Actualmente existe una nueva tendencia en la construcción, que trata de aprovechar las bondades de la naturaleza para emplear materiales ecológicos que mejoren la calidad de vida de las personas. Además del reconocimiento, reflexión y pensamiento sobre la interacción del hombre con los recursos naturales, el impacto de su empleo es un camino al cambio de actitud hacia el desarrollo sustentable.
Con ese fin es que la Facultad de Cien- cias y Artes, carrera de Arquitectura de la Universidad Simón I. Patiño, organiza el Seminario Taller Internacional “Aprender Haciendo Arquitectura”, el mismo que se realizará esta semana, en el auditorio del hospital Viedma durante la mañana y en el Campus de la Universidad Simón I. Patiño en la tarde.
Este curso estará a cargo de cuatro arquitectos con amplia trayectoria internacional, los que destacan en sus países por el estudio y la aplicación de sistemas constructivos que se basan en materiales medioambientales como ser: el bambú, ladrillo, ferrocemento y materiales económicos.
Es que según los organizadores de dicho Seminario la inserción de este concepto en la actividad arquitectónica se convierte en uno de los factores de consideración, estudio y análisis para mantener los aspectos formales, funcionales, espaciales y tecnológicos conviviendo con el entorno.
Estos son los elementos que los expositores supieron conjugar a lo largo de su experiencia profesional, los que reunidos en el Seminario Taller, compartirán con estudiantes y arquitectos de Cochabamba.
Los expositores cuentan con trabajos que han sido catalogados como obras de gran riqueza y lenguaje; y son consideradas como una simbiosis de sensibilidad, pensamiento, conocimiento y experiencia que han sido vinculadas con la creación, proyección, diseño y construcción que trascienden en el saber artístico y técnico.
Expositores
* Alfonso Ramírez Ponce de México. Especialista en construcciones de bajo costo, con materiales tradicionales como el ladrillo de barro común. Bóvedas con la técnica constructiva de cubiertas económicas con ladrillo "recargado", sin cimbra.
* Fruto Vivas Vivas de Venezuela. Su proyecto de los árboles para vivir, es reconocido como un ingenioso sistema para el rendimiento de los materiales, mediante el cual se obtiene una inigualable armonía con el ambiente.
* Jorge Morán Ubidia de Ecuador.
Un pionero en el Ecuador y América Latina en investigaciones sobre el bambú y su uso como material de construcción,
* Mario Moscoso Villanueva de Bolivia. Este profesional desarrolla la arquitectura orgánica, la cual busca crear estructuras que estén en armonía con la naturaleza; esto incluye el uso de la vegetación como una especie de cascarón que cubre las paredes.
Etiquetas
Arquitectos
Arquitectura en la ciudad
Arquitectura Griega
ARQUITECTURA MODERNA
Arquitectura Sustentable
Bienales
Bolivia
CASA COR
Cholets
Colegio de Arquitectos
CONCURSOS
Congresos
Cursos
Edificios
Empleos
Estadios de Fútbol
FERIAS
FOTOS
Libros
Maravillas arquitectonicas
Museo
NOTAS
PABELLONES
PAISES
PREMIOS
PROYECTOS
PUENTES
Seminarios
UNIVERSIDADES
Urbanos
Videos
domingo, 23 de octubre de 2011
Seminario taller Aprender haciendo arquitectura
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario