La falta de espacios para construir en la ciudad de La Paz, encontramos algunos edificios angostos que provocan varias interpretaciones como por ejemplo las casas de herencia fueron parceladas y son las nuevas generaciones que se hacen de esos bienes al repartirla.
Pero hay de los otros que efectivamente se construyen en espacios pequeños, sacándole provecho a la superficie y los arquitectos hacen maravillas en sus diseños para satisfacer las necesidades del cliente, uno de ellos se encuentra en un barrio popular de la zona de Callampaya, entre las calles Monasterios y Entre Ríos, ubicado en la parte inferior del cementerio general.
El edificio destaca por su estructura delgada y alto, aprovechando al máximo el poco espacio que tiene, pues el criterio del diseño seguramente fue copar el espacio de la hilera del terreno, donde construyeron estos ambientes.
La construcción va de ancho a angosto con aleros que son aprovechados al máximo para intentar extender los espacios, ya que resulta casi un triángulo en su espacio.
No más de dos metros de ancho en la parte angosta, tiene cuatro pisos y una terraza, donde además cuenta con un ambiente, pues las ventanas efectivamente le dan vida y la edificación aún está en obra bruta en la parte externa, pero que se pue apreciar que internamente ya se concluyó.
Este tipo de construcciones, vienen proliferando en la ciudad de La Paz, siendo que otras se encuentran en el barrio de Miraflores, pero son tan altos que los espacios donde se construyen son totalmente reducidos.
Las normas exigen una superficie para elevar los edificios si tomamos en cuenta su superficie, pero al parecer este tema pasó a un segundo plano.
Arquitectura para todos
Sitio Web para los arquitectos del mundo
Etiquetas
Arquitectos
Arquitectura en la ciudad
Arquitectura Griega
ARQUITECTURA MODERNA
Arquitectura Sustentable
Bienales
Bolivia
CASA COR
Cholets
Colegio de Arquitectos
CONCURSOS
Congresos
Cursos
Edificios
Empleos
Estadios de Fútbol
FERIAS
FOTOS
Libros
Maravillas arquitectonicas
Museo
NOTAS
PABELLONES
PAISES
PREMIOS
PROYECTOS
PUENTES
Seminarios
UNIVERSIDADES
Urbanos
Videos
domingo, 9 de junio de 2019
“Cuando los muertos no cuidan sus bienes”
Parte del urbanismo de la ciudad de La Paz, es el Cementerio General del barrio de Callampaya, que debería ser respetado por propios y extraños. Pero visto de otra manera es todo un negocio de vivos y vivos, ya que constantemente desaparecen lápidas, floreros, imágenes de cobre o bronce por cuanto peca de ser campo “santo”.
Don Florencio, albañil del Cementerio un tanto arisco a la hora de conversar sobre su labor diaria, pero que al final accede, siempre y cuando no le saque fotografías, quizás por lo delicado del tema.
Mascando coca, cuenta que las lápidas que normalmente extraen de los nichos ya usados, son los mismos dueños que revenden en la mayoría de los casos a los mismos artesanos, ubicados frente al mismo cementerio.
Las lápidas usadas adquieren a precio de gallina muerta y por lo general las de mármol, nuevas, cuestan más de 1200 bolivianos, las usadas le pagan exagerando hasta 150 bolivianos. Luego los comerciantes de lápidas de las tiendas (los artesanos son otros y si hay son muy pocos) terminan limpiando, reacondicionándole los ya usados, y pulidos ponen de nuevo a la venta en buenos precios. Al final no es malo el reciclaje del material.
“Hay gente que está muy pendiente de las incineraciones de los cuerpos y en consecuencia saben que hay una lápida a la venta “otros lo dejan y nosotros también nos sacamos”. Entonces los de las tiendas están circulando y les ofrecen comprar, especialmente los de mármol y se fijan el color, si es blanquecino o rosado cuesta más, hay de otros colores, pero son más baratos, aunque dicen que los negros tienen buen precio, no quieren de madera y de fierro y depende del modelo.
“Desde que trabajo en el cementerio, la misma lápida he colocado varias veces. Algunos lo sacan a sus muertitos para cremar, todo el tiempo circulan las lápidas de mármol y claro en esto nada tienen que ver los administradores del cementerio, esas lápidas son privadas. También existen personas inescrupulosas “rateros” que se sacan los marcos de mármol y lo venden al frente, aunque los compañeros comentan que son encargados de las tiendas. Los “rateros” buscan modelos específicos que piden los clientes y extraen. Como casi no hay mucho control, entonces es fácil sacar del cementerio”.
FLOREROS Y BRONCE
Agrega que hay de los otros que también se roban floreros y también lo revenden, pues ingresan al cementerio y de golpe rompen los cristales de las lápidas y se llevan los floreros, especialmente cuando estos son finitos o bonitos “Ni siquiera se le ocurra colocar imágenes de bronce o cobre, eso desaparece en un guiño de ojo”.
Últimamente se están robando las flores, pues la gente coloca a sus difuntos, pero existen muchachas (os) que siguen a los dolientes y retornan para “robar” las flores frescas que hace minutos colocaron y lo revenden en las fueras y de esta manera hacen su negocio “otras venden afuera”.
LOS RECIRIS APROVECHISTAS
Doña Filomena que reza normalmente para las “almas”, afirma que es perjudicada por los “reciris” de entierros, son personas que observan la entrada del difunto con sus familiares y ven que sea numerosa y luego simulan el gran dolor que siente por la muerte y comienzan a rezar repentinamente (ahora hay varios jovenzuelos) luego piden dinero, extendiendo su gorra o la mano, como una colaboración “se aprovechan del dolor de las personas” y hacen plata en cuestión de minutos. Los familiares se miran y por no quedar en la vergüenza dan dinero.
SE APROVECHAN DEL DOLOR AJENO
Hay de los otros que cantan con sus guitarras, estos ven que salen de la iglesia y se apegan al grupo de dolientes, de repente cantan, sin que los familiares les autoricen y sigue hasta el lugar del entierro y le preguntan qué música le gustaba al muertito. Caso contrario se inventan y anuncian que era un seguidor del folklore e interpretan cuecas, morenadas u otros ritmos, luego averiguan quienes son los familiares o los identifican y les cobran un buen monto o terminan pidiendo dinero a los asistentes y claro se toma como una gran caridad a favor del muertito, cosa que no es cierto, por el contrario, los inescrupulosos juegan con el dolor de los dolientes y familiares.
Don Florencio, albañil del Cementerio un tanto arisco a la hora de conversar sobre su labor diaria, pero que al final accede, siempre y cuando no le saque fotografías, quizás por lo delicado del tema.
Mascando coca, cuenta que las lápidas que normalmente extraen de los nichos ya usados, son los mismos dueños que revenden en la mayoría de los casos a los mismos artesanos, ubicados frente al mismo cementerio.
Las lápidas usadas adquieren a precio de gallina muerta y por lo general las de mármol, nuevas, cuestan más de 1200 bolivianos, las usadas le pagan exagerando hasta 150 bolivianos. Luego los comerciantes de lápidas de las tiendas (los artesanos son otros y si hay son muy pocos) terminan limpiando, reacondicionándole los ya usados, y pulidos ponen de nuevo a la venta en buenos precios. Al final no es malo el reciclaje del material.
“Hay gente que está muy pendiente de las incineraciones de los cuerpos y en consecuencia saben que hay una lápida a la venta “otros lo dejan y nosotros también nos sacamos”. Entonces los de las tiendas están circulando y les ofrecen comprar, especialmente los de mármol y se fijan el color, si es blanquecino o rosado cuesta más, hay de otros colores, pero son más baratos, aunque dicen que los negros tienen buen precio, no quieren de madera y de fierro y depende del modelo.
“Desde que trabajo en el cementerio, la misma lápida he colocado varias veces. Algunos lo sacan a sus muertitos para cremar, todo el tiempo circulan las lápidas de mármol y claro en esto nada tienen que ver los administradores del cementerio, esas lápidas son privadas. También existen personas inescrupulosas “rateros” que se sacan los marcos de mármol y lo venden al frente, aunque los compañeros comentan que son encargados de las tiendas. Los “rateros” buscan modelos específicos que piden los clientes y extraen. Como casi no hay mucho control, entonces es fácil sacar del cementerio”.
FLOREROS Y BRONCE
Agrega que hay de los otros que también se roban floreros y también lo revenden, pues ingresan al cementerio y de golpe rompen los cristales de las lápidas y se llevan los floreros, especialmente cuando estos son finitos o bonitos “Ni siquiera se le ocurra colocar imágenes de bronce o cobre, eso desaparece en un guiño de ojo”.
Últimamente se están robando las flores, pues la gente coloca a sus difuntos, pero existen muchachas (os) que siguen a los dolientes y retornan para “robar” las flores frescas que hace minutos colocaron y lo revenden en las fueras y de esta manera hacen su negocio “otras venden afuera”.
LOS RECIRIS APROVECHISTAS
Doña Filomena que reza normalmente para las “almas”, afirma que es perjudicada por los “reciris” de entierros, son personas que observan la entrada del difunto con sus familiares y ven que sea numerosa y luego simulan el gran dolor que siente por la muerte y comienzan a rezar repentinamente (ahora hay varios jovenzuelos) luego piden dinero, extendiendo su gorra o la mano, como una colaboración “se aprovechan del dolor de las personas” y hacen plata en cuestión de minutos. Los familiares se miran y por no quedar en la vergüenza dan dinero.
SE APROVECHAN DEL DOLOR AJENO
Hay de los otros que cantan con sus guitarras, estos ven que salen de la iglesia y se apegan al grupo de dolientes, de repente cantan, sin que los familiares les autoricen y sigue hasta el lugar del entierro y le preguntan qué música le gustaba al muertito. Caso contrario se inventan y anuncian que era un seguidor del folklore e interpretan cuecas, morenadas u otros ritmos, luego averiguan quienes son los familiares o los identifican y les cobran un buen monto o terminan pidiendo dinero a los asistentes y claro se toma como una gran caridad a favor del muertito, cosa que no es cierto, por el contrario, los inescrupulosos juegan con el dolor de los dolientes y familiares.
Diseño sostenible
Diseñar un edificio para instalar un laboratorio es poco común en arquitectura, hasta incluso inusual, porque normalmente se utilizan ambientes normales y mesones para la práctica de esa labor, aunque no es el caso de una construcción en la ciudad de Oruro.
Según el arquitecto Aivar Chávez, diseñar un laboratorio de medio ambiente como Spectrolab de Oruro, fue muy complicado, ya que ellos se dedican al análisis de aguas, tierra y otras pruebas que son importantes para varios rubros.
“La verdad no conocíamos del tema y el trabajo que realizamos estuvo en base al contacto directo con las personas que trabajan en el laboratorio que al final fueron quienes no dieron las pautas. En el fondo se convirtió en algo de ir y venir, ya que nosotros dibujábamos y ellos lo veían sí estaba bien y de esa manera logramos hacer un edificio que se calienta solo, no tiene calefacción y la ventilación y la iluminación es muy natural.
En Oruro no estamos acostumbrados y con el clima que tenemos deberíamos apuntar a eso, pero no lo hacemos y en este proyecto hemos “roto” esas barreras, diseñando un edificio muy sostenible”.
Añade que el material dispuesto ayuda mucho, porque está hecho con hormigón visto y tampoco hay que pintar cada vez por la radiación fuerte del sol en Oruro y estos aspectos se cuidaron y quedó bien.
CONCEPTOS
Chávez, sostiene, básicamente intentamos comprender el medio desde su ubicación, La situación climática, las necesidades del cliente y la posibilidad de que el edificio se quede en el tiempo, la idea era que no sea un edificio de moda.
Entonces bajo estos elementos que parecen pequeños y que en realidad son buenos referentes, fuimos armando el proyecto que desde la forma tiene un sentido, no es que se diga qué bonito se ve, la forma capta la mayor cantidad de sol, que es lo que necesitamos.
Tiene unas columnas verticales en el edificio que aparenten ser parasoles para protegernos del extremo calor y para ello lo materiales con los cuales se construyeron están adecuados para Oruro, no solo para el laboratorio, sino te hablo de que soporta las condiciones exigentes de la naturaleza en Oruro de pronto tienes, viento, tierra, sol y estas condiciones climáticas nos marcaron el camino.
Relata que el edificio tiene un corazón muy lindo, porque es un patio que genera calor y esto ayudó mucho para la funcionalidad de las instalaciones internas.
La necesidad de compartir es que las generaciones del futuro asuman estos parámetros de diseño, porque considero que hasta la fecha no es suficiente lo que hicimos en nuestras ciudades bolivianas no han ayudado lo que hicimos y debemos realizar algunos cambios, pero eso no lo logra tres arquitectos, tendrá que ser muchos arquitectos que hagamos esa labor y claro hay que influir en los diseños que vengan por delante.
La idea es tener ciudades con mejor arquitectura y que los profesionales se dediquen a sus regiones con lo mejor que tienen y saben hacer, ya que desde nuestra profesión podemos aportar mucho a las ciudades o regiones del país.
Diseño: arq. Aivar Chávez Bustillo
Colaboradores:
Arq. Jaime Pérez Cayo
Arq. Ytalo Christian Peña
Ingenieros:
Ing. Iván Chávez V.
Ing. Igor Chávez V.
Ing. Mayra Morando.
Ing. Nataniel Aguirre.
Ing. Sergio Vásquez.
Según el arquitecto Aivar Chávez, diseñar un laboratorio de medio ambiente como Spectrolab de Oruro, fue muy complicado, ya que ellos se dedican al análisis de aguas, tierra y otras pruebas que son importantes para varios rubros.
“La verdad no conocíamos del tema y el trabajo que realizamos estuvo en base al contacto directo con las personas que trabajan en el laboratorio que al final fueron quienes no dieron las pautas. En el fondo se convirtió en algo de ir y venir, ya que nosotros dibujábamos y ellos lo veían sí estaba bien y de esa manera logramos hacer un edificio que se calienta solo, no tiene calefacción y la ventilación y la iluminación es muy natural.
En Oruro no estamos acostumbrados y con el clima que tenemos deberíamos apuntar a eso, pero no lo hacemos y en este proyecto hemos “roto” esas barreras, diseñando un edificio muy sostenible”.
Añade que el material dispuesto ayuda mucho, porque está hecho con hormigón visto y tampoco hay que pintar cada vez por la radiación fuerte del sol en Oruro y estos aspectos se cuidaron y quedó bien.
CONCEPTOS
Chávez, sostiene, básicamente intentamos comprender el medio desde su ubicación, La situación climática, las necesidades del cliente y la posibilidad de que el edificio se quede en el tiempo, la idea era que no sea un edificio de moda.
Entonces bajo estos elementos que parecen pequeños y que en realidad son buenos referentes, fuimos armando el proyecto que desde la forma tiene un sentido, no es que se diga qué bonito se ve, la forma capta la mayor cantidad de sol, que es lo que necesitamos.
Tiene unas columnas verticales en el edificio que aparenten ser parasoles para protegernos del extremo calor y para ello lo materiales con los cuales se construyeron están adecuados para Oruro, no solo para el laboratorio, sino te hablo de que soporta las condiciones exigentes de la naturaleza en Oruro de pronto tienes, viento, tierra, sol y estas condiciones climáticas nos marcaron el camino.
Relata que el edificio tiene un corazón muy lindo, porque es un patio que genera calor y esto ayudó mucho para la funcionalidad de las instalaciones internas.
La necesidad de compartir es que las generaciones del futuro asuman estos parámetros de diseño, porque considero que hasta la fecha no es suficiente lo que hicimos en nuestras ciudades bolivianas no han ayudado lo que hicimos y debemos realizar algunos cambios, pero eso no lo logra tres arquitectos, tendrá que ser muchos arquitectos que hagamos esa labor y claro hay que influir en los diseños que vengan por delante.
La idea es tener ciudades con mejor arquitectura y que los profesionales se dediquen a sus regiones con lo mejor que tienen y saben hacer, ya que desde nuestra profesión podemos aportar mucho a las ciudades o regiones del país.
Diseño: arq. Aivar Chávez Bustillo
Colaboradores:
Arq. Jaime Pérez Cayo
Arq. Ytalo Christian Peña
Ingenieros:
Ing. Iván Chávez V.
Ing. Igor Chávez V.
Ing. Mayra Morando.
Ing. Nataniel Aguirre.
Ing. Sergio Vásquez.
jueves, 25 de abril de 2019
SE ABRIÓ EL TELÓN DE CASACOR CON LA NOCHE DECA
• En su séptima versión, la muestra especializada abre las puertas al público el miércoles 24. Participan 56 profesionales en los 33 ambientes de la mansión situada en el corazón de Equipetrol, donde el Patrocinador Master DECA, está presente en la mayoría de ellos.
• Más de mil personas disfrutaron de la NOCHE DECA. Entre los presentes estuvieron autoridades, auspiciadores, expositores, medios de comunicación y organizadores.
Santa Cruz de la Sierra, abril de 2019.- Con la NOCHE DECA se abrió el telón de la séptima versión de CASACOR Bolivia, la muestra de arquitectura, diseño y paisajismo más importante de las Américas, que, en esta oportunidad, una vez más tendrá como Patrocinador Master a DECA, líder en diseño y producción de losas sanitarias y griferías de procedencia brasileña.
La muestra especializada organizada por el Grupo Abril, a la cabeza del reconocido decorador Quito Velasco, estará abierta de lunes a sábado, de 18:00 a 23:30 horas, hasta el 25 de mayo en el corazón de Equipetrol, calle 9 Oeste N° 15.
En esta edición se trabajó durante el primer trimestre de la gestión para dejar a punto la moderna mansión que fue designada porque combina a la perfección con la temática de este año: Planeta Casa. “Son 3.500 metros2, distribuidos en cuatro niveles, que poseen piscina, jardines y área de loft, donde 56 profesionales entre arquitectos, ingenieros, diseñadores, decoradores, paisajistas y artistas plásticos, aplicaron su pericia y conocimientos”, señaló el director de CASACOR Bolivia, Quito Velasco, al destacar que en la mayoría de los espacios están los productos DECA.
Los 56 profesionales explorarán tendencias y nuevas soluciones para el vivir contemporáneo, presentando la naturaleza como protagonista de sus proyectos, de tecnología y sostenibilidad. “La idea es que cada casa es el universo particular de un individuo, porque es allí donde se puede expresar la afectividad y la conexión con el otro. Y, a partir de ella, se demuestran actitudes afectivas hacia la comunidad”, mencionó Velasco.
Por su parte, Robert Weidling Kuljis, gerente comercial de Weidling S.A., empresa que tiene la representación exclusiva de DECA en Bolivia, destacó la importancia de CASACOR porque permite que los profesionales presentes en la muestra, pueden exponer lo mejor del rubro nacional, además de ser una excelente forma de exhibir la calidad de los productos que representan, es por ello que son patrocinadores desde la primera versión, no solo en Bolivia, ya que DECA es Patrocinador Master de CASACOR Brasil desde hace 26 años.
En la NOCHE DECA también se presentó oficialmente a Tassiana Oshiro y Erwin Mayer Eterović, destacados arquitectos que fueron designados como embajadores de las marcas DECA y Elite by Weidling , respectivamente, en reconocimiento a sus logros y la destacada trayectoria que tienen a nivel nacional.
“Atrio DECA”, será el espacio de Oshiro en esta versión 2019 de CASACOR Bolivia. Un concepto que resume hogar, sofisticación, elegancia y diseño.
Por su parte, "Bed & Breakfast" es la propuesta de Mayer en su primera participación en CASACOR. El arquitecto desarrolló un concepto de hospedaje que tendrá un dormitorio, un área de descanso y hasta un pequeño baño.
“En CASACOR estamos presentes con tres de nuestras reconocidas marcas: ELIANE (pisos y revestimientos), TECNOLED (iluminación led) y DECA, esta última le da nombre a la vista previa del evento”, destacó Weidling, al añadir que la NOCHE DECA es la primera de muchas actividades que se tienen programadas en el marco de CASACOR Bolivia, con la idea de acercar más la marca a los profesionales y medios de comunicación, quienes son los responsables de dar a conocer las cualidades y bondades de los productos concebidos para los diferentes niveles socioeconómicos, con la garantía y calidad que caracteriza a las marcas que representa Weidling S.A.
Detalles para considerar sobre CASACOR Bolivia
Durante un mes, el público no solo podrá recorrer 33 ambientes, sino que también disfrutará de actividades como CASACOR se viste de novia o el Pre BOMO de Pablo Manzoni.
38 artistas plásticos también expondrán su arte en los ambientes de Planeta Casa.
Habrá dos restaurantes, el de la chef Nicole Wille e Izakaya, y el bar Sir Pieper.
El costo de la entrada es de Bs 100.
domingo, 21 de abril de 2019
Planeta Casa es la temática de Casacor 2019
Como una forma de reafirmarse como el principal evento de arquitectura y diseño de Santa Cruz, la séptima edición de Casacor Bolivia 2019 se realizará entre el 24 de abril y 25 de mayo, en una vivienda ubicada en la calle 8 oeste de Equipetrol. El inmueble, que tiene cuatro niveles, piscina, jardines y áreas de loft, ha sido transformado por 56 profesionales, entre arquitectos, diseñadores y paisajistas.
“Hemos buscado un inmueble que ofrezca espacios interiores y exteriores con mucha vegetación, transportando verde a cada uno de los ambientes que ofrece esta muestra de 3.500 metros cuadrados”, explicó Quito Velasco, director general de la franquicia boliviana. “El crecimiento de nuestros profesionales deja una gran huella; hay un antes y un después de Casacor en nuestro país, porque comercializamos el talento boliviano y el desarrollo su creatividad en una vitrina de Bolivia hacia el mundo”, añadió.
La temática de este año es Planeta Casa, en base a la cual los profesionales explorarán tendencias y nuevas soluciones para el vivir contemporáneo, presentando la naturaleza como protagonista de sus proyectos, de tecnología y sostenibilidad. La idea es que cada casa es el universo particular de un individuo, porque es allí donde se puede expresar la afectividad y la conexión con el otro. Y, a partir de ella, se demuestran actitudes afectivas hacia la comunidad.
Durante un mes, el público podrá recorrer 33 ambientes y disfrutar de actividades como Casacor se viste de novia o el Pre BOMO de Pablo Manzoni. Habrá dos restaurantes y una galería con el trabajo de 38 artistas.
sábado, 20 de abril de 2019
Confesiones arquitectónicas de un convento
Es un tesoro arquitectónico entre otros y que guarda las confesiones más afectuosas de las hermanas Carmelitas Descalzas que pasaron durante más de 258 años en Cochabamba por el claustro del Convento de Santa Teresa que tuvo una gran vigencia religiosa, pero también social.
Su infraestructura, una de las más antiguas de la ciudad, se la puede divisar a la distancia, aunque con las nuevas construcciones que realizaron alrededor, está siendo cubierta de a poco, aunque no pierde la fuerza de su particular arquitectura, que para nuestros tiempos es algo singular y de conservación constante, ya que quedan pocas construcciones de este estilo en el país, pues se pueden apreciar también en Sucre, Potosí y algunas en La Paz.
Actualmente viven ocho monjas y es una obra de arquitectura fundada en 1760, sobre un poco más de media cuadra sobre la calle aledaña denominada Baptista.
ESTILO BARROCO
Es una construcción de estilo barroco y de las más antiguas del centro histórico de Cochabamba, quedando inconclusa en su momento y cuarenta años después fue retomada con una peculiar construcción dentro de otra. A esa construcción se implemente el Museo Sacro para mostrar los secretos patrimoniales del barroco.
Las pinturas en sala, pertenecen a la Escuela Potosina y Sucrense de la época. El arquitecto Simone Pietro Rinaldi, explica que las pinturas son escenas de la vida de Jesús y de algunos santos, realizadas por artistas anónimos.
CUARENTA AÑOS DESPUÉS
Tuvo que esperar cuarenta años para seguir la construcción y dar a luz los fantásticos ambientes que de hecho una respira una paz impresionante, pese al ruido de vehículos de las calles próximas.
El convento dio apertura al público como un Museo Sacro para mostrar las grandes obras patrimoniales del barroco, que por cierto impresionan.
LAS MONJITAS
Según los responsables del museo colonial las “monjitas” recibían a mujeres de las familias adineradas de la ciudad y que decidían dedicar sus vidas al servicio del Jesucristo, acompañadas por sus sirvientas que también permanecían enclaustradas.
La Embajada de Estados Unidos invirtió más de un millón de dólares para llevar a cabo la restauración, bajo la dirección de arquitectos cochabambinos, que acompañados de varios obreros dieron cuenta de la construcción. Las pinturas que se exponen son escenas de la vida de Jesús y de algunos santos, realizadas por artistas anónimos, colgados en paredes de más de medio metro de grosor que efectivamente fueron restauradas y que hoy uno puede apreciar muy de cerca.
Las obras estuvieron a cargo del arquitecto Mario Moscoso, responsable y el arquitecto Simone Pietro Rinaldi.
HISTORIA
La edificación se remonta a la tercera década del siglo XVIII, cuando la ciudad de Cochabamba deseaba ardientemente la fundación de un Monasterio de Carmelitas Descalzas, pues muchas personas, en especial jóvenes se trasladaban a ciudades como Potosí, Sucre y La Paz para abrazar la religión Católica y por la distancia era necesario contar con un claustro o convento, razón por la que el 4 de noviembre de 1724 el señor Salvador Crespo y su esposa Melchora Macías de la Guardia hacen donación de una huerta situada dos cuadras de la plaza principal en la calle de la Compañía, hoy calle Baptista; el terreno era de una manzana completa y estaba destinado a la construcción.
El Arzobispo de La Plata (Sucre), Doctor Gregorio de Molleda y Clerque, tramita el permiso, concedido por Cédula Real y firmado en el Palacio de Aranjuez (Madrid) el 24 de julio de 1753. La obra duro siete años, siendo el autor del proyecto el Jesuita Santiago Cambiazo. Con posterioridad llegaron a la villa desde la ciudad de La Plata (Sucre) tres religiosas fundadoras y el monasterio quedó establecido el 15 de octubre de 1760 y ahora es un Monumento Nacional.
Su infraestructura, una de las más antiguas de la ciudad, se la puede divisar a la distancia, aunque con las nuevas construcciones que realizaron alrededor, está siendo cubierta de a poco, aunque no pierde la fuerza de su particular arquitectura, que para nuestros tiempos es algo singular y de conservación constante, ya que quedan pocas construcciones de este estilo en el país, pues se pueden apreciar también en Sucre, Potosí y algunas en La Paz.
Actualmente viven ocho monjas y es una obra de arquitectura fundada en 1760, sobre un poco más de media cuadra sobre la calle aledaña denominada Baptista.
ESTILO BARROCO
Es una construcción de estilo barroco y de las más antiguas del centro histórico de Cochabamba, quedando inconclusa en su momento y cuarenta años después fue retomada con una peculiar construcción dentro de otra. A esa construcción se implemente el Museo Sacro para mostrar los secretos patrimoniales del barroco.
Las pinturas en sala, pertenecen a la Escuela Potosina y Sucrense de la época. El arquitecto Simone Pietro Rinaldi, explica que las pinturas son escenas de la vida de Jesús y de algunos santos, realizadas por artistas anónimos.
CUARENTA AÑOS DESPUÉS
Tuvo que esperar cuarenta años para seguir la construcción y dar a luz los fantásticos ambientes que de hecho una respira una paz impresionante, pese al ruido de vehículos de las calles próximas.
El convento dio apertura al público como un Museo Sacro para mostrar las grandes obras patrimoniales del barroco, que por cierto impresionan.
LAS MONJITAS
Según los responsables del museo colonial las “monjitas” recibían a mujeres de las familias adineradas de la ciudad y que decidían dedicar sus vidas al servicio del Jesucristo, acompañadas por sus sirvientas que también permanecían enclaustradas.
La Embajada de Estados Unidos invirtió más de un millón de dólares para llevar a cabo la restauración, bajo la dirección de arquitectos cochabambinos, que acompañados de varios obreros dieron cuenta de la construcción. Las pinturas que se exponen son escenas de la vida de Jesús y de algunos santos, realizadas por artistas anónimos, colgados en paredes de más de medio metro de grosor que efectivamente fueron restauradas y que hoy uno puede apreciar muy de cerca.
Las obras estuvieron a cargo del arquitecto Mario Moscoso, responsable y el arquitecto Simone Pietro Rinaldi.
HISTORIA
La edificación se remonta a la tercera década del siglo XVIII, cuando la ciudad de Cochabamba deseaba ardientemente la fundación de un Monasterio de Carmelitas Descalzas, pues muchas personas, en especial jóvenes se trasladaban a ciudades como Potosí, Sucre y La Paz para abrazar la religión Católica y por la distancia era necesario contar con un claustro o convento, razón por la que el 4 de noviembre de 1724 el señor Salvador Crespo y su esposa Melchora Macías de la Guardia hacen donación de una huerta situada dos cuadras de la plaza principal en la calle de la Compañía, hoy calle Baptista; el terreno era de una manzana completa y estaba destinado a la construcción.
El Arzobispo de La Plata (Sucre), Doctor Gregorio de Molleda y Clerque, tramita el permiso, concedido por Cédula Real y firmado en el Palacio de Aranjuez (Madrid) el 24 de julio de 1753. La obra duro siete años, siendo el autor del proyecto el Jesuita Santiago Cambiazo. Con posterioridad llegaron a la villa desde la ciudad de La Plata (Sucre) tres religiosas fundadoras y el monasterio quedó establecido el 15 de octubre de 1760 y ahora es un Monumento Nacional.
¿Cómo nos ven los arquitectos del exterior?
El arquitecto chileno Germán Valenzuela, considera que La Paz es una ciudad muy poderosa y majestuosa. Mientras que a Mauricio Rocha de México le llama la atención la arquitectura informal y venta del comercio en las calles.
Ambos estuvieron de visita en la ciudad y conversaron con m2, buscando entender las construcciones que se realizaron en la complicada topografía paceña, pero también entender el movimiento de su gente en las calles.
“El teleférico me ha permitido comprender a la ciudad de La Paz y creo que esta puesta le da un plus magnífico para la urbe, seguramente con los eventuales problemas que seguramente tiene, no conozco de cerca el funcionamiento, creo que esto le cambió el panorama al igual que los buses de servicio personalizados como los Pumakatari.
Estos medios de transporte provocan una buena cantidad de oportunidades para los ciudadanos y con una geografía muy poderosa que puede ser observada desde arriba y claro se pueden divisar los entornos, la topografía de una ciudad muy majestuosa entre las ciudades que hay en Latinoamérica y que puede tener un buen envión y transformarse en una ciudad muy poderosa, al margen que ya lo es por cierto”.
Comenta que Medellín-Colombia ya lo hizo y tiene grandes oportunidades para las personas, pero eso significa meterle cabeza y eso genera opciones de progreso, quiere decir que trabajo y espacios para desarrollar a la gente joven y con sus ideas de eso se trata las innovaciones que tanto se habla.
Creo que La Paz tiene una enorme vía urbana pública, como es la calle llena de gente que le da un vigor enorme y es lo que hay que apoyar muy fuerte para que sea más poderoso y tengo la impresión que para lograr eso, necesitan repensar el sistema diario, como el tráfico de vehículos que está en conflicto con el peatón y con las actividades que se puedan desarrollar en las calles y culturalmente tienen además de un clima que los favorece, la exposición en las calles no les preocupa, al contrario ocupan la calle de una manera fabulosa y esa es una oportunidad, también surge una opción de profundizar las actividades.
Me llamo mucho la atención que la gente de La Paz, se preocupa por consolidar El Alto, pero tiene una imagen en vías de consolidación, probablemente se tarde más de lo que uno quiere, pues existe construcciones con fachadas, ladrillos, pintadas, diferentes arquitecturas y cada vez tratando de mejorar. A eso hay que implementarle un proyecto bien discutido, planificado para que en la ciudad se instalen ferias que son extraordinarias; en eso La Paz tiene un acervo muy importante.
Según el experto, la invasión pública se encuentra muy vinculada a la calidad de vida de los habitantes y eso mejora en todas las direcciones, “Creo que la inversión del espacio público de mejorarlas es bueno, vinculado a lo urbano, pero levantando no solamente en el centro de la ciudad, sino también del entorno como la periferia, donde se construyen barrios con mucha mejoras y estas inversiones públicas generan mucho trabajo y cuando están muy bien emplazadas, mejora la vida de las personas, barrios, familias y una cadena de elementos”, quizás sea el caso de los Barrios de Verdad, que los vecinos no se animan a desarrollar con comercio, servicios y otros.
“TENEMOS UNA ARQUITECTURA MUY FUERTE”
Valenzuela, opina que la arquitectura Latinoamericana, vive un buen momento, porque sabemos comunicarnos más y mejor y reflejamos nuestras ideas en bienales, publicaciones, redes sociales y otros, son elementos que nos permiten a mirarnos a nosotros mismos y tenemos como para mostrar una arquitectura muy fuerte, porque cada país ha desarrollado una arquitectura muy particular.
Me parece que estamos ante un escenario muy interesante, insipiente quizás, porque puede ser mucho más fuerte al desarrollo, amplio, pero estamos en un buen momento, ya que nuestros pueblos se encuentran para recordar sus esencias con sus tradiciones donde la arquitectura contemporánea es mejor recogida y demuestra estos aspectos que en su momento no eran tan importantes.
Los arquitectos se dieron cuenta que la cultura va de la mano de la arquitectura e implementado con la tecnología a eso hay que sumar el material que elaboran en cada región. Pero estas empresas deben pasar por un cedazo local que es la cultura y esto hace que las regiones Latinoamericanas sean interesantes.
El chileno, admite que definir un concepto de su propia arquitectura no es lo suyo, aunque establece que recoger el contexto como elementos esenciales, es la clave antes de diseñar “No creo tanto en los prejuicios que generan las ideologías, sino más bien de los que surgen en el lugar y conversa el lugar con la arquitectura; que salga el diseño en base a esos elementos, me interesa muchos esa relación contextual”.
Añade que no tiene materiales preferidos, ni lugares, ni formas constructivas “Me baso en esos conceptos para realizar mi trabajo”.
“ARQUITECTURA INFORMAL”
Mauricio Rocha, arquitecto mexicano tiene varios conceptos e impresiones que intento precisar en la entrevista “Es la primera vez que vengo a La Paz, Bolivia y tenía muchas ganas de conocer su topografía, altitud, el comercio informal que son tejidos muy interesantes y que llaman la atención por la arquitectura informal que tiene”.
Además, observa una textura de montañas, hechas por casas, acompañadas por la tecnología como el teleférico que muestra una arquitectura construida por el pueblo a la toma de un carácter muy particular y fascinante.
También advierte que Bolivia no está comprendida en la arquitectura sudamericana como debería estar y tener mayor relación con el resto de los países para mostrar sus obras.
“JUEGO CULTURAL”
Creo que no estamos equivocando, ya que estamos pretendiendo meterlos en supermercados nuevos y eliminar lo antiguo, eso no quiere decir que hay eliminar los “súper”, porque es también parte del progreso y la cultura de transforma, pero la vinculación entre una y la otra jamás hay que dejarla, porque ya están establecidas en el imaginario colectivo; eso es fascinante y es el juego cultural de los bolivianos que fascina a los visitantes.
Los bolivianos fueron muy cariñosos, suave, amables, siempre los sentí de esa manera y me voy con imagen de esta gran ciudad que en el tiempo será de las grandes, seguro estoy.
ESPACIOS PÚBLICOS
En México, vemos algo similar a lo que se ve en Bolivia, creo que hay una memoria colectiva desde antes de la conquista de una profunda actividad comercial en los espacios públicos y no es que este mal, al contrario, está bien que suceda y no dejará de suceder.
Hay que reconocerla que es una parte de esa memoria colectiva que ahí esta y no hay que detenerla al contrario hay que entenderla y quizás implementar algunos dispositivos para ordenarlos.
La clave esa hacer más espacios públicos y más generosos y eso podría provocar que no obstaculice el espacio público, sino que sea parte del espacio público con los flujos necesarios y adecuados en los recorridos y los comerciantes que invaden las aceras hagan una dinámica sana del lugar.
Hemos tenido la tontería de querer de tapar el sol con un dedo y de no entender que nuestras culturas funcionan de cierta manera. Más bien los arquitectos deben observar y construir los elementos funcionen de la mejor manera.
ARQUITECTURAS
El mexicano, expresa que para la arquitectura sudamericana y Latinoamericana es un buen momento, creo que todos trabajamos con el músculo de la crisis y sabemos trabajar sin mucho dinero, pero con buenas ideas.
Creo que los nuestros intentaron copiar de otras arquitecturas, pero hoy dimos cuenta que las posibilidades de construir con las manos, obreros y muros de piedra con una visión contemporánea se puede hacer y no como en otros lugares que tiene muchas limitaciones y creo que estas virtudes debemos aprovecharlas.
CONCEPTO ARQUITECTONICO
Considero que en arquitectura no existen conceptos, sino tendencias para construir, si es importante la observación del lugar, del contexto, cultura, material cercano al sitio, alta tecnologías, en contraste con una cultura primitiva que tienen cada lugar debería ser el inicio para empezar a pensar para construir.
Ambos estuvieron de visita en la ciudad y conversaron con m2, buscando entender las construcciones que se realizaron en la complicada topografía paceña, pero también entender el movimiento de su gente en las calles.
“El teleférico me ha permitido comprender a la ciudad de La Paz y creo que esta puesta le da un plus magnífico para la urbe, seguramente con los eventuales problemas que seguramente tiene, no conozco de cerca el funcionamiento, creo que esto le cambió el panorama al igual que los buses de servicio personalizados como los Pumakatari.
Estos medios de transporte provocan una buena cantidad de oportunidades para los ciudadanos y con una geografía muy poderosa que puede ser observada desde arriba y claro se pueden divisar los entornos, la topografía de una ciudad muy majestuosa entre las ciudades que hay en Latinoamérica y que puede tener un buen envión y transformarse en una ciudad muy poderosa, al margen que ya lo es por cierto”.
Comenta que Medellín-Colombia ya lo hizo y tiene grandes oportunidades para las personas, pero eso significa meterle cabeza y eso genera opciones de progreso, quiere decir que trabajo y espacios para desarrollar a la gente joven y con sus ideas de eso se trata las innovaciones que tanto se habla.
URBANISMO PÚBLICO
Creo que La Paz tiene una enorme vía urbana pública, como es la calle llena de gente que le da un vigor enorme y es lo que hay que apoyar muy fuerte para que sea más poderoso y tengo la impresión que para lograr eso, necesitan repensar el sistema diario, como el tráfico de vehículos que está en conflicto con el peatón y con las actividades que se puedan desarrollar en las calles y culturalmente tienen además de un clima que los favorece, la exposición en las calles no les preocupa, al contrario ocupan la calle de una manera fabulosa y esa es una oportunidad, también surge una opción de profundizar las actividades.
Me llamo mucho la atención que la gente de La Paz, se preocupa por consolidar El Alto, pero tiene una imagen en vías de consolidación, probablemente se tarde más de lo que uno quiere, pues existe construcciones con fachadas, ladrillos, pintadas, diferentes arquitecturas y cada vez tratando de mejorar. A eso hay que implementarle un proyecto bien discutido, planificado para que en la ciudad se instalen ferias que son extraordinarias; en eso La Paz tiene un acervo muy importante.
“HAY QUE MEJORAR”
Según el experto, la invasión pública se encuentra muy vinculada a la calidad de vida de los habitantes y eso mejora en todas las direcciones, “Creo que la inversión del espacio público de mejorarlas es bueno, vinculado a lo urbano, pero levantando no solamente en el centro de la ciudad, sino también del entorno como la periferia, donde se construyen barrios con mucha mejoras y estas inversiones públicas generan mucho trabajo y cuando están muy bien emplazadas, mejora la vida de las personas, barrios, familias y una cadena de elementos”, quizás sea el caso de los Barrios de Verdad, que los vecinos no se animan a desarrollar con comercio, servicios y otros.
“TENEMOS UNA ARQUITECTURA MUY FUERTE”
Valenzuela, opina que la arquitectura Latinoamericana, vive un buen momento, porque sabemos comunicarnos más y mejor y reflejamos nuestras ideas en bienales, publicaciones, redes sociales y otros, son elementos que nos permiten a mirarnos a nosotros mismos y tenemos como para mostrar una arquitectura muy fuerte, porque cada país ha desarrollado una arquitectura muy particular.
Me parece que estamos ante un escenario muy interesante, insipiente quizás, porque puede ser mucho más fuerte al desarrollo, amplio, pero estamos en un buen momento, ya que nuestros pueblos se encuentran para recordar sus esencias con sus tradiciones donde la arquitectura contemporánea es mejor recogida y demuestra estos aspectos que en su momento no eran tan importantes.
Los arquitectos se dieron cuenta que la cultura va de la mano de la arquitectura e implementado con la tecnología a eso hay que sumar el material que elaboran en cada región. Pero estas empresas deben pasar por un cedazo local que es la cultura y esto hace que las regiones Latinoamericanas sean interesantes.
El chileno, admite que definir un concepto de su propia arquitectura no es lo suyo, aunque establece que recoger el contexto como elementos esenciales, es la clave antes de diseñar “No creo tanto en los prejuicios que generan las ideologías, sino más bien de los que surgen en el lugar y conversa el lugar con la arquitectura; que salga el diseño en base a esos elementos, me interesa muchos esa relación contextual”.
Añade que no tiene materiales preferidos, ni lugares, ni formas constructivas “Me baso en esos conceptos para realizar mi trabajo”.
“ARQUITECTURA INFORMAL”
Mauricio Rocha, arquitecto mexicano tiene varios conceptos e impresiones que intento precisar en la entrevista “Es la primera vez que vengo a La Paz, Bolivia y tenía muchas ganas de conocer su topografía, altitud, el comercio informal que son tejidos muy interesantes y que llaman la atención por la arquitectura informal que tiene”.
Además, observa una textura de montañas, hechas por casas, acompañadas por la tecnología como el teleférico que muestra una arquitectura construida por el pueblo a la toma de un carácter muy particular y fascinante.
También advierte que Bolivia no está comprendida en la arquitectura sudamericana como debería estar y tener mayor relación con el resto de los países para mostrar sus obras.
“JUEGO CULTURAL”
Creo que no estamos equivocando, ya que estamos pretendiendo meterlos en supermercados nuevos y eliminar lo antiguo, eso no quiere decir que hay eliminar los “súper”, porque es también parte del progreso y la cultura de transforma, pero la vinculación entre una y la otra jamás hay que dejarla, porque ya están establecidas en el imaginario colectivo; eso es fascinante y es el juego cultural de los bolivianos que fascina a los visitantes.
Los bolivianos fueron muy cariñosos, suave, amables, siempre los sentí de esa manera y me voy con imagen de esta gran ciudad que en el tiempo será de las grandes, seguro estoy.
ESPACIOS PÚBLICOS
En México, vemos algo similar a lo que se ve en Bolivia, creo que hay una memoria colectiva desde antes de la conquista de una profunda actividad comercial en los espacios públicos y no es que este mal, al contrario, está bien que suceda y no dejará de suceder.
Hay que reconocerla que es una parte de esa memoria colectiva que ahí esta y no hay que detenerla al contrario hay que entenderla y quizás implementar algunos dispositivos para ordenarlos.
La clave esa hacer más espacios públicos y más generosos y eso podría provocar que no obstaculice el espacio público, sino que sea parte del espacio público con los flujos necesarios y adecuados en los recorridos y los comerciantes que invaden las aceras hagan una dinámica sana del lugar.
Hemos tenido la tontería de querer de tapar el sol con un dedo y de no entender que nuestras culturas funcionan de cierta manera. Más bien los arquitectos deben observar y construir los elementos funcionen de la mejor manera.
ARQUITECTURAS
El mexicano, expresa que para la arquitectura sudamericana y Latinoamericana es un buen momento, creo que todos trabajamos con el músculo de la crisis y sabemos trabajar sin mucho dinero, pero con buenas ideas.
Creo que los nuestros intentaron copiar de otras arquitecturas, pero hoy dimos cuenta que las posibilidades de construir con las manos, obreros y muros de piedra con una visión contemporánea se puede hacer y no como en otros lugares que tiene muchas limitaciones y creo que estas virtudes debemos aprovecharlas.
CONCEPTO ARQUITECTONICO
Considero que en arquitectura no existen conceptos, sino tendencias para construir, si es importante la observación del lugar, del contexto, cultura, material cercano al sitio, alta tecnologías, en contraste con una cultura primitiva que tienen cada lugar debería ser el inicio para empezar a pensar para construir.
martes, 12 de marzo de 2019
viernes, 4 de enero de 2019
Espacios públicos y la construcción de capital social
¿A QUÉ SE REFIERE ESTE CONCEPTO?
Algunos teóricos interpretan que el capital social consiste en una invitación a reconstruir formas de cooperación basadas en el espíritu cívico, como una forma de disminuir tendencias a la disgregación social y de aumentar la eficiencia de la acción colectiva. Mientras que otro sector determina que el concepto es relativamente impreciso y discutible, lo que no quiere decir que no se pueda medirlo para plantear normas públicas, en base a datos que pueden fácilmente pueden lograrse, previo estudio por supuesto. “Uno de los precursores del concepto, el capital social no sólo se presenta en el plano colectivo, sino también en el individual, porque tiene que ver con el grado de integración social de un individuo y su red de contactos sociales, e implica relaciones, expectativas de reciprocidad y comportamientos confiables. Por tal razón, el capital social no sólo tendría una repercusión pública, sino que mejoraría la efectividad privada”, (Colemann,1990).
Mientras que para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) se ha entendido el concepto de capital social como “el conjunto de normas, instituciones, organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre personas, comunidades y la sociedad en su conjunto”. En resumen, la propuesta está asociada al capital social como una oportunidad de fortalecer las capacidades de una sociedad civil.
CIUDAD Y LOS ESPACIOS PÚBLICOS
Los usos y costumbres que suceden en espacios públicos de la ciudad, sea que estos tengan el carácter de tradiciones, culturales, turísticos, económicos, manifestaciones, marchas, protestas y tendencias generales o eventos esporádicos, sirven para determinar los grados de integración social, el sentido de pertenencia y apropiación, los niveles de democracia obtenidos en un barrio, una zona o una ciudad, y las capacidades de hacer suyo lo público como si fuese de ellos y defenderlo. El espacio público moderno se define a partir de una separación formal, por lo general legal, entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública.
“El espacio público supone, pues, dominio público, uso social colectivo y diversidad de actividades. En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural (Segovia-Dascal, 2.000). Tratando de definir el concepto, quizás es mejor afirmar que el espacio público es también el territorio donde se manifiesta con más fuerza la crisis de la vida en la ciudad. Es uno de los ámbitos en que convergen y se expresan posturas y contradicciones sociales, culturales y políticas de una sociedad y de una época determinada. La preocupación por la seguridad del transitar y el estar en la calle, por la calidad del intercambio en paseos y parques, por la sociabilidad en barrios y plazas, calles, avenidas, parques, vigente en el país, como en el resto del mundo.
IDENTIDAD Y SOCIABILIDAD
Los datos estadísticos obtenidos de una encuesta lanzada por Metro Cuadrado son algo sorprendentes si se contrastan con algunas referencias más bien negativas hechas por algunos líderes de opinión, políticos o urbanistas. En general, estos sostienen que actualmente los espacios públicos tradicionales tienden a ser abandonados, entre otras razones por la inseguridad que se percibe en ellos, siendo reemplazados por espacios destinados a las transacciones comerciales, con los que las personas parecen más involucradas.
Los resultados de nuestro estudio, sin embargo, no avalan esas conclusiones. De hecho, del total de encuestados, el 35,7 por ciento señala que la existencia del espacio público le produce alegría; un 19,7 por ciento, cariño; un 14,8 por ciento, orgullo; un 8,1 por ciento, paz y tranquilidad, entre otros aspectos positivos. Sólo un 0,6 por ciento de los encuestados manifiesta miedo y un 1,3 por ciento, vergüenza.
sábado, 29 de diciembre de 2018
Se abre "AIVA" en Sucre y muestra su arquitectura vanguardista
Si lo suyo es lo nuevo y lo innovador, AIVA (Arquitectura e Interiorismo Vanguardista) es lo que necesita. Esta empresa construye viviendas y edificios comerciales desde el diseño arquitectónico, pasando por los cimientos y la obra bruta, hasta el acabado. Y eso incluye el diseño de interiores, que pone a disposición del cliente muebles exclusivos. "El vanguardismo es lo que nos caracteriza", dicen los propietarios de esta firma.
La nueva empresa fue pensada por los arquitectos Lenny Ontiveros y Ariel Gutiérrez para los innovadores. Ambos, potosinos de nacimiento, llegaron a Sucre hace 12 años y se formaron como profesionales; después de estudiar sus opciones, decidieron quedarse en la Capital e invertir en ella. La pareja quiere conquistar el mercado local con su arquitectura vanguardista.
Para mostrar lo que propone AIVA, decidieron aplicar sus conocimientos y talento en su propia casa, donde también se encuentran las oficinas de la nueva empresa. La inauguraron la semana pasada.
"El primer reto fue adecuarnos al terreno, que es minúsculo y no cuadrado. El terreno presenta características amorfas, por lo que el mobiliario fue fundamental para darle un toque especial a la vivienda y dotarle un espacio más confortable. Se llama la casa AIVA", explica Gutiérrez.
"Tenemos dos conceptos de arquitectura (en esta propuesta). En la oficina tenemos una idea de deconstructivismo, que es la arquitectura donde carece la idea de la horizontalidad y la verticalidad. Podríamos decir que hay un 'desorden'. Esa es la idea de este concepto, que es una tendencia. En el departamento de la casa, hemos planteado otra idea: el minimalismo, que está de moda, donde el concepto es 'menos es más'. Mientras menos cosas hay, es más interesante el proyecto", complementa el profesional.
La vivienda AIVA es la muestra de lo que hace la empresa. Por eso mismo, cualquier potencial cliente puede no sólo consultar los servicios de la firma en ese lugar, sino visitar el edificio y recorrerlo por completo.
AIVA también es especialista en diseño de interiores. Los muebles que tiene la casa AIVA son una muestra de lo que la firma es capaz de hacer en ese campo. "También hacemos diseño de interiores para espacios comerciales y hacemos el diseño y construcción del mobiliario, enfocado al producto. Todos los muebles son fabricados en Sucre, usamos mano de obra local. El cliente puede vestir (su edificio), desde la construcción, hasta el último mueble (mobiliario, platos, cocina...)", explica Ontiveros.
La empresa dice que lo que busca es ofrecer confort y que "una persona se sienta orgullosa de donde va a vivir y presuma" su casa entre sus amistades. "Queremos hacer que Sucre resalte con esta nueva arquitectura", agrega la profesional.
La firma también planea, en el futuro, lanzarse a la conquista del mercado potosino.
¿Quiere conocer AIVA? Está situada en la calle Miguel Angel Valda Nro. 31, entre Aniceto Arce y Junín. Contactos: 71836969 y 79316989. Facebook: AIVA.
Los números de arquitectura
80 Mil dólares es la inversión que demandó la obra gruesa de la casa AIVA.
1 año es el tiempo que se tomaron Gutiérrez y Ontiveros para construir el mobiliario que diseñaron para la casa AIVA.
100 por ciento de mano de obra local es lo que AIVA usa para sus proyectos.
lunes, 24 de diciembre de 2018
Paredes interiores con beneficio para el hábitat de niños
Hay que reconocer que los ambientes con revoques regulan la humedad del ambiente, impidiendo que se resequen las mucosas durante los meses de calefacción, aíslan el ruido y los cambios bruscos de temperatura. Además, las paredes interiores de arcilla son una buena solución ideal para las habitaciones de los niños.
TecnoClay, durante años ha experimentado de las bondades de la tierra que brinda para la edificación de ambientes salubles con material de primera y con gente que conoce de su aplicación y que incluso le enseñan en talleres diarios. Los revestimientos de barro o arcilla son una nueva solución para revestir paredes que ha llegado de la mano de la bioconstrucción y la arquitectura ecológica. Se trata de morteros hechos a base de arcillas sin aditivos y arenas seleccionadas que han ganado su lugar entre los profesionales más acuciosos con materiales naturales e incluso de bajo costo.
El ingeniero Franklin Antezana de TecnoClay, explica de la gran ventaja de los morteros de arcilla para interiores respecto a otros materiales, que efectivamente repercuten positivamente sobre la salud de las personas y el confort de los habitantes de una casa. Cierto que estos materiales regulan la humedad, incrementan el ahorro energético por su elevada inercia térmica, mejoran la absorción de olores y gases, y son un eficaz aislante acústico, además de relajante a la vista por la pasividad de sus colores naturales. Se puede apreciar una gran versatilidad en el diseño de interiores, pues el propio mortero incorpora ya el color de acabado con la misma naturaleza de la tierra.
La diversidad de colores, resaltan aquellos que suelen estar presentes en la naturaleza, y la variedad del gránulo de los morteros de arcilla permiten crear espacios interiores de gran interés visual tanto en casas de campo, como en mansiones de lujo o lofts urbanos.
AMBIENTES PARA NIÑOS
Por las experiencias vividas, los revestimientos de arcilla o barro en las paredes aportan innumerables beneficios para el hábitat de los niños. Al regular la humedad (se absorbe cuando es excesiva y libera cuando es escasa), no se reseca la garganta ni las mucosas en los meses de invierno con el uso intensivo de la calefacción. La humedad relativa del aire en los espacios revestidos con arcillas se mantiene en un 55 a 60 por ciento, el porcentaje más saludable. Según Antezana, la cualidad de la arcilla permite que las habitaciones sean más cálidas en invierno y más frescas en verano.
Pues al absorber los olores y las sustancias nocivas en el ambiente que emanan algunos materiales, “las paredes interiores de arcilla permiten disfrutar de un aire siempre limpio y saludable, algo extremadamente importante en las habitaciones de los niños. Además, la arcilla usada como revestimiento en las casas favorece el descanso de los pequeños, debido a sus propiedades fonoabsorbentes, que impiden que el ruido de las vías públicas penetre en el interior de las casas.
Las arcillas para revestir interiores también son utilizadas (si para los niños es beneficioso, también para otras actividades) en edificios públicos como hospitales, edificios de oficinas, biblioteca. También destacan sus cualidades como barrera electromagnética, que impide el paso de las ondas procedentes de torres de alta tensión, antenas u otros. Es interesante destacar que, además, son uno de los materiales de elección para revestir paredes en que la estructura no permite grandes cargas, debido a su extremada ligereza y peso inferior al de otros morteros convencionales.
Existen diferentes tipos de morteros. Algunos compuestos a base de arcilla pura y materiales calcáreos pueden ser utilizados sin necesidad de añadir ningún otro producto de acabado y quizás la diferencia sea que los morteros a base de arcilla precisan más días de secado que los convencionales.
Otra interesante aplicación de los morteros de arcilla es para viviendas que pueden estar en el valle, trópico o altiplano, están pueden estar en el campo o contrario en la ciudad y en cualquier caso este material, regula de manera natural la humedad relativa del ambiente.
Después de años de crecimiento en la construcción donde está vigente, solo el beneficio económico es hora de tomar conciencia de nuestro entorno y reflexionar sobre cómo queremos seguir creciendo, intentando crear un hábitat más natural y sobre todo saludable para nosotros. Según la Organización Mundial de la salud (OMS), el 20% de la población occidental está afectada por el Síndrome del Edificio Enfermo, conjunto de molestias causadas por los factores contaminantes en el interior de las viviendas modernas.
Esto se debe principalmente a la falta de transpiración en las paredes, pinturas plásticas, aislamientos de poliestireno, y de los materiales utilizados. Se conocen que más de 50.000 sustancias tóxicas usadas en la construcción y decoración que se siguen comercializando a pesar del conocimiento de los efectos nocivos. Esto nos lleva a la proliferación de enfermedades tales como la intolerancia a las sustancias químicas, electro-sensibilidad, las alergias y otros, cuyo origen se encuentra en la vivienda. El objetivo es alcanzar el bienestar físico – psíquico dentro del espacio que habitamos cada día.
La utilización de materiales naturales, abundantes, locales, de bajo coste energético de fabricación, reciclables, además de un diseño arquitectónico adecuado a las condiciones climáticas locales y a la utilización de energías renovables, la recuperación de agua y otros, serán las claves de la sostenibilidad. Durante siglos el ser humano ha sido capaz de adaptarse al medio que le rodea para construir su hogar de una forma confortable y sostenible. En cada geografía o clima se han encontrado los materiales o las técnicas adecuadas para construir y dotar de confort a las viviendas. Se trata de recuperar esas técnicas y materiales tradicionales conjugándolos con la innovación tecnológica que hoy disponemos.
En el campo del interiorismo, la decoración o renovación de nuestro hogar, pues el barro es el material que ofrece la naturaleza más sencillo y antiguo para la construcción, de fácil aplicación, está disponible en una amplia gama de colores minerales y texturas, brinda interesantes y múltiples posibilidades del diseño. Es 100% reciclable, accesible y económico. El uso característico de los morteros revestimientos interiores de barro es el revestido de las paredes interiores en sustitución del yeso.
TecnoClay, durante años ha experimentado de las bondades de la tierra que brinda para la edificación de ambientes salubles con material de primera y con gente que conoce de su aplicación y que incluso le enseñan en talleres diarios. Los revestimientos de barro o arcilla son una nueva solución para revestir paredes que ha llegado de la mano de la bioconstrucción y la arquitectura ecológica. Se trata de morteros hechos a base de arcillas sin aditivos y arenas seleccionadas que han ganado su lugar entre los profesionales más acuciosos con materiales naturales e incluso de bajo costo.
El ingeniero Franklin Antezana de TecnoClay, explica de la gran ventaja de los morteros de arcilla para interiores respecto a otros materiales, que efectivamente repercuten positivamente sobre la salud de las personas y el confort de los habitantes de una casa. Cierto que estos materiales regulan la humedad, incrementan el ahorro energético por su elevada inercia térmica, mejoran la absorción de olores y gases, y son un eficaz aislante acústico, además de relajante a la vista por la pasividad de sus colores naturales. Se puede apreciar una gran versatilidad en el diseño de interiores, pues el propio mortero incorpora ya el color de acabado con la misma naturaleza de la tierra.
La diversidad de colores, resaltan aquellos que suelen estar presentes en la naturaleza, y la variedad del gránulo de los morteros de arcilla permiten crear espacios interiores de gran interés visual tanto en casas de campo, como en mansiones de lujo o lofts urbanos.
AMBIENTES PARA NIÑOS
Por las experiencias vividas, los revestimientos de arcilla o barro en las paredes aportan innumerables beneficios para el hábitat de los niños. Al regular la humedad (se absorbe cuando es excesiva y libera cuando es escasa), no se reseca la garganta ni las mucosas en los meses de invierno con el uso intensivo de la calefacción. La humedad relativa del aire en los espacios revestidos con arcillas se mantiene en un 55 a 60 por ciento, el porcentaje más saludable. Según Antezana, la cualidad de la arcilla permite que las habitaciones sean más cálidas en invierno y más frescas en verano.
Pues al absorber los olores y las sustancias nocivas en el ambiente que emanan algunos materiales, “las paredes interiores de arcilla permiten disfrutar de un aire siempre limpio y saludable, algo extremadamente importante en las habitaciones de los niños. Además, la arcilla usada como revestimiento en las casas favorece el descanso de los pequeños, debido a sus propiedades fonoabsorbentes, que impiden que el ruido de las vías públicas penetre en el interior de las casas.
Las arcillas para revestir interiores también son utilizadas (si para los niños es beneficioso, también para otras actividades) en edificios públicos como hospitales, edificios de oficinas, biblioteca. También destacan sus cualidades como barrera electromagnética, que impide el paso de las ondas procedentes de torres de alta tensión, antenas u otros. Es interesante destacar que, además, son uno de los materiales de elección para revestir paredes en que la estructura no permite grandes cargas, debido a su extremada ligereza y peso inferior al de otros morteros convencionales.
Existen diferentes tipos de morteros. Algunos compuestos a base de arcilla pura y materiales calcáreos pueden ser utilizados sin necesidad de añadir ningún otro producto de acabado y quizás la diferencia sea que los morteros a base de arcilla precisan más días de secado que los convencionales.
Otra interesante aplicación de los morteros de arcilla es para viviendas que pueden estar en el valle, trópico o altiplano, están pueden estar en el campo o contrario en la ciudad y en cualquier caso este material, regula de manera natural la humedad relativa del ambiente.
UNA ALTERNATIVA ECOLÓGICA EN DECORACIÓN
Después de años de crecimiento en la construcción donde está vigente, solo el beneficio económico es hora de tomar conciencia de nuestro entorno y reflexionar sobre cómo queremos seguir creciendo, intentando crear un hábitat más natural y sobre todo saludable para nosotros. Según la Organización Mundial de la salud (OMS), el 20% de la población occidental está afectada por el Síndrome del Edificio Enfermo, conjunto de molestias causadas por los factores contaminantes en el interior de las viviendas modernas.
Esto se debe principalmente a la falta de transpiración en las paredes, pinturas plásticas, aislamientos de poliestireno, y de los materiales utilizados. Se conocen que más de 50.000 sustancias tóxicas usadas en la construcción y decoración que se siguen comercializando a pesar del conocimiento de los efectos nocivos. Esto nos lleva a la proliferación de enfermedades tales como la intolerancia a las sustancias químicas, electro-sensibilidad, las alergias y otros, cuyo origen se encuentra en la vivienda. El objetivo es alcanzar el bienestar físico – psíquico dentro del espacio que habitamos cada día.
La utilización de materiales naturales, abundantes, locales, de bajo coste energético de fabricación, reciclables, además de un diseño arquitectónico adecuado a las condiciones climáticas locales y a la utilización de energías renovables, la recuperación de agua y otros, serán las claves de la sostenibilidad. Durante siglos el ser humano ha sido capaz de adaptarse al medio que le rodea para construir su hogar de una forma confortable y sostenible. En cada geografía o clima se han encontrado los materiales o las técnicas adecuadas para construir y dotar de confort a las viviendas. Se trata de recuperar esas técnicas y materiales tradicionales conjugándolos con la innovación tecnológica que hoy disponemos.
En el campo del interiorismo, la decoración o renovación de nuestro hogar, pues el barro es el material que ofrece la naturaleza más sencillo y antiguo para la construcción, de fácil aplicación, está disponible en una amplia gama de colores minerales y texturas, brinda interesantes y múltiples posibilidades del diseño. Es 100% reciclable, accesible y económico. El uso característico de los morteros revestimientos interiores de barro es el revestido de las paredes interiores en sustitución del yeso.
Contribución a la identidad, confianza social y privada
El tema de los espacios públicos urbanos es una contribución para construir la identidad social, el sentido de pertenencia, y la confianza pública y privada, no el abuso de los mismos, aún menos comerciar con las vías o quizás convertirlas en mercados públicos, fenómeno que está pretendiendo establecerse en varias ciudades del país. Quizás el sentido de pertenencia, confianza y seguridad pública, convivencia urbana, son los elementos que sobresalen a primera vista, porque son los que más se aferran a la forma como vivimos los bolivianos y no a cómo somos.
La Paz, como en ninguna otra capital en Sudamérica, dispone de infraestructura en las ciudades como para sentirse cerca y unidos en un territorio, aunque con algunas dificultades todavía en las carreteras, hay que reconocerlo. Los bolivianos, pues en los últimos 50 años hemos ido mejorando desde las construcciones de nuestras casas hasta las carreteras, plazas, avenidas, calles y espacios públicos de recreación, concentración, aunque aún nos faltan teatros gigantes para darles un lugar al folklore nacional, que es copiado por chilenos y peruanos, pero las autoridades no toman en serio el tema cultural.
No obstante, esta situación, los bolivianos vivimos con perplejidad al sentirnos tan cerca, pero sintiéndonos extraños entre sí, pues este entorno de una mejor y mayor convivencia social está vinculada estrechamente a la demanda de apropiación ciudadana y colectiva del espacio público. Se puede advertir en sectores con bajos niveles de confianza y que llegado el momento de desvaloriza los espacios públicos y que efectivamente se vive con una alta percepción de inseguridad en una ciudad, pero esto fue cambiando desde los años ´70, cuando se construyen espacios y escenarios deportivos amplios para su tiempo VII Juegos Deportivos Bolivarianos.
Contrariamente entre las aspiraciones de los bolivianos está la necesidad de robustecer aquello que es común. Estamos ante un desafío entre urbano y cultural, de adaptación como en el caso del excelente servicio municipal del Pumakatari o el Teleférico que de repente irrumpieron nuestras vidas y aún estamos ajustando estas presupuestas. Ambos espacios públicos son construidos con dinero de los bolivianos, no en particular del bolsillo de algún político, como pretenden que creamos. Estos elementos son claves para cohesionar la necesidad de construir un nosotros.
“Una alta calidad de uso y de apropiación de los espacios públicos contribuye al fortalecimiento del sentido de pertenencia, sociabilidad y confianza colectiva en un barrio, zona o ciudad; y que, por tanto, el espacio público puede ser un actor en los procesos de integración social y de formación de identidad en el seno de la sociedad urbana. De esto sospechan las políticas públicas”.
TIPOS DE ESPACIOS PÚBLICOS
En La Paz, la iglesia católica de San Francisco es el ícono de la ciudad, por historia, funcionalidad de su atrio, además constituirse en un espacio público de esparcimiento social y familiar a escala urbana, pues su estructura no descansa, pues permite la realización de actividades recreativas, culturales y de puestos de venta que afean el lugar, pero eso no les interesa a los comerciantes. Este es un caso en que la centralidad de la localización, el diseño y la multifuncionalidad de un espacio público potencian la construcción social, aunque sus cordones peatonales quedaron reducidos para los paceños que abarrotan a ciertas horas el sector.
La naturaleza del espacio, crea lo público donde antes existía un vacío, ahora genera un público-moral por medio de la modificación física del espacio. Se sitúa en un lugar privilegiado por su localización, pero aún en el desorden, pero con un dominio de algunos “artistas circences” que tienen establecido su negocio y claro los espacios son “loteados” por vendedores, comerciantes, circenses y no les interesa si perjudican al resto de la ciudad, el objetivo es conseguir dinero, no importa vulnerar las normas municipales y se establecen en pleno Prado de la ciudad que es la columna vertebral de La Paz.
PLAZAS
En Santa Cruz, dolió en el alma, que en su Aniversario de este 2018, 24 de septiembre el gobierno mediante la policía ordenó no dejar ingresar a la Plaza central –se imagina, el ícono de los cruceños desde su fundación- pues echaron un grito al cielo y fue definitivamente un exceso y abuso del gobierno.
Bien sabemos que su historia y conquistas las discutieron y lograron muchos objetivos en la plaza cruceña. En Cochabamba lo propio, es la plaza, pero hay que añadir su Prado que toma vigencia por las noches espacialmente donde los ciudadanos, toman dominio del espacio público, al igual que en Sucre en su hermosa plaza, el punto de disfrute de lo público y colectivo, al margen de las iglesias. Oruro tiene lo suyo, Tarija en su plaza central al igual que Cobija-Pando, Trinidad-Beni.
LA FUENTE, ATRIOS
La Fuente de La Paz, se ha convertido en el centro de reunión de los estudiantes y del resto de jóvenes, pues es un lugar que puede girar a los 360 grados y el ubicar en esta panorámica a alguna persona es muy fácil, porque no escapa a tu vista y te sientes seguro, pues las opciones de encontrar a alguien más, siempre existe. Punto de encuentro que prefieren los jóvenes o las parejas también. La concentración en un espacio público tradicional que ocupan sin haber sido creado con tal finalidad.
La Paz, como en ninguna otra capital en Sudamérica, dispone de infraestructura en las ciudades como para sentirse cerca y unidos en un territorio, aunque con algunas dificultades todavía en las carreteras, hay que reconocerlo. Los bolivianos, pues en los últimos 50 años hemos ido mejorando desde las construcciones de nuestras casas hasta las carreteras, plazas, avenidas, calles y espacios públicos de recreación, concentración, aunque aún nos faltan teatros gigantes para darles un lugar al folklore nacional, que es copiado por chilenos y peruanos, pero las autoridades no toman en serio el tema cultural.
No obstante, esta situación, los bolivianos vivimos con perplejidad al sentirnos tan cerca, pero sintiéndonos extraños entre sí, pues este entorno de una mejor y mayor convivencia social está vinculada estrechamente a la demanda de apropiación ciudadana y colectiva del espacio público. Se puede advertir en sectores con bajos niveles de confianza y que llegado el momento de desvaloriza los espacios públicos y que efectivamente se vive con una alta percepción de inseguridad en una ciudad, pero esto fue cambiando desde los años ´70, cuando se construyen espacios y escenarios deportivos amplios para su tiempo VII Juegos Deportivos Bolivarianos.
Contrariamente entre las aspiraciones de los bolivianos está la necesidad de robustecer aquello que es común. Estamos ante un desafío entre urbano y cultural, de adaptación como en el caso del excelente servicio municipal del Pumakatari o el Teleférico que de repente irrumpieron nuestras vidas y aún estamos ajustando estas presupuestas. Ambos espacios públicos son construidos con dinero de los bolivianos, no en particular del bolsillo de algún político, como pretenden que creamos. Estos elementos son claves para cohesionar la necesidad de construir un nosotros.
“Una alta calidad de uso y de apropiación de los espacios públicos contribuye al fortalecimiento del sentido de pertenencia, sociabilidad y confianza colectiva en un barrio, zona o ciudad; y que, por tanto, el espacio público puede ser un actor en los procesos de integración social y de formación de identidad en el seno de la sociedad urbana. De esto sospechan las políticas públicas”.
TIPOS DE ESPACIOS PÚBLICOS
En La Paz, la iglesia católica de San Francisco es el ícono de la ciudad, por historia, funcionalidad de su atrio, además constituirse en un espacio público de esparcimiento social y familiar a escala urbana, pues su estructura no descansa, pues permite la realización de actividades recreativas, culturales y de puestos de venta que afean el lugar, pero eso no les interesa a los comerciantes. Este es un caso en que la centralidad de la localización, el diseño y la multifuncionalidad de un espacio público potencian la construcción social, aunque sus cordones peatonales quedaron reducidos para los paceños que abarrotan a ciertas horas el sector.
La naturaleza del espacio, crea lo público donde antes existía un vacío, ahora genera un público-moral por medio de la modificación física del espacio. Se sitúa en un lugar privilegiado por su localización, pero aún en el desorden, pero con un dominio de algunos “artistas circences” que tienen establecido su negocio y claro los espacios son “loteados” por vendedores, comerciantes, circenses y no les interesa si perjudican al resto de la ciudad, el objetivo es conseguir dinero, no importa vulnerar las normas municipales y se establecen en pleno Prado de la ciudad que es la columna vertebral de La Paz.
PLAZAS
En Santa Cruz, dolió en el alma, que en su Aniversario de este 2018, 24 de septiembre el gobierno mediante la policía ordenó no dejar ingresar a la Plaza central –se imagina, el ícono de los cruceños desde su fundación- pues echaron un grito al cielo y fue definitivamente un exceso y abuso del gobierno.
Bien sabemos que su historia y conquistas las discutieron y lograron muchos objetivos en la plaza cruceña. En Cochabamba lo propio, es la plaza, pero hay que añadir su Prado que toma vigencia por las noches espacialmente donde los ciudadanos, toman dominio del espacio público, al igual que en Sucre en su hermosa plaza, el punto de disfrute de lo público y colectivo, al margen de las iglesias. Oruro tiene lo suyo, Tarija en su plaza central al igual que Cobija-Pando, Trinidad-Beni.
LA FUENTE, ATRIOS
La Fuente de La Paz, se ha convertido en el centro de reunión de los estudiantes y del resto de jóvenes, pues es un lugar que puede girar a los 360 grados y el ubicar en esta panorámica a alguna persona es muy fácil, porque no escapa a tu vista y te sientes seguro, pues las opciones de encontrar a alguien más, siempre existe. Punto de encuentro que prefieren los jóvenes o las parejas también. La concentración en un espacio público tradicional que ocupan sin haber sido creado con tal finalidad.
miércoles, 7 de noviembre de 2018
Atrio de la EMI un espacio de encuentro ciudadano
Según la proyectista del diseño final, arquitecta Úrsula Bustillos, fue priorizar el espacio a las personas: estudiantes, docentes, ciudadano, que permita la reunión casual o prevista en la avenida principal de Irpavi.
“Antes de transformar un espacio, un estudio de apreciación a diferentes escalas con el contexto es un paso importante. Enfatizamos la escala humana, una perspectiva que muchas veces queda olvidada al momento de realizar grandes edificaciones”, sostiene.
¿Cuál es el elemento principal de una Universidad? Esta interrogante es lo que motivo al equipo de trabajo a realizar un espacio que sea agradable para los alumnos, elemento vida, de una Institución Académica, sin alumnos no habría Universidad, entonces el Ingreso principal está dedicado para los estudiantes, es así que la arquitectura proyectada y construida a escala humana será aquélla que tome al hombre como patrón, concepto que arriba a que la Escuela Militar de Ingeniería Unidad Académica La Paz tenga su emblemático atrio de ingreso peatonal y no así vehicular como solía ser.
Arquitectónicamente el elemento generador de este imponente Atrio de la Escuela Militar de Ingeniería está delimitado por un volumen semi-circular que va articulándose desde un núcleo introvertido generado por la sección aurea que nace del centro del patio de honor en la parte trasera del bloque principal.
La segunda línea que sigue a este elemento arquitectónico perimetral arqueado, es un hilera de mástiles predominantes al volumen principal de carácter volumétrico.
A que nos referiremos con predominantes ante el bloque volumétrico que en este caso tiene la forma de castillo , asemejándose a al logotipo de la institución, el bloque académico en sí tiene la rigurosidad de su forma, el color plomo predomínate, con el azul refractario en los ventanales, resultado arquitectónico que muchas veces se lo ha visto muy agresivo a la escala humana que mencionábamos anteriormente, razón por la cual, muchos profesionales han realizado propuestas de remodelación con propuestas de cambio de color, luminotecnia, propuestas de membranas para generar un elemento más armónico, realizar este trabajo de fachada costaría a la Institución un monto considerable que nos llevaría a la pregunta, que es lo primordial la forma o la función, por lo cual realizar un trabajo de ¨maquillaje de la fachada¨ en este momento no era lo más adecuado , por lo cual el diseño arquitectónico del imponente ingreso peatonal ayuda a armonizar esta problemática con 13 imponentes mástiles, elemento intermedio entre el portal de ingreso y el bloque académico.
Generar esta capa intermedia aporta visualmente a contrarrestar la rigidez del bloque principal, aportando color y movimiento con las emblemáticas banderas flameando al viento de los 9 departamentos de Bolivia, banderas nacionales y la bandera Institucional de la Escuela Militar de Ingeniería, este detalle nos evoca que la Escuela Militar de Ingeniería forma a profesionales de todos los departamentos de Bolivia y también nos llama al patriotismo nacional.
El aporte de un atrio a la Escuela Militar de Ingeniería es un espacio que también tiene su connotación de aporte urbanístico es por este motivo que en el centro de este gran espacio se levanta un gran monumento del Mcal Antonio José de Sucre, que en honor a su trayectoria patriótica, de profesión Ingeniero y creyente en que la educación es más valiosa que el dinero, la Escuela Militar de Ingeniería lleva en alto su nombre.
MONUMENTO HECHO EN COPACABANA
Esta obra escultórica de gran valor artístico es el trabajo del Artista multifacético (Escultor, Pintor, Tec. Restaurador). Justo S. Chambi Alarcón, quien tiene su taller en Copacabana, desde ahí viene este importante monumento que fusiona el espacio privado de la universidad con el espacio público de la ciudad, convirtiéndose no solo en un monumento de la Escuela Militar de Ingeniería sino un aporte para la ciudad de La Paz, que marca un momento histórico de que la zona sur tenga la presencia del honrado Mcal. Antonio José de Sucre ejemplo de lealtad y patriotismo a nuestro país y a la educación, revalorizando de esta manera el valor de monumento en una ciudad.
Dentro de toda esta importante revalorización del ingreso peatonal a la Escuela Militar de Ingeniería también se ha realizado el aporte de mejoramiento de la garita de ingreso principal, sistematización del ingreso de estudiantes e ingreso de visitantes, la implementación de un espacio para los oficiales de guardia, también un elemento curioso dentro del diseño es que la pérgola del ingreso principal refleja en el suelo las siglas de la institución EMI, generando al peatón recordar la importancia del sol en nuestras vidas así como también el aporte paisajístico mismo que fue cuidadosamente seleccionado por el equipo de arquitectos paisajistas y biólogos, dando así un toque importante de aporte ecológico y verde para armonizar la rigidez de los materiales, especies como el Abe, para el aporte de la polinización, en tonos blancos intercalados con anís para aromatizar el espacio, el verde del césped, enredaderas de jazmín en las bancas de parada de transporte público y colgantes en las verjas, elemento horizontal en todo el frontis intercaladamente con letreros publicitarios de las diferentes carreras y actividades de la universidad son el aporte paisajístico.
“Antes de transformar un espacio, un estudio de apreciación a diferentes escalas con el contexto es un paso importante. Enfatizamos la escala humana, una perspectiva que muchas veces queda olvidada al momento de realizar grandes edificaciones”, sostiene.
¿Cuál es el elemento principal de una Universidad? Esta interrogante es lo que motivo al equipo de trabajo a realizar un espacio que sea agradable para los alumnos, elemento vida, de una Institución Académica, sin alumnos no habría Universidad, entonces el Ingreso principal está dedicado para los estudiantes, es así que la arquitectura proyectada y construida a escala humana será aquélla que tome al hombre como patrón, concepto que arriba a que la Escuela Militar de Ingeniería Unidad Académica La Paz tenga su emblemático atrio de ingreso peatonal y no así vehicular como solía ser.
Arquitectónicamente el elemento generador de este imponente Atrio de la Escuela Militar de Ingeniería está delimitado por un volumen semi-circular que va articulándose desde un núcleo introvertido generado por la sección aurea que nace del centro del patio de honor en la parte trasera del bloque principal.
La segunda línea que sigue a este elemento arquitectónico perimetral arqueado, es un hilera de mástiles predominantes al volumen principal de carácter volumétrico.
A que nos referiremos con predominantes ante el bloque volumétrico que en este caso tiene la forma de castillo , asemejándose a al logotipo de la institución, el bloque académico en sí tiene la rigurosidad de su forma, el color plomo predomínate, con el azul refractario en los ventanales, resultado arquitectónico que muchas veces se lo ha visto muy agresivo a la escala humana que mencionábamos anteriormente, razón por la cual, muchos profesionales han realizado propuestas de remodelación con propuestas de cambio de color, luminotecnia, propuestas de membranas para generar un elemento más armónico, realizar este trabajo de fachada costaría a la Institución un monto considerable que nos llevaría a la pregunta, que es lo primordial la forma o la función, por lo cual realizar un trabajo de ¨maquillaje de la fachada¨ en este momento no era lo más adecuado , por lo cual el diseño arquitectónico del imponente ingreso peatonal ayuda a armonizar esta problemática con 13 imponentes mástiles, elemento intermedio entre el portal de ingreso y el bloque académico.
Generar esta capa intermedia aporta visualmente a contrarrestar la rigidez del bloque principal, aportando color y movimiento con las emblemáticas banderas flameando al viento de los 9 departamentos de Bolivia, banderas nacionales y la bandera Institucional de la Escuela Militar de Ingeniería, este detalle nos evoca que la Escuela Militar de Ingeniería forma a profesionales de todos los departamentos de Bolivia y también nos llama al patriotismo nacional.
El aporte de un atrio a la Escuela Militar de Ingeniería es un espacio que también tiene su connotación de aporte urbanístico es por este motivo que en el centro de este gran espacio se levanta un gran monumento del Mcal Antonio José de Sucre, que en honor a su trayectoria patriótica, de profesión Ingeniero y creyente en que la educación es más valiosa que el dinero, la Escuela Militar de Ingeniería lleva en alto su nombre.
MONUMENTO HECHO EN COPACABANA
Esta obra escultórica de gran valor artístico es el trabajo del Artista multifacético (Escultor, Pintor, Tec. Restaurador). Justo S. Chambi Alarcón, quien tiene su taller en Copacabana, desde ahí viene este importante monumento que fusiona el espacio privado de la universidad con el espacio público de la ciudad, convirtiéndose no solo en un monumento de la Escuela Militar de Ingeniería sino un aporte para la ciudad de La Paz, que marca un momento histórico de que la zona sur tenga la presencia del honrado Mcal. Antonio José de Sucre ejemplo de lealtad y patriotismo a nuestro país y a la educación, revalorizando de esta manera el valor de monumento en una ciudad.
Dentro de toda esta importante revalorización del ingreso peatonal a la Escuela Militar de Ingeniería también se ha realizado el aporte de mejoramiento de la garita de ingreso principal, sistematización del ingreso de estudiantes e ingreso de visitantes, la implementación de un espacio para los oficiales de guardia, también un elemento curioso dentro del diseño es que la pérgola del ingreso principal refleja en el suelo las siglas de la institución EMI, generando al peatón recordar la importancia del sol en nuestras vidas así como también el aporte paisajístico mismo que fue cuidadosamente seleccionado por el equipo de arquitectos paisajistas y biólogos, dando así un toque importante de aporte ecológico y verde para armonizar la rigidez de los materiales, especies como el Abe, para el aporte de la polinización, en tonos blancos intercalados con anís para aromatizar el espacio, el verde del césped, enredaderas de jazmín en las bancas de parada de transporte público y colgantes en las verjas, elemento horizontal en todo el frontis intercaladamente con letreros publicitarios de las diferentes carreras y actividades de la universidad son el aporte paisajístico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)