemas más grandes permiten usar refrigeradores, bombas de agua, etc.

domingo, 1 de enero de 2017

Fabián Farfán, un arquitecto en el apogeo de su profesión

PROFESIONALIZACIÓN

TENACIDAD Y VOCACIÓN

Gracias a su compromiso y capacidad profesional se destaca en el medio y, desde hace dos meses, es el actual presidente de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA).  

Fabián Francisco Farfán Espinoza nació el 20 de noviembre de 1968

en Chuquisaca. Allí fue criado por sus padres Guillermo y Martha; creció junto a sus cuatro hermanos menores.

Ante la falta de una Facultad que dicte la carrera de Arquitectura en su ciudad natal, se vio obligado a dejarla. Ingresó a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), donde culminó sus estudios con altos honores y reconocimientos.

El amor por su profesión lo motivó a quedarse en la UMSS para dictar cátedra, de eso hace 25 años atrás; un área en la cual supo destacarse y se hizo acreedor de varias medallas al mérito universitario por una amplia trayectoria.

VIDA PROFESIONAL

Con ansias de adquirir mayores conocimientos, el año 2000, Fabián partió rumbo a Holanda y Suecia, con el apoyo de la UMSS, para

realizar una Maestría en Planificación Urbana y Vivienda.

“Esos estudios me ayudaron mucho en mi vida profesional porque incursioné en la temática de planificación; además, me permitió desarrollar proyectos importantes y retribuir de alguna forma los conocimientos que adquirí a la comunidad universitaria”, manifiesta.

Gracias a esta oportunidad de aprendizaje, Farfán no solo logró adquirir mayores conocimientos; sino que pudo establecerse como empresario y aportar con mayores proyectos a nivel nacional e internacional.

“Junto a dos socios españoles, tenemos una empresa llamada ‘Cota Cero’; hemos desarrollado varios proyectos en Bolivia y otros países. El trabajo realizado en esta empresa también es producto del conocimiento que adquirí en Europa”, explica Farfán, con un gesto de satisfacción personal.

Por otra parte, los logros que alcanzó en su vida profesional lo llevaron a ocupar cargos a nivel departamental y nacional. El año 2007 asumió la presidencia del Colegio de Arquitectos de Cochabamba, y desde el 2009 ocupa ese cargo a nivel nacional.



REPRESENTANTE DE LA FPAA

En noviembre pasado, fue elegido por 32 representantes de países como presidente de la FPAA, cargo que por primera vez es ocupado por un delegado de Bolivia desde su fundación, el año 1920, en Montevideo, Uruguay.

Para Farfán, este cargo se traduce en un reto que debe ser asumido

con la responsabilidad que implica.

“Para mi es un honor y un desafío estar en un cargo tan importante, pues no solo estoy representando a mi ciudad o a mi país; sino que ahora también estoy representando a nivel Panamericano”, comenta.

Farfán mencionó que uno de los propósitos para su gestión en la FPAA —la que dura cuatro años— será impulsar leyes en los diferentes países para el ejercicio profesional de los

arquitectos.

“Bolivia es un referente a nivel mundial porque tiene la Ley 1373 del ejercicio profesional, que regula el trabajo de los arquitectos, poniéndole obligaciones y derechos, eso es lo que vamos a intentar impulsar en los otros países”, mencionó.

Para la autoridad, ser representante de la FPAA además de un reto, es una satisfacción, pues también implica una actividad que le permite desarrollar su vocación de servicio

a la sociedad.

“Estas actividades de apoyo, solidaridad y trabajo, me permiten fortalecerme como persona. Creo que es importante tener un lado de servicio a nuestra sociedad, lo he hecho a

través del Colegio de Arquitectos

a nuestra ciudad, y ahora lo estoy haciendo a nivel Panamericano”,

sostiene con mucho orgullo.

HOBBIES Y FAMILIA

Para Fabián Farfán, mantener un equilibrio entre las distintas actividades diarias es importante.

Él es padre de Cecilia de 20 y Adriana de 18 años, respectivamente. Es amante de la literatura, del básquetbol y de las actividades manuales.

Regularmente publica artículos sobre temáticas de su área profesional en revistas extranjeras.

Además, trabaja como personal

de apoyo en el barrio Ferroviario de Cochabamba, realizando actividades de su profesión sin ninguna retribución económica y en otros proyectos similares.

“Es elemental distribuir mi tiempo entre mi trabajo, la familia y estas actividades donde pongo mi experiencia en beneficio de la sociedad y de la gente necesitada”, concluye.