El estudio de los hechos
de expropiación es un punto
de vista, el más seguro y claro
para estudiar un conjunto muy complejo de fenómenos, porque en los movimientos de
expropiación y en sus consecuencias inmediatas es donde se manifiestan como en una
síntesis, bastante condensada, las tendencias económicas a través de las cuales analizar
la evolución inmobiliaria urbana.
Por la importancia
que se atribuye a la tesis de Halbwachs
expuesta aquí quiero poner en claro tres puntos
que creo fundamentales:
la relación, y por lo tanto también la independencia, entre los hechos económicos y el diseño de la
ciudad;

él;

a sí
mismo según leyes y orientaciones de crecimiento
bien precisos.
A estos puntos
se
añade
el
mérito de haber
apuntado al principio la importancia del estudio de las expropiaciones como momento decisivo en la dinámica de la evolución
urbana.
Sobre la base de la hipótesis de Halbwachs se podrían llevar a cabo
varios
estudios
sobre muchas ciudades y creo que éste es uno de los métodos realmente más seguros e
importantes para el estudio
de la ciudad. Algo en esta dirección lo he intentado
yo en el estudio de un barrio milanés probando de poner
de
relieve
la
importancia de ciertos
hechos, aparentemente accidentales, como las destrucciones producidas por los sucesos
bélicos, los bombardeos,
en
la
sucesiva
evolución de la ciudad; creo que se puede
demostrar, y yo mismo he empezado a hacerlo, que hechos de este tipo no hacen más que acelerar ciertas tendencias, modificándolas luego
parcialmente, pero permitiendo
realizar más
rápidamente planes que en su forma económica ya existían
y
habrían
producido efectos físicos
en el cuerpo de la ciudad, destrucciones y reconstrucciones,
con un proceso completamente
similar
a
aquel
del
que
la
guerra
ha
sido
artífice.
Sin embargo, es evidente que el estudio de estos hechos, por la forma rápida y brutal en que se manifiestan, permite
ofrecer
resultados mucho
más inmediatos que
los
que obtenemos por el estudio de una larga serie de hechos considerados a través de las series históricas
de las propiedades inmobiliarias y de la evolución del patrimonio inmobiliario de la ciudad.
Un estudio así, además, en la época moderna
tiene un apoyo notable en el estudio
de los planes; planes
de
ampliación, planes reguladores, etc. Substancialmente estos planes están estrechamente vinculados
a las expropiaciones, sin las cuales no serían posibles, y a través de las cuales se manifiestan. Por otra parte, lo que Halbwachs
señala para Paris, a propósito
de dos planes importantes, por motivos diferertes, como el de los Artistas y el de Haussmann
(y
en
ambos
casos)
por
la
forma de estos
planes
se
puede
referir
a
muchos otros
de
la
monarquía absoluta), es
cierto para muchas ciudades y probablemente para todas las ciudades. Yo mismo
he probado de relacionar la evolución
de la forma urbana
de Milán con las reformas primero de María Teresa
y después de José II concretadas en tiempos de Napoleón. La relación
entre
estas
iniciativas
de
naturaleza económica y el diseño de la ciudad
resulta clarísimo; pero sobre
todo, ello demuestra claramente la preeminencia del hecho económico, la expropiación, respecto del hecho arquitectónico, la forma.
Y pone igualmente
en
claro
cómo el carácter de expropiación, prescindiendo
de
su momento político
que demostrará mas bien cómo ésta puede ser usada en provecho
de una clase o de otra, es un hecho necesario
que se produce durante toda la evolución
de la ciudad,
y cómo la base está bien sentada en los movimientos de carácter social del
conjunto urbano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario