Su trabajo, con estrategias que toman en serio la ecología, ha marcado un antes y un después en la arquitectura paisajística. Stan Allen, norteamericano, de 59 años, es uno de los más destacados profesionales en su área y ha logrado captar la atención del mundo proponiendo cambiar las complejas áreas de las ciudades para revitalizarlas y recuperarlas con una visión urbanística completa e innovadora.
Este experto en paisajismo urbano acude con entusiasmo a los concursos que lanzan los municipios de diferentes lugares, cuyo afán es tener un proyecto de ciudad y entregarlo como lienzo al artista. Muchas de esas urbes están desordenadas, caóticas, lo que permite a Allen recuperarlas para sus habitantes a través del planteamiento de parques o vías de circulación de desahogo, a la vez de conferirles un diseño único.
Como teórico, sostiene que la disciplina de la arquitectura se nutre de todo lo real, por lo que resulta por sí misma desordenada y multidisciplinar. Al exponer la premisa de su trabajo, que le da la inspiración para transformar en grande, dice: “Podemos representarla y analizarla de diferentes maneras, nunca neutrales, ya que están condicionadas por la propia representación. A partir de aquí, se trata de entender no solo lo que esa representación significa, sino cómo esta opera en el mundo”.
A la práctica
Un ejemplo de esos proyectos es la “Puerta de Entrada” (Tainchung Gateway Park) de la ciudad de Taipei, en Taiwan. Se trata de un largo corredor que se abre campo entre la estructura urbana para convertirse en un “espacio parque”, tratando de restablecer la frágil ecología fracturada por el vertiginoso desarrollo de la ciudad.
Este, como tantos otros, tiene el propósito de conservar la energía que ya está en la estructura de la ciudad y al mismo tiempo ser útil a esa población móvil que vive y trabaja en las ciudades actualmente, dándoles un espacio donde puedan “respirar”.
Comenzó en 1990, con la apertura de un estudio en Nueva York. Actualmente su trabajo incluye jardines, edificios, viviendas, galerías, etc. Tienen capacidad de aplicarse a los espacios pequeños, así como a enormes áreas en zonas urbanas.
Además de arquitecto, Allen es escritor y educador activo. Su ideario de la “arquitectura diagramática” fue publicado en 1999 en Princeton, entre muchas otras publicaciones de lectura obligatoria para los estudiantes y profesionales de este rubro.
Stan Allan, en breve:
Exdecano de la Universidad de Princeton en la Escuela de Arquitectura.
Dictó clases en la Universidad de Columbia. Da conferencia en diferentes lugares del mundo.
Asesor de la Biarch (Instituto de Arquitectura de Barcelona).
Dirigió en la Universidad de Columbia el programa de Diseño Arquitectónico Avanzado.
Tiene múltiples publicaciones, por ejemplo: “Diagramas y proyectos para la ciudad” (1999) y “Utopias provisionales: Arquitectura y utopía en la ciudad contemporánea” (1998), además de innumerables artículos y ensayos.
Ha sido reconocido por las universidades de Brown, Princeton y de la Cooper Union.
Trabajó para Richard Meir en Nueva York y para Rafael Moneo en Madrid.
Etiquetas
Arquitectos
Arquitectura en la ciudad
Arquitectura Griega
ARQUITECTURA MODERNA
Arquitectura Sustentable
Bienales
Bolivia
CASA COR
Cholets
Colegio de Arquitectos
CONCURSOS
Congresos
Cursos
Edificios
Empleos
Estadios de Fútbol
FERIAS
FOTOS
Libros
Maravillas arquitectonicas
Museo
NOTAS
PABELLONES
PAISES
PREMIOS
PROYECTOS
PUENTES
Seminarios
UNIVERSIDADES
Urbanos
Videos
lunes, 28 de septiembre de 2015
Stan Allen, visión urbanística innovadora
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario