lunes, 26 de agosto de 2013

El Alto...¿tiene arquitectura?

a ciudad de El Alto de una ciudad dormitorio se ha convertido en los últimos 15 años en un emporio económico y no menos cierto que sea la ciudad "más pobre" del país, debido a que gran parte de sus pobladores tienen su propia vivienda, no será por donde existe el comercio o el centro de la ciudad (Ceja), sin embargo el más y menos cuenta con una casa, a eso hay que añadir una serie de negocios y servicios que funcionan casi las 24 horas.

También Hay que describir que gran parte de las fábricas, almacenes, depósitos y comercio se encuentran en grandes instalaciones a lo largo de la carretera principal que va a Oruro, Viacha, o hacia Desaguadero o Copacabana, sin embargo así como ha crecido en extensión y población, pero aún no logra ordenar su urbanismo público y lo privado está supeditado a la planificación de los municipios como de otras autoridades gubernamentales.

Este desorden se puede observar en el comercio que ocupa calles durante casi el 80 por ciento del día, perjudicando a los peatones y el mismo transporte. Este último todo un drama en El Alto y pese a varias sugerencias de ordenamiento han fracasado y es muy fácil deducir de que en esa ciudad existen vehículos más que vías habilitadas y entre ellos mismos logran perjudicarse, ya que coparon o saturaron los espacios, lo mismo ocurre en la ciudad de La Paz, este ordenamiento debe ser planificado por arquitectos respecto a las vías, en un trabajo conjunto con tránsito y claro tendría que ser también con los peatones, aunque no tienen ninguna representatividad en el contexto social y son los más abandonados y maltratados todos los días en las calles.

Pero la arquitectura no solamente se refiere a las vías, sino también a la planificación de las viviendas, que cómo decíamos se ha extendido, efectivamente con casas convencionales, pero con la característica que cada vivienda tenga un negocio, por lo general en comercio, tiendas y el hecho arquitectónico paso a segundo plano y son lineales.

Los edificios de el El Alto han asumido en gran parte la tipología en la que en la planta baja son tiendas, primer piso restaurante, segundo local para alquilar y a partir del tercero son departamentos en alquiler, muchas veces para los hijos de la misma familia, coronados por un pequeño ¨chalet¨ de dominio del propietario, que en realidad es la famosa terraza que ahora es convertida en vivienda.

Al parecer es la típica construcción promedio entre tres y cuatro pisos y la mismas son rectilíneas para ganar espacios internos, con poco aporte morfológico, dando la impresión que las edificaciones no fueron planificadas por profesionales o caso contrario se hicieron con un solo diseño para casi toda la ciudad, ya que se repiten los mismos estilos y formas. Uno deduce que los profesionales arquitectos no están realizando su labor e ingresaron a la copia de elementos.

Entre esa imagen rutinaria de casas repetitivas, tal vez las más llamativas y desde hace poco irrumpen las torres de las iglesias católicas, que fueron construidas por el Padre Sebastián Obermaier y que las mismas pueden divisarse a la distancia, además de romper la monotonía de la planicie alteña, que no tiene sobresaltos vista de arriba, a excepción de algo que parecen las venas de la ciudad, se trata de la carreteras que salen al Oeste o al Sur.

CONSTRUCCIONES FACHADISTAS

En apariencia algunos edificios se ven monumentales, con fachadas en colores estridentes, como intentando llamar la atención de la gente y al parecer esa es la intención, de ahí nace el término fachadista, pero que eso merece otro artículo periodístico, por el momento detectamos esa imagen de fachadista, aunque por dentro no este tendida la cama.

Es una imagen externa, sin embargo por dentro la construcción no es lo que piensa, pues muchos edificios siguen en obra bruta y los ambientes son alquilados y esa es la razón seguramente para no mejorar los interiores, bajo el concepto de que la casa tiene que rentar dinero, aunque debemos reconocer que este es un concepto muy subjetivo para interpretar esa realidad.

Como podrán observar es muy complicado definir la arquitectura en la ciudad de El Alto e incluso buscando desde variantes como el trasporte, vías, comercio hemos intentado clasificar el estilo de arquitectura que tiene esta ciudad, joven si, pobre no, porque más parece un slogan político, la ciudad de El Alto, es una ciudad pujante que pretende asegurar su futuro y seguramente tendrán que pasar muchas generaciones para concretar la ciudad ideal y mejorar las condiciones de vida de los alteños-paceños.

Metidos en este conflicto de conceptualización, Metro Cuadrado que va por el tercer año de vigencia, con más de cien publicaciones, invitó por primera vez a cuatro expertos arquitectos para que viertan sus conocimientos sobre la siguiente interrogante ¿existe arquitectura en El Alto? Y hay que reconocer que estos profesionales, conocen mucho del tema y tienen fantásticas ideas y proyecciones para las nuevas arquitecturas de las ciudad de El Alto, no hay duda que dominan su ambiente y contexto para realizar nuevas propuestas arquitectónicas y esa ciudad pueda tomar otro rumbo en construcciones públicas y privadas, no deseamos excluir a otros profesionales que seguramente en el anonimato construyen e intentan darle un estilo a la arquitectura alteña y sin duda alguna sus obras están plasmadas en alguna calle de esta ciudad.

CUATRO EXPERTOS

Los cuatro arquitectos se pusieron de acuerdo para esta serie de publicaciones para realizar un resumen de esta propuesta que no fue un trabajo de un día, sino de varios y de mucho conocimiento para que Randolph Cárdenas Plaza, Oswaldo Villegas Salinas, Leonardo Salinas Sanjinés, Bernardo Guerrero Jarandilla, pongan en la palestra pública sus criterios que por primera vez reunimos a expertos, aspecto que no es normal, ya que ni siquiera en la obras de construcción se los puede reunir.

Según los peritos para determinar esta labor, comenzaron entablando una charla entre ellos y suscribieron el próximo artículo con relación a la pregunta y otras preguntas que nos hicimos "desnudamos y desnudamos una suerte de razones sociales, económicas, culturales y políticas que directa o indirectamente afectan al imaginario (entiéndase como el gusto o las aspiraciones de un individuo o grupo social) del habitante alteño. El objetivo es encontrar y explicar las razones que llevan a los pobladores de El Alto a desarrollar sus inmuebles". A partir de nuestro próximo número , iniciaremos este viaje interesante y apasionante cuando hablar de arquitectura se trata, los invitamos a seguirnos.

sábado, 17 de agosto de 2013

Algunas observaciones respecto a cómo el capital está reorganizando nuestro territorio - III

Sin embargo, estos cambios no abarcan a la totalidad de las personas ni de los territorios, poniendo en discusión los límites de este proceso, sus efectos so- bre los sectores que no quedan comprendidos por sus supuestas ventajas y el in- terés por sostener un modelo atravesado por una contradicción tan profunda. Si bien se puede afirmar que en los países centrales el capital atraviesa di- ficultades, los indicadores económicos tanto en Europa como en Estados Uni- dos no parecen indicar la existencia de una crisis. Por el contrario, durante la década del 90 se asiste más bien al cimbronazo de las economías de la mayor parte de los denominados países emergentes4, constatando además que estas cri- sis indujeron procesos en cadena, deteriorando las posibilidades de desarrollo de las economías más frágiles. 
Aceptando que efectivamente en los países centrales el capital enfrenta una condición estructural que marca los límites de un modelo, queda claro que las políticas defensivas implementadas por sus estados se desarrollan con bas- tante eficacia. Sin embargo, esto no evita la existencia de una migración de las inversiones hacia algunas economías periféricas que al parecer ofrecen ventajas comparativas. 
Analizando el caso argentino, se constata que estas inversiones existen y que en los últimos diez años se han vuelto dinámicas, interesando estudiar las razones que definen por qué estas operaciones se presentan como ventajosas. Analizar hasta qué punto, de qué manera y a través de qué mecanismos el capital internacional se hace presente en la economía local, impulsando el de- sarrollo de nuevos negocios (productivos o no) es importante. Interesa, asimis- mo, analizar cuáles son los efectos de estas corrientes de inversión sobre el te- rritorio tratando de explicar si este proceso nos explica ciertos cambios que se observan en los patrones de urbanización. 
En un primer momento se estudiarán las condiciones que determinan desplazamientos de capital a nuevos territorios, identificando aquellas condi- ciones que reafirman la permanencia de la inversión en los países centrales. En un segundo momento se inventariarán cuáles son las diferentes formas que asume el capital para concretar estos traslados, analizando también las ra- zones por las que estas operaciones se presentan como ventajosas. Por último, analizaremos los efectos sobre la estructura urbana, identifi- cando cuáles son sus expresiones materiales y el modo como se articulan para incidir sobre la conformación del espacio urbano dando lugar a transformacio- nes significativas de la estructura de la ciudad.

viernes, 16 de agosto de 2013

Algunas observaciones respecto a cómo el capital está reorganizando nuestro territorio - II

Interesa, por lo tanto, analizar estas tendencias, diferenciarlas entre sí, es- tudiar su mecánica buscando establecer ciertas relaciones de causalidad entre estos nuevos procesos y sus manifestaciones sobre el territorio. En los países centrales el capital tiene dificultades para garantizar la reali- zación de la tasa de ganancia y que, como consecuencia, se despliega por el mundo una nueva corriente de inversión que se asienta en aquellos lugares que ofrecen mejores oportunidades', nos interesa analizar los motivos por los que el capital acepta la posibilidad de desplazarse, estudiando cuáles son las condi- ciones que ofrecen estos sitios (países, ciudades o localidades) que los medios tienden a denominar 'países emergentes' o áreas de oportunidad. Para desarrollar este análisis se parte del caso argentino, considerando que durante la década del 90 tanto el Estado como sectores del empresariado han implementado acciones tendientes a instalar a Argentina como uno de los po- sibles 'países emergentes', imponiendo enormes esfuerzos a la sociedad con el argumento de generar condiciones adecuadas para atraer inversiones. 
En la actualidad, observando los efectos de estas iniciativas, se constata que ha sido canalizada una corriente de inversión de origen internacional sobre la realidad económica local. Se constata que existe mayor facilidad para la im- portación, que las más conocidas firmas internacionales han designado repre- sentaciones y habilitado filiales. Muchas de ellas se han instalado en el país, se han asociado con el capital local o han adquirido empresas públicas y privadas. 
Que han sido concesionados los servicios públicos, que algunas de estas empre- sas producen, otras distribuyen y otras prestan servicios, que ha sido adquirida la mayor parte de la banca, así como una cantidad importante de bienes raíces (urbanos y rurales), conformando una nueva realidad que como es de esperar, deja una impronta sobre el territorio. Este panorama que asigna a la realidad una sensación de movimiento, de transformación, de integración al mundo moderno, que contrasta con el quie- tismo que caracterizó la década del 80 se explica en el marco de un discurso, se- gún el cual no existe otra alternativa, que la inserción en el nuevo orden global, contexto en el que alcanzar la condición de país emergente es una promesa de mejores condiciones de vida.

jueves, 15 de agosto de 2013

Algunas observaciones respecto a cómo el capital está reorganizando nuestro territorio - I

Me interesa partir de la idea que la globalización expresa un cambio en el com- portamiento del capital frente al agotamiento de un modelo de acumulación que, en los países centrales, lo vinculaba con el Estado. Este modelo convertía al Estado en un soporte fundamental del proceso de acumulación, permitien- do que el sector público ocupe espacios cada vez más significativos en el mane- jo de las estructuras productivas1. En los últimos años, varios autores analizan los motivos del agotamiento de este modelo que implicaba agregar costos muy altos al aparato productivo para garantizar el sostenimiento del Estado. La formulación de estrategias de respuesta a la crisis ha llevado a los eco- nomistas neoliberales a proponer que el capital debe obedecer más rigurosa- mente a las leyes del mercado, eliminando aquellas determinaciones de natura- leza política que alteraban el funcionamiento de la economía. 
Una de las primeras consecuencias, que no deja de ser preocupante para sus países de origen, ha sido el traslado de algunas casas matrices para localizar- se en paraísos fiscales como Licchtenstein, Luxemburgo, Montecarlo, Hong Kong, Singapur, Panamá, Bahamas o Gran Caimán. Apoyada en profundos cambios tecnológicos, esta misma tendencia deter- minó el traslado a nuevas localizaciones de gran parte de los procesos produc- tivos. Siguiendo esta misma lógica también se desplazaron inversiones para de- sarrollar empresas de distribución, procesos de comercialización y todo tipo de prestación de servicios. 
El mercado financiero como tal también se desplegó por el territorio, proveyendo fondos y diversificando tasas, que sostienen la ac- tividad tanto del sector privado como del público. Valdría la pena preguntarse hasta qué punto a cambio de este ahorro, el capital está dispuesto a perder su influencia sobre sus gobiernos y, por lo tanto, a prescindir de la influencia de los Estados de los países centrales en la defini- ción de las políticas mundiales. Este conjunto de señales parece indicarnos que en los países centrales se están desarrollando dos tendencias contradictorias. Una que da lugar a un pau- latino desarraigo del capital, liberando flujos de inversión en búsqueda de áreas de oportunidad por el resto del mundo. Otra que, en los países centrales, de- semboca en la implementación de políticas defensivas, como la creación de un nuevo conjunto de instituciones supra-nacionales, que definen un marco más amplio en el que se discuten cuáles serán los mecanismos a aplicar para garan- tizar la sustentabilidad del desarrollo y la gobernabilidad de sus naciones fren- te a la globalización y sus peligros. 
La perspectiva de la globalización también genera, en los países periféri- cos, procesos contradictorios. Puede afirmarse que la mayoría de las naciones hacen esfuerzos por atraer inversiones, considerando que su futuro depende de su capacidad para volverse atractivas. Forzadas a competir entre sí, ofreciendo condiciones ventajosas que las conviertan en áreas de oportunidad,3 alteran las relaciones entre los diversos sectores sociales dando lugar a una nueva conflictividad que tensa las relaciones de poder en las diferentes sociedades locales. Tanto la transformación de las condiciones generales, como el despliegue de los nuevos flujos de capital sobre su territorio, definen profundos cambios en la estructura espacial, que expresan a su vez cambios de los modos de vida urbanos.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Conclusión

La globalización económica y las telecomunicaciones han contribuido a produ- cir una espacialidad de lo urbano que oscila entre redes transnacionales parcial- mente desterritorializadas y localidades territoriales con masivas concentracio- nes de recursos. Este no es un aspecto totalmente nuevo. A través de los siglos, las ciudades se han encontrado en las encrucijadas donde se producen impor- tantes procesos de alcance mundial. Lo que difiere en la actualidad es la inten- sidad, complejidad y alcance global de estas redes; el punto hasta el cual por- ciones significativas de las economías están ahora desmaterializadas y digitali- zadas dando como consecuencia el que ellas puedan viajar a grandes velocida- des a través de algunas de estas redes; y en tercer lugar, el número de ciudades que son parte de las redes internacionales que operan a vasta escala geográfica. La nueva espacialidad urbana producida de esta manera es parcial en un doble sentido: constituye solo parte de lo que sucede en las ciudades y de lo que representa la ciudad y, por otro lado, se instala solo en parte del espacio urba- no. Esto puede entenderse en términos tan diversos como aquellos de los lími- tes administrativos de una ciudad, o en el sentido del imaginario público de la misma. Además, algunas formas de esta nueva espacialidad urbana operan en la actualidad a escala regional.

martes, 13 de agosto de 2013

Programas y elites desnacionalizados

En tercer lugar, la identidad y vínculos nacionales se están debilitando para es- tos actores globales y sus clientes. Así vemos que los principales bancos de in- versión de los Estados Unidos y Europa han establecido oficinas especializadas en Londres para manejar varios aspectos de sus negocios globales. Inclusive los bancos franceses han establecido algunas de sus operaciones globales especiali- zadas en Londres, un hecho inconcebible hasta hace unos pocos años y todavía no manifestado abiertamente en la retórica nacional de ese país. La desregulación y la privatización han debilitado además la necesidad de centros financieros 'nacionales'. 
La cuestión de la nacionalidad simplemente funciona de manera diferente en estos sectores de lo que fue el caso hace ape- nas una década: desde los mercados nacionales se puede acceder a los produc- tos financieros globales y los inversionistas nacionales pueden operar en los mercados globales. Es interesante anotar que los bancos de inversión solían dividir sus equi- pos de analistas por país a fin de cubrir un mercado nacional; en la actualidad lo hacen más por sector industrial. (Ver, por ejemplo Latin American Finance, varios ejemplares). 
En mi libro ¿Perdiendo Controldescribo este proceso como la incipiente desnacionalización de ciertos sectores institucionales. Pienso que dicha desna- cionalización es una condición necesaria para la globalización económica como la conocemos en la actualidad. La sofisticación de este sistema radica en el he- cho que solamente necesita involucrar áreas institucionales estratégicas -la ma- yoría de los sistemas nacionales pueden permanecer básicamente inalterados. Las empresas japonesas que operan en el exterior adoptaron estándares de con- tabilidad internacionales mucho antes de que el gobierno japonés pensara en requerirlos. A este respecto, el aspecto organizacional de la globalización es to- talmente diferente al de los mercados globales del consumidor, en los cuales el éxito consiste en cambiar los gustos a escala nacional en una forma masiva.
Las ciudades globales producen una nueva 'subcultura'. La gran resisten- cia presentada por largo tiempo en Europa a las fusiones, especialmente a las muy agresivas, o la resistencia a la propiedad y control extranjero en el este del Asia, evidencian una cultura nacional de negocios, que es de alguna forma in- compatible con el nuevo carácter distintivo de la economía global. Yo plantea- ría que las grandes ciudades contribuyen a desnacionalizar las elites corporati- vas. No se trata de que esto sea bueno o malo, sino que considero que es una de las condiciones para establecer los sistemas y 'subculturas' necesarias para un sistema económico global.

lunes, 12 de agosto de 2013

Redes internacionales

El sistema financiero global ha alcanzado niveles de complejidad que requieren la existencia de una red internacional de centros financieros para servir a las operaciones del capital global. Esta red de centros financieros será cada vez más diferente de las versiones anteriores del 'sistema financiero internacional'. En un mundo de sistemas financieros nacionales en su mayor parte cerrados, to- dos los países duplicaban la mayoría de las funciones necesarias para sus econo- mías. 
La colaboración entre los diferentes mercados financieros nacionales con- sistía usualmente solo en la ejecución de una serie de operaciones ya dadas en cada uno de los países involucrados, tanto en cámara de compensación como en pagos. Con pocas excepciones, tales como los mercados off shore y algunos de los grandes bancos, el sistema internacional consistía de una cadena de sis- temas domésticos cerrados. La integración global de los mercados lleva a la eli- minación de varios sistemas redundantes y hace que la colaboración sea un asunto mucho más complejo, un asunto que tal vez tenga el efecto irónico de aumentar la importancia de los principales centros financieros. 
Este hecho ha traído consigo una nueva clase de 'fusión' -aquellos mer- cados financieros conectados internacionalmente. Las dos formas más impor- tantes son la consolidación de redes electrónicas que conectan un número muy selecto de mercados y la formación de alianzas estratégicas entre los mercados financieros. La Bolsa de Opciones de Chicago estaba conectada con la Bolsa de Futuros de Frankfurt y la Bolsa Mercantil de Chicago estaba conectada al Mer- cado Internacional de Futuros de Francia en París. La Bolsa de Valores de Nue- va York está considerando conectarse con bolsas en Canadá y América Latina y ha entrado en negociaciones con la Bolsa de París. La Asociación Nacional de Corredores de Valores adquirió la Bolsa de Valores de los Estados Unidos en ju- nio de 1998. Esto ha producido otras combinaciones, como la posible fusión de la Bolsa de Opciones de Chicago y la Bolsa del Pacífico. NASDAQestá man- teniendo similares conversaciones con Frankfurt y Londres. Tal vez la iniciati- va más espectacular fue la ahora fallida conexión entre la Bolsa de Valores de Londres y la Bolsa Alemana de Frankfurt en el verano de 1998, realizada con el fin de atraer a las 300 principales empresas de toda Europa. París reaccionó proponiendo que algunas de las otras importantes bolsas en Europa deberían crear una alianza alterna, que ahora se ha formado. Estos hechos evidencian una importante segunda tendencia que determi- na, de muchas maneras, la era global actual. Estos centros no sólo compiten en- tre ellos, sino que existe una colaboración y división del trabajo. En el sistema internacional de las décadas de la post-guerra, el centro financiero de cada país cubría, en principio, el universo de las funciones necesarias para dar servicio a sus compañías y mercados nacionales. 
Por supuesto que el mundo de las finan- zas era mucho más simple entonces de lo que es en la actualidad. En las fases iniciales de la desregulación de los años 80, existió una fuerte tendencia a con- siderar la relación entre los principales centros como de competencia directa (por ejemplo, entre Nueva York, Londres y Tokio). Sin embargo, en mi inves- tigación de estos tres centros, encontré clara evidencia de una división del tra- bajo. Lo que estamos presenciando en la actualidad es inclusive un tercer pa- trón en el cual esta cooperación o división de funciones está institucionalizada de alguna manera: alianzas estratégicas no solo entre empresas internacionales sino también entre mercados. En suma, existe competencia, colaboración estra- tégica y jerarquía.

Patrimonio arquitectónico Colonial

La casa colonial Pan de Oro, denominada anteriormente y ahora Hotel Boutique Casa de Piedra, tiene características tan peculiares, que en esta segunda parte de la publicación, intentaremos describirla en base a un informe de la Unidad de Patrimonio Material y Natural del municipio, que afirma que el valor artístico es uno de los más importantes; calificada como tipo "B" de estilo colonial, es una arquitectura del siglo XVIII, que conserva las características principales de la tipología en medio de un patio.

La fachada de ritmo simétrico, compone en el primer nivel. El ingreso principal esta jerarquizado por una portada de piedras adosadas con pilastras de orden dórico, una puerta de dos hojas talladas, en madera sobre el dintel presenta dentellón de piedra, encima una moldura de piedra con retallo doble, al costado izquierdo se ubican dos vanos de acceso a algunos ambientes de uso comercial. Los vanos son rectangulares con carpintería de madera.

El segundo nivel nace en una platabanda moldurada, desde la cual se generan tres vanos, dos de ellos son de tipo tribunas rectangulares protegidas con barrotes de hierro y apoyadas sobre repisones en retallo simple de la platabanda. Sobre la portada existe un balcón de mayor vuelo y anchura con baranda de barrotes, que en el extremo superior de la herrería posee detalle con pequeños arcos trilobulados de estilo neogótico jerarquizado el acceso principal. Todos los vanos poseen puertas postigo y están enmarcados por fajón simple.

Ingresando al primer patio se aprecia pisos de piedra huevillo con un diseño geométrico, asimismo se puede advertir las arcadas de medio punto tallada en piedra con motivos florales.

En algunos ambientes se observa en cielo raso bovedillas de ladrillo gambote y como un conducto de comunicación entre los ambientes preserva vanos con arcos rebajados con acodo simple, resaltados con ladrillo pastelero. Mientras que en los muros se refleja la hornacinas rectangulares con arcos rebajados.

Entretanto, en el segundo nivel resalta los empapelados de principios del siglo XX y pintura mural de la colonia en los corredores perimetrales.

VALOR ARQUITECTÓNICO

El inmueble conformado por dos niveles de tipología colonial concebida alrededor de dos patios, actualmente cubiertos con policarbonato celular y estructura reversible. Se ingresa a través de un zaguán, se aprecia arquería de piedra, sector del cual se distribuye a los diferentes ambientes, sin embargo hacia la derecha existe una pared que divide el inmueble y para continuar al segundo patio se lo hace mediante un chiflón, donde la misma manera se repite la distribución rodeado por columnas circulares de ladrillo macizo, aunque los mismos fueron modificados.

Por la crujía central se accede a través de escaleras al segundo nivel, que mediante un corredor se ingresa perimetralmente al primer piso, desde donde se puede observar que el corredor quedó en forma U alrededor del patio por la división que se hizo del bien inmueble.

VALOR TECNOLÓGICO

Los cimientos y los sobre cimientos están hechos de mampostería de piedra. Los muros portantes están construidos en adobe y ladrillo pastelero. Se destaca el uso de bovedillas de ladrillo gambote en el sistema constructivo. El inmueble presenta una cubierta en pendiente, carpintería de puertas y ventanas de madera y algunas adaptaciones que se realizaron como la incorporación de cerámica y resaltan los ornamentos de yeso moldurados.

VALOR URBANO E HISTÓRICO

La historia dice que en 1558, el alarife Mateo Paniagua, ejecuta el proyecto de traza de damero, con 46 manzanas regulares y Plaza Mayor central (hoy Plaza Murillo). Desde entonces se ubican en el área circundante justamente a la plaza, edificios civiles y gubernamentales de la ciudad como el Cabildo, la iglesia de la Matriz y solares destinados a las autoridades y nobles.

El conjunto patrimonial el centro histórico, desde su inicio se constituye en un sector determinante para la evaluación urbana de la ciudad, este espacio es un núcleo urbano que genera desde su creación actividad social y política.

Para ese tiempo la calle Genaro Sanjinés era llamada antiguamente calle de las Concebidas, debido a que entre la calle Ingavi, Comercio, el malecón de Ch´allapampa y la Piedra de la Paciencia estaba situado el Monasterio de las Concepcionistas.

VALOR INTANGIBLE

Por su emplazamiento, su valor histórico y constituirse en un referente del estilo arquitectónico, el inmueble posee un valor intangible intrínseco.

El inmueble, aunque ha sufrido modificaciones en su interior para su conservación, mantuvo su tipología y morfología original, aunque en la construcción se tuvo muchos problemas, especialmente en la mano de obra como informa el propietario José Antonio Rodríguez, que revela el gran problema que tuvo es conseguir trabajadores expertos en el tratamiento de obras en casa antiguas "con mucha pena digo, que no existe especialistas obreros para seguir el estilo de las construcciones antiguas".

Según el propietario, la casa colonial será convertida en un Hotel-Boutique, por el momento funciona como restaurant en el primer patio, donde se puede advertir la arquitectura antigua en medio de la pasividad.

"Esta infraestructura es muy apreciada por los turistas, con eso no quiero decir que los bolivianos no la aprecien, por el contrario hay gente experta en el tema, pero los extranjeros le dan mucho valor a este tipo de casas y claro, el hotel estará dedicado mostrar este bien patrimonial. La gente que venga disfrutará del ambiente colonial y que seguiremos haciendo mejoras en la infraestructura, donde virtualmente la autoridades nos ayudaron en la documentación e incluso en las intervenciones y debemos agradecer a la dirección de patrimonio del municipio, que nos apoyaron con la finalidad que se mantenga la casa colonial".

Agrega que lo importante es que se conserve la memoria de los antepasados y que las nuevas generaciones la disfruten y vean que estas infraestructuras son impresionantes. "Con Metro Cuadrado tenemos algo en común, porque creo que ustedes pretenden concientizar con sus publicaciones del resguardo del patrimonio paceño y eso es lo que estamos haciendo, cuidar estas casas. El trabajo periodístico que realizan es muy importante, porque trata de rescatar los bienes patrimoniales de la ciudad".

REALZAR EL PATRIMONIO

"El trabajo que hemos hecho, da una sensación de gratificación y lo importante es ser parte de este proyecto que realce la cultura y la vivencia de la ciudad. Hace que uno se sienta bien. Estamos encaminados en este proyecto y que estos bienes vayan perdurando en el tiempo para las futuras generaciones. Creo que este es un lugar tranquilo, pese al caos que existe en las calles, porque te desconecta de esa realidad", precisa José Alejandro Rodríguez, que es el hijo y pretende seguir con la huella de su familia para las futuras generaciones.

BIENES PATRIMONIALES EN RIESGO

Actualmente los bienes patrimoniales tanto de la colonia como de la época pos republicana han tomado otro curso, debido a que gran parte de los propietarios decidieron mantener las estructuras e intervenir a un costo, que en definitiva es recuperado a corto plazo, aunque con este criterio muchos dueños no comparten y prefieren tranzar con algunas empresas constructoras, que están al pesca de terrenos céntricos y construir departamentos lineales y sin forma, pero en el mercado son bien cotizados.

Aunque en el centro de la ciudad se tiene mucho reparo con este tipo de bienes coloniales y virtualmente están resguardados por el municipio, sin embargo esto no ocurre en la zona de Miraflores y sus calles y avenidas siguen una tendencia de "edificitis", porque a cada paso se construyen bloques de departamentos como cajas de fósforo y no pierden un solo centímetro en su construcción, siendo que incluso la ventanas de esta viviendas horizontales, son de vértigo.

Este no es el único barrio que sigue esa proyección, pues el centro de la ciudad aún siguen siendo vulnerables las casas patrimoniales, porque las nuevas construcciones y de a poco invaden espacios, especialmente cuando se tratan de casas "viejas" y son destruibles sean estos coloniales o pos republicanos.

El barrio de Sopocachi, virtualmente se ha convertido en la zona de edificios y quedan muy pocos espacios con casas patrimoniales y está a poco menos de desaparecer, aunque algo horroroso está ocurriendo, sin que nadie se dé cuenta. Tantos edificios que uno del otro, se hacen sombra y se quitan la entrada del sol al interior de sus ambientes. Existen algunas construcciones que ya no conocen el sol y viven encerrados, porque los edificios están flanqueados por otros. No es malo vivir en edificios, pero que mínimamente tenga las condiciones de habitabilidad, porque incluso esta entredicho el material que le meten en esas construcciones y los precios están por las nubes y nada reales con nuestra economía.

A esto se suma otras zonas como San Jorge y dentro de poco será el tradicional barrio San Pedro, que por el momento no le pusieron el ojo las constructoras, por la zona norte podría seguir esa tendencia de "edificitis", que vive la ciudad de La Paz y profesionales y constructores aprovechan la carencia de vivienda en la sede de gobierno.

domingo, 11 de agosto de 2013

La importancia de la conectividad social y las funciones centrales

Primero, mientras las nuevas tecnologías de telecomunicación efectivamente fa- cilitan la dispersión geográfica de las actividades económicas sin perder la inte- gración del sistema, también poseen el efecto de fortalecer la importancia de la coordinación central y de las funciones de control para las empresas y para los mercados10. Los principales centros tienen concentraciones masivas de recursos con tecnología de punta que les permiten maximizar los beneficios de las tele- comunicaciones y manejar las nuevas condiciones para operar global mente. In- clusive, los mercados electrónicos como el NASDAQ y E*Trade confían en co- merciantes y bancos ubicados en algún lugar, generalmente en un importante centro financiero. 
Un hecho cada vez más evidente es que a fin de maximizar los beneficios de las nuevas tecnología de información, se necesita no solamente la infraes- tructura sino también una compleja combinación de otros recursos. Gran par- te del valor agregado que estas tecnologías pueden producir para las corpora- ciones de servicios radica en las externalidades, y esto significa recursos mate- riales y humanos -edificios de oficinas con tecnología de punto, máximo talen- to y la infraestructura de redes sociales que maximice la conectividad. 
Un segundo hecho que está emergiendo con claridad se refiere al signifi- cado de 'información'. Existen dos tipos de información que tienen importan- cia para estas operaciones. Uno de ellos son los datos, que pueden ser complejos pero vienen como información estandarizada, fácilmente disponible para estas empresas, como por ejemplo, los detalles de una privatización en un país en par- ticular. 
El segundo tipo de información es más difícil de obtener porque no es- tá estandarizada; requiere de interpretación/evaluación/criterio; implica nego- ciar una serie de datos y una serie de interpretaciones de una combinación de datos con la esperanza de producir información de mayor nivel. El acceso al pri- mer tipo de información es, ahora, global e inmediato gracias a la revolución di- gital. 
Pero, es el segundo tipo de información el que requiere una complicada combinación de elementos, no sólo técnicos sino también sociales -lo que se po- dría considerar como la infraestructura social necesaria para la conectividad global. Es este tipo de infraestructura social la que otorga un papel estratégico a los principales centros financieros y, más generalmente, a las ciudades globales.
En principio, la infraestructura técnica para la conectividad puede ser re- producida en cualquier lugar. Singapur, por ejemplo, tiene conectividad técni- ca comparable con aquella de Hong Kong, ¿pero tiene la conectividad social de Hong Kong? Probablemente podríamos decir lo mismo para Frankfurt y Lon- dres. Cuando complejas formas de información necesarias para ejecutar impor- tantes transacciones internacionales no pueden obtenerse de las bases de datos existentes -sin importar el precio- entonces se necesita la esfera de información social y las correspondientes inferencias e interpretaciones de facto que se dan con la información que se comparte entre gente de talento e informada. El proceso de convertir inferencias-interpretaciones en 'información' requiere una combinación de talento y recursos. En pocas palabras, los centros financieros proporcionan el conocimiento y la conectividad social que permite a una em- presa o mercado maximizar los beneficios de su conectividad tecnológica.

sábado, 10 de agosto de 2013

En la era digital, ¿más concentración que dispersión? - II

¿Por qué entonces, en un tiempo de rápido crecimiento en la red de cen- tros financieros, en volúmenes generales, y en redes electrónicas, tenemos una concentración tan alta en los mercados de los principales centros? Tanto la glo- balización como el comercio electrónico suponen expansión y dispersión más allá de lo que había sido el dominio limitado de las economías nacionales y del comercio local. En realidad, dada la globalización y el comercio electrónico, uno bien podría preguntarse por qué los centros financieros tienen siquiera al- guna importancia. El peso cada vez mayor de los centros importantes es, podría decirse, un contrasentido. 
El rápido desarrollo de los intercambios electrónicos, la crecien- te digitalización de gran parte de la actividad financiera, el hecho que el sector financiero se haya convertido en uno de los principales sectores en un gran nú- mero de países, y el hecho que es un sector que produce un producto desmaterializado, hipermóvil -todo ello sugiere que la localización no debería impor- tar. En realidad, salir de los grandes centros parecería ser una buena opción da- do el alto costo de operación en los principales centros financieros. 
Además, los últimos diez años han presenciado una creciente movilidad geográfica de exper- tos financieros y de las empresas de servicios financieros. Efectivamente, se ha dado un proceso de descentralización geográfica de ciertos tipos de actividades financieras, animado por asegurar negocios en un número cada vez mayor de países que se integran a la economía global. Muchos de los principales bancos de inversión tienen operaciones en más países de lo que tenían hace 20 años. Lo mismo puede afirmarse para importantes servicios legales y contables y otros servicios corporativos especializados. Y puede decir- se para algunos mercados: por ejemplo, en la década de los 80, todas las opera- ciones básicas de divisas a gran escala se realizaban en Londres. 
Hoy, éstas están distribuidas entre Londres y algunos otros centros (aún cuando el número de estos centros es mucho menor que el número de países cuya moneda se está ne- gociando). Empero, estas tendencias no socavan los actuales patrones de con- centración antes descritos. Desde mi perspectiva, existen al menos tres razones que explican la ten- dencia hacia la consolidación de unos pocos centros antes que una dispersión masiva. He tratado ya, en términos generales, algunos de estos aspectos en la sección anterior referida a las hipótesis que organizan el modelo de la ciudad global.

viernes, 9 de agosto de 2013

Patrimonio arquitectónico del siglo XVIII

Las calles de la ciudad de La Paz, son una sorpresa constante, pues de repente por la mañana y noche aparecen los habitantes de sus domicilios, en especial en el centro histórico, porque gran parte de los patrimonios arquitectónicos se han convertido en complejos turísticos; algunos edificios son republicanos y tal vez muy pocos de la colonia, dentro de esos pocos y que en todo caso son particulares, pudimos encontrar una de esas casas a dos cuadras de la Plaza Murillo en dirección a la iglesia de San Francisco, la casa contaba con tres caballerizas en su tiempo, hoy está metido entre edificios que fueron construidos alrededor, incluso la propiedad fue dividida en partes para su venta y hoy tiene dos dueños, porque en una tercera parte ya fueron construidos edificios lineales y sin forma alguna.

Entre las que quedan, una parte fue denominada como el Alicanto y el otro Pan de Oro, el primero era efectivamente un restaurante, aunque en los últimos años está cerrado y se conoce que fue intervenido hace poco.

La otra, es la casa Pan de Oro, denominada de esta manera por los nuevos dueños y que dentro de poco será convertida en un Hotel-Boutique, por su estilo arquitectónico y que hace poco su infraestructura fue intervenida.

Pocos datos hemos podido rescatar de esa preciosa casa, que según se pudo averiguar tenía dos entradas una por el sector de la Pérez Velasco y otra por la calle Genaro Sanjinés, contaba con tres patios; destinado a caballerizas y por la extensión original se puede deducir que fue una hospedería posiblemente de los españoles para visitas o forasteros o quizás se utilizaba como dormitorios para los ejércitos realistas, con una construcción muy propia de la época.

Metro Cuadrado, en este número refleja y describe esta casa, llena de elementos interesantes y averiguamos que destino correrá este bien patrimonial de la ciudad, que con gran criterio fue intervenida hace poco (refaccionada) manteniendo en lo posible el concepto arquitectónico.

El inmueble está ubicado en el centro histórico de la ciudad de La Paz, sector que según documentos fue planificado en 1558 por el Alarife Paniagua, durante la administración del Corregidor Ignacio Aranda.

El patrimonio arquitectónico data del siglo XVIII, siendo una expresión arquitectónica colonial del primer periodo de la República, cuyos ideales independentistas y reafirmación de valores nacionales se reflejaron en profundos cambios sociales y filosóficos plasmados en el espacio edificado.

"Su presencia física años después, se constituye en un ejemplo para la ciudad, además de ser un contenedor de estratigrafías históricas que modificaron la imagen del inmueble pero que se constituyen en un testimonio material de su evolución arquitectónica e histórica", dice un informe de la Unidad de Patrimonio Material y Natural del municipio.

José Antonio Rodríguez Rojas, es el último dueño del Pan de Oro y la primera pregunta que le lanzamos, fue ¿cuál era la razón para haber adquirido un "casa vieja"?

"El afán primordial para encarar este tipo de trabajo, es que hay que rescatar el patrimonio cultural de la ciudad para que perdure en el tiempo y con ello incentivar el turismo y mostrar sus monumentos y el quehacer de un pueblo. Obras como estas, quedan muy poco en La Paz y en algunas son los mismos propietarios que no conservan estas viviendas y tal vez para muchos es mejor destruirlas y edificar nuevas construcciones y que rente dinero. Ahora, estos patrimonios antiguos son perdurables a futuro, porque año que pasa se valora más, por su estilo y las nuevas generaciones podrán disfrutar de la casa como este Hotel-Boutique", afirma.

La primera impresión que tuvimos con esta infraestructura es encontrarse con la historia, por las imágenes de la colonia, que nos remonta a tiempos pasados, porque la arquitectura muestra la forma de vida de esos años y sus pensamientos en la obra.

INTERVENCIÓN A LA CASA

Rodríguez, relata que junto al arquitecto se pudo, conservar la casa colonial, "él es un experto y ha logrado realizar buenas obras en la ciudad, tanto en el detalle como en conjunto de las refacciones que se realizaron".

Los ambientes fueron intervenidos con material original y en algunos casos son similares, ya que a nuestros años se perdieron algunos o caso contrario ya no lo hacen en el medio y quedó en el olvido. "Hemos tratado de que no se recienta el contexto tanto de materiales y su contextura por ejemplo; decidimos cambiar el piso de piedra, sin romper el entorno, porque estaba totalmente deteriorado a eso se incorporó algunos elementos para darle mayor confort visual, cuidando que no se tenga un cambio brusco y destruya su arquitectura".

La mayoría de las paredes son originales y dos o tres han sido adelgazadas, para ganar espacio, pero sin afectar la estructura, porque estas paredes son enormes. Mientras que las puertas de pino fueron refaccionadas en su integridad, pero son originales, excepto unas pocas que hemos incorporado. "Usted sabe que este material es duro y perdura en el tiempo".

Sobre las habitaciones fueron adaptadas a la función que cumplirá dentro de poco y se pretende que refleje la época de la casa.

Respecto del alcantarillado, se tuvo que crear uno nuevo, ya que al anterior no era de los mejores "eso si, hemos adaptado con material moderno a las necesidades, es lo más importante, ya que si esto va a ser un Hotel. Entonces las evacuaciones deben funcionar a la perfección.

La cubierta fue cambiada, en parte, el resto se mantiene con tejas, aunque lo interesante del tema, es que en los cielos rasos se mantuvo el trenzado y amarre de cuero de vaca o cabra con cañahuecas o varillas largas, sectores que fueron fumigados para evitar que las termitas hagan un festín.

Tratando de conservar la cubierta, se reforzó, buscando el mismo material como tejas e incorporamos calaminas por lo liviano, evitando la sobrecarga en la estructura.

ARCOS TALLADOS

Aunque esta casa Colonial es la mitad del total que quedaba, dividida en dos, la otra mitad tiene otro propietario y virtualmente existe una pared entre ambas propiedades, que en realidad fue una gran aberración hacer este tipo de partición. Según parece, el propietario anterior vendió el bien patrimonial por partes.

Cuando ingresamos a la casa, por la calle Genaro Sanjinés, solo pudimos observar la mitad de la casa colonial y la otra tiene otro dueño, que visto de arriba también fue intervenida por el mismo arquitecto la casa denominada El Alicanto.

En la entrada se tiene algo así como un patio con un techo transparente, sin embargo resaltan los arcos de piedra talladas con imágenes exquisitas "ahora algunas piezas han sido cambiadas, tratando que gran parte mantenga su originalidad, porque tiene un valor impresionante, la piedra es granito y este material no hemos podido conseguir, hemos tenido problemas para adquirir. Primero que nada donde se labra la piedra está muy lejos de la ciudad de La Paz, recurrimos algunos más cercanos para comprar, pero fue una búsqueda que valió la pena".

Entre los materiales utilizados son el cemento para reforzar los sectores débiles, en un mínimo porcentaje como las gradas "ese elemento es nuevo, pero se tuvo que hacer para darle cierta funcionalidad al trajín que podría tener los ambientes y no había otra salida teníamos que conectar la parte alta que también está extendida en los 500 Metros Cuadrados y tiene 18 habitaciones, distribuidas en dos plantas".

El hotel que dentro de poco será inaugurado, tendrá una particularidad de organizar eventos sociales y culturales con toda la tecnología actual.

UNA FACHADA SENCILLA

La fachada es muy sencilla, pero esconde un tesoro, porque las obras que se tiene por dentro son hermosas "es algo así como un libro, dicen que una obra, no se la puede calificar por la cubierta sino por el contenido", sostiene.

La gente que transita por la calle Genaro Sanjinés, no la ve como espectacular, pero al ingresar la impresión es totalmente diferente, porque gran parte de las paredes son de adobe y piedra e incorporaron algunos elementos para darle mayor funcionalidad.

Para la restauración de estas casas, "se tiene que pensar que no es rápido, demora y no es como hacer nuevas construcciones. Además se tiene que cuidar muchos los detalles, día que pasa aparecen nuevos desafíos, porque comprendemos que en casa está la historia de nuestros antepasados".

En la era digital, ¿más concentración que dispersión? - I

Lo que realmente destaca de la evidencia sobre la industria financiera global es la dimensión de la concentración del poder económico en un número limita- do de centros financieros, no obstante la participación de un creciente número de ciudades9. Londres, Nueva York, Tokio (no obstante su recesión económica) aparecen regularmente en la cima y representan un gran porcentaje de las tran- sacciones globales. Londres, seguida muy de cerca por Tokio, Nueva York, Hong Kong y Frankfurt, tiene un porcentaje muy importante en toda la ban- ca internacional. Londres, Frankfurt y Nueva York tienen un enorme porcen- tual mundial en la exportación de servicios financieros. Londres, Nueva York y Tokio constituían más de un tercio de las acciones de capital global institucio- nal a fines de 1998, después de una aguda caída de los valores de Tokio en 1996. A fines de 1998, 25 ciudades representaban un 83% de los valores en el mundo bajo manejo institucional. Estas 25 ciudades también representan apro- ximadamente un 48% de la capitalización total del mercado mundial de la bol- sa (con un valor de US$ 20.9 billones a principios de 1999). Londres, Nueva York y Tokio representan un 58% del mercado de divisas, uno de los pocos mercados realmente globales; junto con Singapur, Hong Kong, Zurich, Gine- bra, Frankfurt y París, constituyen un 80% del mismo, tan pocas ciudades en éste, el más global de los mercados.
Esta tendencia a la consolidación en unos pocos centros también es evi- dente dentro de los países. En los Estados Unidos, por ejemplo, Nueva York concentra a todos los principales bancos de inversión y solo existen otros dos importantes centros financieros internacionales en este enorme país, Chicago y Boston. Sydney y Toronto han ganado igualmente poder en países con tamaño continental y han asumido muchas funciones y la porcentual de mercado de las que alguna vez fueron importantes centros comerciales, a saber iVíelbourne y iVIontreal respectivamente. De igual forma lo han hecho Sao Paulo y Bombay, las cuales han ganado la participación y funciones de Río de Janeiro en Brasil y Nueva Delhi y Calcuta en la India. Todos estos son países de tamaño enorme y se podía haber pensado que ellos hubiesen podido tener múltiples centros fi- nancieros de importancia. En Francia, París concentra hoy grandes porcentua- les de la mayoría de los sectores financieros, más que hace 10 años; mercados bursátiles que fueron importantes, como Lyon, se han tornado 'provinciales', si bien, Lyon es hoy en día el eje de una próspera región económica. Milán pri- vatizó su bolsa de valores en septiembre de 1997 y electrónicamente fusionó los 10 mercados regionales de Italia. Frankfurt concentra actualmente una mayor participación del mercado financiero en Alemania de la que tenía a principios de los años 80, al igual que lo hace Zurich, la cual tuvo alguna vez a Basilea y Ginebra como importantes competidoras. Esta historia se repite en muchos países. Lo que se observa es que este patrón hacia la consolidación de un cen- tro financiero principal es una función del rápido crecimiento del sector y no una función de la caída económica de las ciudades que pierden porcentual.
Por tanto, presenciamos, tanto la consolidación de unos pocos centros muy importantes, dentro de los países y entre ellos, como un notable creci- miento en el número de centros que llegan a formar parte de la red global a me- dida que los países desregularizan sus economías. Sao Paulo y Bombay, por ejemplo, se incorporaron a la red financiera global, después de que Brasil e In- dia desregularizaron sus sistemas financieros, al menos en parte. Esta forma de incorporación a la red global se hace a menudo al costo de perder algunas de las funciones que tenían en su calidad de principales centros nacionales, cuan- do importantes empresas financieras, contables y de servicios legales, general- mente extranjeras, entran en sus mercados para manejar las nuevas operaciones internacionales. Esta integración, a menudo se da sin una ganancia en la parti- cipación del mercado global que pueden comandar, aún cuando ellas añadan al volumen total en el mercado global y aún cuando la capitalización en su mer- cado nacional pueda elevarse notablemente.

jueves, 8 de agosto de 2013

Nuevas formas de la centralidad - III

En el caso de una topografía compleja como la de Europa, vemos diver- sas geografías de centralidad, una global, otras continental y regional. Una je- rarquía central urbana conecta importantes ciudades, muchas de las cuales a su vez desempeñan roles centrales en el más amplio sistema global de las ciudades: París, Londres, Frankfurt, Amsterdam, Zurich. 
Estas ciudades son también par- te de una red de capitales europeas -en los campos financiero, cultural y de ser- vicios, algunas de ellas solamente con una de estas funciones, otras con varias de ellas- que articulan la región europea y están, de alguna forma, menos orien- tadas a la economía global que París, Frankfurt o Londres. Existen también di- versas geografías de la marginalidad: la división este-oeste y norte-sur en Euro- pa, así como otras nuevas divisiones. 
En Europa Oriental, ciertas ciudades y re- giones, principalmente Budapest, son bastante atractivas para la inversión tan- to europea como no-europea, mientras que las ciudades en otros países, princi- palmente Rumania, Yugoslavia y Albania se desarticulan de estos procesos. Ve- mos una diferenciación similar en el sur de Europa: iVíadrid, Barcelona y Mi- lán van ganando en la nueva jerarquía de Europa, mientras que Nápoles, Ro- ma y Marsella lo hacen mucho menos. En cuarto lugar, se están constituyendo nuevas formas de centralidad en espacios generados electrónicamente. Por ejemplo, ciertos componentes estra- tégicos de la industria financiera operan en dichos espacios. 
La relación entre el espacio real y el digital es compleja y varía entre los diferentes tipos de sectores económicos. No obstante, cada día se hace más evidente que las configuracio- nes altamente complejas para la actividad económica localizadas en el espacio digital contienen puntos de coordinación y centralización. La industria financiera global ilustra algunos de estos aspectos sobre la centralidad y la digitalización. La siguiente sección analiza estos aspectos.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Nuevas formas de la centralidad - II

En segundo lugar, el centro puede extenderse hacia un área metropolita- na en la forma de una grilla de nodulos de intensa actividad comercial. Uno po- dría preguntarse si una organización espacial caracterizada por densos nodulos estratégicos diseminados en una región más amplia constituye en realidad una nueva forma de organizar el territorio del 'centro' antes que, como se conside- ra desde el punto de vista más convencional, un ejemplo de 'suburbanización' o dispersión geográfica. Puesto que estos varios nodulos están articulados por medio de redes digitales, representan una nueva correlación geográfica para un tipo avanzado de 'centro'. Este es un espacio de centralidad parcialmente des- territorializado. Gran parte del territorio geográfico real dentro del cual existen estos nodulos, cae fuera de la nueva grilla de redes digitales y se constituye, en ese sentido, como una periferia
 En mi análisis, esta grilla regional de nodulos representa una reconstitu- ción del concepto de región. Lejos de neutralizar la geografía, es muy probable que el tejido regional esté inserto en una infraestructura de comunicación con- vencional, principalmente rápidas vías férreas y carreteras. En forma irónica, es probable que sea justamente la infraestructura convencional la que permita ma- ximizar los beneficios económicos derivados de la telemática. Pienso que éste es un aspecto importante que de alguna manera se ha perdido en las discusiones sobre la neutralización de la geografía a través de la telemática. En tercer lugar, estamos presenciando la formación de un 'centro' trans- territorial constituido parcialmente en espacio digital, a través de intensas tran- sacciones económicas en la red de las ciudades globales. Estas redes de impor- tantes centros internacionales de negocios constituyen nuevas geografías de la centralidad.
La más poderosa de estas nuevas geografías de centralidad a escala global conecta los principales centros financieros y comerciales internacionales: Nue- va York, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Zurich, Amsterdam, Los Angeles, Sydney, Hong Kong, entre otros. Más recientemente, esta geografía incluye a ciudades como Bangkok, Seúl, Taipei, Sao Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires. Tanto la intensidad como la magnitud de las transacciones entre estas ciudades, particularmente a través de los mercados financieros, comercio de servicios e inversiones, se ha incrementado en forma notable. Al mismo tiem- po, se ha producido una aguda desigualdad en la concentración de los recursos estratégicos y actividades entre cada una de estas ciudades y otras en su país, una condición que enfatiza aún más su calidad de espacio internacional de cen- tralida

martes, 6 de agosto de 2013

Nuevas formas de la centralidad - I

Algunas de las hipótesis organizadoras del modelo de la ciudad global se refie- ren a las condiciones para la continuidad de la centralidad en los sistemas eco- nómicos avanzados frente a importantes nuevas tecnologías y patrones organi- zacionales que maximizan la posibilidad de una dispersión geográfica. Históri- camente, la centralidad ha encontrado su base en el centro de la ciudad. 
La pre- gunta hoy es si las nuevas tecnologías y patrones organizacionales generan nue- vos espacios de la centralidad. Hoy ya no existe una relación simple y directa entre la centralidad y enti- dades geográficas tales como el centro de la ciudad o el distrito comercial cen- tral (DCC). En el pasado, y en realidad hasta muy recientemente, la centrali- dad era sinónima con el centro de la ciudad o del DCC. Hoy, la correlación es- pacial de la centralidad puede asumir diversas modalidades geográficas: puede tratarse del DCC, como es en alto grado el caso de la ciudad de Nueva York, o puede extenderse hacia una área metropolitana bajo la forma de una grilla de nodulos de intensa actividad comercial, como vemos en Frankfurt y Zurich (Hitz et.al. 1996). 
El centro de la ciudad se ha visto profundamente alterado por las telecomunicaciones y el crecimiento de una economía global, elemen- tos éstos que se encuentran completamente entrelazados. Estos factores han contribuido a una nueva geografía de la centralidad (y marginalidad). Simpli- ficando, yo identifico cuatro modelos que la centralidad asume en la actualidad (Sassen 2000: capítulo 4). En primer lugar, si bien la centralidad puede asumir múltiples correlacio- nes espaciales, el DCC en los principales centros internacionales de negocios continúa como un sitio estratégico para las principales industrias; sin embargo, ha sido profundamente reconfigurado por el cambio económico y tecnológico (Graham y iMarvin 1996; Burgel y Burgel 1996; Peraldi y Perrin 1996). 
Ade- más, existen a menudo notables diferencias en los patrones asumidos por esta reconfiguración de la ciudad central en las diferentes partes del mundo (Veltz 1996; Kunzmann 1996; Sassen 2000; Hitz et.al. 1996; Ciccolella y iYlignaqui 2001; Parnreiter 2001; Schiffer Ramos 2001)6.

lunes, 5 de agosto de 2013

El modelo de la ciudad global: hipótesis sobre su organización - V

Cuando trabajamos con lugares aparece el problema de las fronteras. Es- tas últimas son al menos de dos clases: la frontera de la clasificación territorial como tal y la frontera de la difusión de la globalización en la estructura organi- zacional de las industrias, órdenes institucionales, lugares y otras entidades. En el caso de la ciudad global, he optado por una estrategia analítica que enfatiza la dinámica central antes que la unidad de la ciudad como un espacio abarca- tivo -ya que ésta última requiere una especificación de fronteras territoriales. Poner énfasis en la dinámica central y su espacialización (tanto en su espacio real como digital) no resuelve completamente el problema de la frontera, pero permite una negociación entre el hecho de recalcar sobre el centro de estas di- námicas y su difusión institucional y espacial. En mi trabajo he buscado consi- derar ambos lados de este intercambio, haciendo hincapié en, por una parte, las industrias más avanzadas y globalizadas, tales como la financiera, y por otra parte, en la manera como la economía informal en las principales ciudades glo- bales se articula con algunas de las industrias más avanzadas. Finalmente, el estudio detallado de tres ciudades en particular, en mi tra- bajo anterior (2001), trajo a colación la medida en la cual estas ciudades cola- boran por medio de ventajas muy específicas, antes que simplemente competir entre ellas. Al enfocarnos en las finanzas globales se hizo evidente que el creci- miento de los principales centros se deriva en gran parte de la creciente red de centros financieros. Al observar la red más amplia también quedó muy en cla- ro hasta qué punto ésta estuvo y está caracterizada por una pronunciada jerar- quía entre el número cada vez mayor de centros que la constituyen. El crecimiento de dinámicas articuladas por redes entre ciudades globales incluye un amplio rango de aspectos -político, cultural, social, criminal. Exis- ten transacciones internacionales entre comunidades de inmigrantes y sus co- munidades de origen y una mayor intensidad en el uso de estas redes una vez que ellas se establecen, inclusive para actividades económicas que no han sido posibles hasta la fecha. También presenciamos un mayor número de redes in- ternacionales para fines culturales, como es el caso del crecimiento de merca- dos internacionales de arte y una clase de curadores transnacionales; también para fines políticos no-formales, como es el caso del crecimiento de redes trans- nacionales de activistas reunidos por cuestiones ambientales, derechos huma- nos y otros. Estas son en su mayor parte redes internacionales de ciudad-a-ciu- dad, o al menos parecería en este momento ser más simple capturar la existen- cia y modalidades de estas redes al nivel de ciudad. Lo mismo puede decirse pa- ra las nuevas redes criminales internacionales. Establecer la geografía de los lugares involucrados en la globalización nos permite recapturar gente, trabajadores, comunidades y más específicamente, las muy diversas culturas de trabajo, además de la cultura corporativa, involucra- das en el trabajo de globalización. También trae consigo un enorme programa de investigación que va más allá del hasta ahora familiar enfoque en los flujos internacionales de bienes, capital e información5. En las dos secciones finales, desarrollo dos temas en particular que ilus- tran algunos de los aspectos concernientes al lugar y al espacio digital en una economía globalizada y en las redes entre ciudades.

sábado, 3 de agosto de 2013

El modelo de la ciudad global: hipótesis sobre su organización - IV

En las cuatro primeras hipótesis, mi esfuerzo se dirigió a calificar lo que estaba emergiendo como el discurso dominante sobre la globalización, tecno- logía y ciudades, que postula el fin de las ciudades como unidades o escalas eco- nómicas importantes. Entendí que existía una tendencia en dicha descripción a aceptar la existencia de un sistema económico global como un hecho dado, una función del poder de las empresas transnacionales y de las comunicaciones globales. Mi contra-argumento era, y todavía lo es, que se necesita producir la capacidad para manejar las operaciones globales de coordinación y control con- tenida en las nuevas tecnologías de información y en el poder de las empresas transnacionales. Enfocándonos en la producción de estas capacidades añadimos una dimensión antes ignorada al tema muy familiar del poder de las grandes corporaciones y la capacidad de las nuevas tecnologías para neutralizar el lugar y la distancia. Enfocarse en la producción de estas capacidades cambia el énfa- sis hacia las prácticas que constituyen lo que llamamos globalización económi- ca y control global.
El enfoque sobre las prácticas conduce a las categorías de lugar y de pro- cesos de trabajo en el análisis de la globalización económica. Estas son dos ca- tegorías que se pierden fácilmente en las descripciones centradas en la hipermo- vilidad del capital y el poder de las transnacionales. El desarrollo de tales cate- gorías no niega la centralidad de la hipermovilidad y el poder. Más bien trae a la luz el hecho de que muchos de los recursos necesarios para las actividades económicas globales no son hipermóviles sino que están profundamente inser- tados en el lugar, principalmente lugares tales como las ciudades globales. Esto implica toda una infraestructura de actividades, empresas y trabajos, que es necesaria para operar la economía corporativa avanzada. Estas industrias vienen típicamente conceptual izadas en términos de la hipermovilidad de sus productos y los altos niveles de preparación de sus profesionales, antes que en términos del proceso de producción de esos productos, de la infraestructura ne- cesaria y de los trabajos no especializados que también son parte de estas indus- trias4. Realmente es importante enfatizar sobre el lugar, la infraestructura y el trabajo no-especializado porque, precisamente, se ha hablado tanto de la neu- tralización de la geografía y del lugar gracias a las nuevas tecnologías.

viernes, 2 de agosto de 2013

El modelo de la ciudad global: hipótesis sobre su organización - III

• En quinto lugar, estas empresas de servicios especializados tienen que ofrecer un servicio global, lo cual ha significado la creación de una red global de filiales u otra forma de asociación, y como resultado hemos presenciado un fortalecimiento de las transacciones y redes transnacionales de ciudad-a-ciudad. Al límite, esto bien podría tratarse del comienzo de una formación de sistemas urbanos transnacionales. 
El crecimiento de mercados globales para las finanzas y servicios especializados, la necesidad de redes de servicios transnacionales de- bido a un notable incremento en la inversión y comercio internacionales, el re- ducido rol de los gobiernos en la regulación de la actividad económica interna- cional y el correspondiente predominio de otras áreas institucionales, especial- mente los mercados globales y las empresas multinacionales -todo esto apunta a la existencia de una serie de redes transnacionales entre ciudades. Una impli- cación de esto e hipótesis para investigación derivada de este hecho, es que las fortunas económicas de estas ciudades se desconectan cada vez más de sus res- pectivos países o regiones. Podemos ver, entonces, la formación, al menos inci- piente, de sistemas urbanos transnacionales. En mi análisis, en la actualidad, los principales centros de negocios del mundo obtienen su importancia, en gran medida, por su participación en estas redes transnacionales. No existe una ciu- dad global única— y en este sentido existe un agudo contraste con las antiguas capitales de los grandes imperios. Una sexta hipótesis es que el creciente número de profesionales de alto ni- vel de ingreso y empresas de servicios especializados con grandes ganancias, tie- nen el efecto de aumentar el grado de desigualdad espacial y socioeconómica que se hace evidente en estas ciudades. 
El papel estratégico de estos servicios es- pecializados como insumos, aumenta el valor y el número de profesionales de alto nivel. Además, el hecho que el talento puede ser de gran importancia para la calidad de estos productos estratégicos y -dada la importancia que tiene la velocidad con que se los produce- el talento comprobado tiene un valor adicio- nal, los salarios aumentan rápidamente. Los tipos de actividades y de trabajadores que no tienen estos atributos, ya sea en los servicios industriales o de ma- nufactura, tienen tendencia a quedar atrapados en el ciclo opuesto. 
Una séptima hipótesis es que un resultado de la dinámica descrita en la hipótesis seis es la creciente informalización de una serie de actividades econó- micas que si bien encuentran su demanda efectiva en estas ciudades, no tienen márgenes de ganancia que les permiten competir por recursos en un contexto donde las empresas en la cúspide del sistema tienen grandes ganancias y produ- cen enormes aumentos en el costo de insumos. Informalizar la producción o parte de ella y las actividades de distribución, incluyendo la de servicios, es una forma de sobrevivir bajo estas condiciones.

jueves, 1 de agosto de 2013

El modelo de la ciudad global: hipótesis sobre su organización - II

En tercer lugar, aquellas firmas especializadas en servicios y en mercados más complejos y globalizados, están sujetas a economías de aglomeración. La complejidad de los servicios que ellas necesitan producir, la incertidumbre de los mercados en los cuales operan ya sea directamente o a través de las sedes de gestión para las cuales están produciendo los servicios, y la creciente importan- cia de la velocidad con la que se ejecutan estas transacciones, es una combina- ción de condiciones que constituye una nueva dinámica de aglomeración. La combinación de firmas, talentos y conocimiento provenientes de un amplio rango de campos especializados hace que cierto tipo de ambiente urbano fun- cione como un centro de información. Estar en una ciudad es sinónimo de en- contrarse en un ámbito de información extremadamente intenso y denso. Este es el tipo de ámbito de información que hasta la fecha no ha podido ser repli- cado en su totalidad en un espacio electrónico, y que tiene como parte de su valor agregado, las combinaciones imprevistas y no-planificadas de informa- ción, conocimiento y talento, que pueden generar en su conjunto, un orden de información más avanzado. Este no es el caso de las actividades rutinizadas que no se encuentran sujetas a la incertidumbre ni a modalidades no-estandariza- das de complejidad. A este respecto, las ciudades globales son sitios de produc- ción para las principales industrias de servicios y de información más comple- jas de nuestros tiempos.
Una cuarta hipótesis, derivada de la anterior, es que, en cuanto las sedes centrales subcontratan, sus funciones más complejas, no estandarizadas-particularmente aquellas sujetas a los mercados inciertos y cambiantes y a la velocidad de acción- más libres serán ellas de optar por cualquier localidad porque el trabajo que se hace en las oficinas centrales no estará sujeto a las economías de aglomeración. Esto enfatiza además que el sector clave que determina las claras ventajas como sitio de producción de las ciudades globalizadas, es el sector de servicios altamente especializados que por necesidad funcionan en redes com plejas con otras empresas de servicios. Al desarrollar esta hipótesis, yo estaba en plan de responder a una noción muy común y que es el número de sedes de gestión de grandes empresas que especifica a la ciudad global. Empíricamente, este puede ser el caso en muchos países donde el principal centro de negocios es también la principal concentración de tales sedes, pero esto podría deberse a la falta de opciones con respecto a localidades alternas. Sin embargo, en países con una infraestructura bien desarrollada fuera del principal centro de nego- cios, existen probablemente múltiples opciones para ubicar dichas sedes.