Este breve análisis de la urbanización latinoamericana quedaría incompleto si
no incluyéramos, aunque parcialmente, los cambios experimentados por la estructura (tamaño de ciudades) de la población urbana. A partir de las recientes
estimaciones de Naciones Unidas (2000) podemos documentar algunas dimensiones de los procesos de concentración y/o dispersión territorial de las pobla-
ciones urbana y total de cada país -y de la región como un todo-, un fenóme-
no muy característico de la denominada explosión urbana latinoamericana'.
Para la región como un todo, considerando las ciudades de mayor tama-
ño (5, 10, 15, 20 y 25), el nivel más alto de la concentración habría sido alcan-
zado alrededor del año 1960, como se puede ver en el cuadro 7. Aquella con-
centración de la población urbana de la región, en cierto número de ciudades,
disminuye, en forma significativa y continua, cualquiera sea la cantidad de ciu-
dades consideradas.
Cuadro 7: América Latina. Porcentaje del total de población urbana
residente en las cinco, diez, quince, veinte y veinticinco
ciudades más grandes de la región.
Años seleccionados, 1950-2000

Al examinar como indicador de la concentración de la población urbana de la
región la proporción de dicha población que reside en las 22 ciudades mayores
de los 22 países seleccionados (Cuadro 8) se observa que, para el total de la re-
gión, disminuye en forma continua desde 1950 hasta el presente con un des-
censo que va de 28,7 a 24,6 por ciento; su comportamiento muestra la descon-
centración de la población urbana.
Del análisis de la proporción urbana que representa la ciudad mayor de
cada uno de los veintidós países analizados (Cuadro 8) se puede ver que el re-
ferido descenso para el total regional es muy heterogéneo entre los países. En
sólo cuatro de ellos (Argentina, Cuba, Uruguay y Venezuela), la concentración
de población urbana en la ciudad mayor disminuye (como la región) desde por
No hay comentarios:
Publicar un comentario