Mientras las obras de la construcción de la Línea Blanca avanzan en la plaza Villarroel, arquitectos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) plantean nuevas propuestas de trazado del transporte por cable; afirmaron a EL DIARIO que el teleférico debe ser planeado a futuro sin saturar la urbe, pero de beneficio para los paceños.
El arquitecto José María Vargas Aliaga, docente emérito de la UMSA, especialista en urbanismo y territorio, dijo en entrevista con EL DIARIO, que es importante trabajar en el desarrollo urbano hacia el año 2050 de la ciudad de La Paz, agregó también que es prioridad garantizar el transporte entre los macrodistritos Centro, Periférica y San Antonio, todos vinculados a Pampahasi y sus ejes de expansión de la ciudad de La Paz en forma integral con equidad.
NUEVO TRAZO
De ese modo dio a conocer una nueva alternativa para la implementación del transporte por cable. El proyecto del arquitecto, trabajado junto al ingeniero mecánico Ademar Pasten, docente de la UMSA, indica que los trazos del transporte por cable deben iniciar en la Curva de Holguín, pasando colindante a la cuenta del río Orkojahuira, Villalobos, cruce de Villa Copacabana, San Antonio, Alto Pampahasi y Villa Fátima.
“Rescatamos todas las paradas de los micros y minibuses. Salimos de la Estación Libertad (en la Curva de Holguín), utilizamos toda la cuenca del río Orkojahuira, no está sobre el río sino que está colindando, luego pasamos hasta el final de la Claudio Sanjinés y luego llegamos a la Estación Villalobos, ahí hay un área de parqueo de chatarras, luego seguimos hasta llegar a la Estación Paraguay por donde el cruce de Villa Copacabana y San Antonio, esto nos ayuda hacer un transbordo y las conexiones para llegar hasta Alto Pampahasi (…) Luego en las proximidades del Hospital Arco Iris está la Estación Gráficos, ahí tenemos el mercado Villa Fátima, no tocamos la plaza Villarroel (…) luego se llegaría a la Estación Caiconi”, detalló Vargas.
Por su parte, el ingeniero Pasten explicó que transversal a lo explicado anteriormente por Vargas, sería importante desprender tres ramales hacia Villa Armonía y Copacabana, de ese modo el transporte por cable sería mucho más efectivo para los paceños, puesto que por aquello sectores el transporte público debe dar demasiadas vueltas para llegar hasta el destino.
BENEFICIOS
Según el proyecto de los académicos de la universidad, el suelo donde se emplazaría el transporte por cable corresponde al borde o la ladera este de la plataforma geológica llamada Grava Miraflores, de ese modo, por sus características geotécnicas tiene excelente aptitud del suelo.
Además –señala el documento– el nivel de riesgos es bajo, en un 48 por ciento de acuerdo a la información del Degir. La disposición está alejada a lo largo del cauce del río Orkojahuira.
También se generaría la vinculación transversal en la ciudad, sirviendo a los macrodistritos Centro, Periférica, San Antonio con sus distritos 2, 12, 13, 4, 5 y 6. El proyecto de los académicos contempla también estudios económicos, sociales, ambientales, legales y técnicos.
Etiquetas
Arquitectos
Arquitectura en la ciudad
Arquitectura Griega
ARQUITECTURA MODERNA
Arquitectura Sustentable
Bienales
Bolivia
CASA COR
Cholets
Colegio de Arquitectos
CONCURSOS
Congresos
Cursos
Edificios
Empleos
Estadios de Fútbol
FERIAS
FOTOS
Libros
Maravillas arquitectonicas
Museo
NOTAS
PABELLONES
PAISES
PREMIOS
PROYECTOS
PUENTES
Seminarios
UNIVERSIDADES
Urbanos
Videos
miércoles, 5 de agosto de 2015
Arquitectos de la UMSA Proponen rutas alternativas para el transporte por cable
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario