lunes, 31 de diciembre de 2012

La planificación urbana: la crisis - II

Por otro lado, se debe reconocer la realidad de la escena local, que se compone de múltiples poderes locales, originados desde instancias diversas: público (central, provincial, local), privado (empresas, ONG) y comunitario (gremial, barrial). 
Este cúmulo de poderes locales se inscribe en el denominado complejo institucional, que puede asumir la forma de un modelo articulado (Quito) o desarticulado (Guayaquil) de gestión urbana. Esta doble determinación de la búsqueda múltiples órdenes y de la existencia de un complejo institucional debe llevar: A la construcción de un proyecto colectivo de ciudad, que sea 'parte de' y aporte a un proyecto nacional. Esto significa, que no es un plan municipal sino del conjunto, y por lo tanto consensuado, de la urbe. Es una pro- puesta compartida de ciudad. La gran ciudad en construcción debe tener como base la cooperación público-privada-comunitaria. 
Esto significa la necesidad de pensar en pro- puestas integradoras y no excluyentes. Todo será vano si no se cuenta con una ilusión movilizadora y un liderazgo personalizado fuerte, que sea capaz de aglutinar y movilizar la población. Tener una visión de totalidad y de largo plazo en la construcción de una voluntad colectiva. De allí que los componentes de esta propuesta, prime- ro, estén relacionados y, segundo, sean vistos dentro de la unidad. Algunos lineamientos estratégicos o ciertos componentes de la sustentabilidad, que se deberían tomar en cuenta:

domingo, 30 de diciembre de 2012

La planificación urbana: la crisis - I

La planificación urbana nació en Inglaterra a mediados del siglo pasado, en el contexto de la Revolución Industrial, para mitigar los efectos ambientales' que el crecimiento urbano produjo en la población, debido al traslado de los medios de producción y de la migración de la población del campo a la ciudad. Su enfoque estuvo encaminado a incentivar los cambios de uso de suelo y las densidades de población, a través de los conceptos de zona homogénea (un uso del suelo permitido en un mismo espacio) y de código de construcción moderno. De esta manera, se buscaba, por razones de salud pública, garantizar la separación de la industria y el comercio de las zonas residenciales, así como reducir las densidades de población.
El concepto de área homogénea, vinculado al de cuarentena, permitía reducir los efectos sanitarios que la contaminación, las plagas o los incendios, causaban. 
Con el paso del tiempo, esta motivación central de la planificación cambió gracias a los avances de la salud pública. Con ello la noción de la zona homogénea perdió sentido y más bien se convirtió en una 'externalidad' económica que debe reducirse.
 La productividad de la ciudad se convierte en la preo cupación central de la planificación, donde la zona homogénea incrementa los tiempos de viaje, hace más distantes las actividades urbanas, impone restricciones a la industria de la construcción y al capital de promoción. La planificación urbana tradicional entró en crisis y apareció la planificación estratégica como salida. 
De la propuesta normativa, se pasó a la búsqueda de una visión estratégica de ciudad, compartida por los actores de una ciudad que exige competencia y, por tanto, regulación mercantil. La nueva planificación urbana busca recuperar su condición de vértice ordenador de la ciudad, pero bajo un criterio policéntrico, donde la motivación no sea el 'sueño de un orden homogeneizador, sino más bien, la posibilidad de construir 'múltiples órdenes'. Ello supone que la planificación pase de física a estratégica; de uniformadora a integradora, que se la conciba como un proceso en el que la planificación-gobierno guíen la gestión urbana desde una perspectiva de largo plazo y no teleológica.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Pobreza urbana

América Latina que se caracterizó por tener 'ciudades de campesinos' dio paso a las 'ciudades de pobres'. Hoy esta imagen rural de la ciudad, propia de la urbanización de los años cincuenta, no tiene cabida. Se vive un proceso de urbanización de la pobreza en donde el 62% de los pobres están localizados en las ciudades; convirtiéndola en el escenario más significativo de la polarización o desigualdad social. 
Hay un desplazamiento de los empleos del sector productivo de bienes hacia los servicios y un componente mayor de informalización (subempleo) y terciarización, que produce una reducción importante del empleo e ingresos estables. También, un cambio en el rostro de la pobreza: la pobreza se ha feminizado y envejecido, hay un mayor número de pobres y mayor intensidad de pobreza, la periferia y la centralidad son bolsones de concentración de los pobres.

viernes, 28 de diciembre de 2012

La violencia urbana

Si bien la violencia urbana ha existido desde que se constituyó la ciudad, es di- fícil desconocer que durante estos últimos años se ha convertido en uno de los temas más importantes de la urbe latinoamericana. La región se ha convertido en el continente más violento del mundo y ha construido un territorio unificado para las operaciones delictivas. Al momento, según las encuestas de opinión en las principales ciudades latinoamericanas, la seguridad se ha convertido en la principal demanda de la po- blación, en un factor de organización de la ciudad y en componente significativo de la productividad urbana. El peso adquirido por la violencia tiene que ver, entre otras cosas con: 
1. Las nuevas formas que asume. 
2. El incremento alarmante de su magnitud 
3. La transnacionalización del delito. 
4. El desarrollo tecnológico y 
5. El incremento de los niveles de organización. Las violencias se han extendido en todos los países y ciudades de la región, pero con peculiaridades y ritmos de intensidad propios a cada urbe y cultura. 
A los problemas de transporte, de servicios, de medio ambiente, de pobreza, de equipamientos, de vivienda, de gobernabilidad urbana, etc., se debe incorporar el de las violencias. La violencia urbana se expande cada vez con mayor fuerza en las ciudades de la región, provocando mutaciones manifiestas en las urbes latinoamericanas. Allí están las transformaciones en el urbanismo (amurallamiento de la ciudad, en nuevas formas de segregación residencial), en los comportamientos de la población (angustia, desamparo), en la interacción social (reducción de la ciudadanía, nuevas formas de socialización) y en la militarización de las urbes, amén de la reducción de la calidad de vida de la población. El impacto mayor de la violencia en la ciudad tiene que ver con la erosión de la esencia de la ciudad, en una triple dimensión: reducción de la condición de ciudadanía (menos solidaridad, participación y más exclusión, segregación), disminución del tiempo urbano (horarios restringidos) y re- ducción del espacio de la ciudad (principalmente el de encuentro).

jueves, 27 de diciembre de 2012

Arquitectos aplicarán ingeniería de sonido

El Colegio de Arquitectos comenzará a implementar por primera vez en Tarija, como en otras ciudades, la ingeniería de sonido en la construcción de edificaciones, con el apoyo y asesoramiento de la empresa Acústica SRL de la ciudad deLa Paz, informó Rodolfo Caballero Sierra, presidente del Colegio de Arquitectos de Tarija.

“El propósito es incentivar la actualización científica y tecnológica para el desarrollo en el campo laboral y empresarial, en beneficio de la sociedad tarijeña y el ilustre Colegio de Arquitectos—dijo Caballero—por ello se firmó el pasado viernes un acuerdo estratégico con la empresa Acústica SRL, para poder implementar la ingeniería en sonido en las edificaciones de la ciudad”.

El acuerdo permitirá establecer una cooperación estratégica de promoción y realización de eventos, estudios, investigaciones e implementación de la ingeniería, para ser aplicados en el cuidado del tema sonoro en las obras arquitectónicas de Tarija.

El representante de Acústica SRL, Ignacio Zeballos Pucherelli, indicó que Acústica e Ingeniería del Sonido, es una empresa especializada en sonido que incorpora conceptos de calidad sonora, bienestar acústico y electroacústica a través de modelos acústicos virtuales.

En Tarija hemos quedado un poco retrasados en cuanto a actualización sonora –dijo– por eso es importante este acuerdo”.

Entre los trabajos de la empresa están el control y medición acústica, aislamiento, ruido ambiental, calidad acústica, sistemas de audio, absorción sonora y vibraciones, instalación, montaje, nivelación y calibración

La comunicación

Con la reurbanización (regreso a la ciudad construida), la internacionalización de la ciudad (la ciudad en red), el crecimiento de las urbes (distancias) y la complejidad social (concentración de la diversidad) se redefine la comunicación urbana. En el nivel urbano se observa un desencuentro entre medios de comunicación y ciudad que se expresa, al menos, en tres situaciones claras: Las relaciones interurbanas tienen bajos niveles de comunicación (conectividad); lo que explica que el continente sea de ciudades, pero no urbano. Hay problemas de comunicación entre la población, que crece acelerada- mente, y la estructura urbana que se manifiesta en la marginación, fraccionamiento, aislamiento, ruptura del tejido social e imposibilidad de la población urbana para que potencie sus formas de socialización. 
Los habitantes pierden el derecho a la ciudad y a las posibilidades de ciudadanía, minando las bases de sustentación de la ciudad. La relación de los habitantes con el gobierno local se deteriora y distan- cia, al no existir canales institucionales de representación-participación, y porque los gobiernos conciben la comunicación social como una relación vertical del emisor al receptor y de culto a la personalidad que lleva a la pérdida de la condición de cohesionador social, entre otros. Estos niveles de incomunicación añaden una nueva dimensión a la crisis urbana, por las restricciones que le impone a la condición de espacio privilegiado para la socialización y la mediación social. 
El proceso de construcción de un proyecto social para la ciudad requiere de una política de comunicación que rompa con el desencuentro señalado y parta de la consideración que todo pacto social urbano -para ser tal- requiere la incorporación de un proyecto de comunicación. La búsqueda de una nueva articulación entre lo urbano, la ciudadanía y lo municipal no podrá llegar si no se tienden los respectivos canales de comunicación. Y lo deberá hacer en un contexto de internacionalización de la ciudad, que le exige trastrocar el antiguo enclaustramiento conceptual -como sociedad local- a uno del tipo de sociedad urbana a escala mundial. Toma peso el tema de las identidades e integración social, la participación y representación popular, la rendición de cuentas, el carácter de la inversión urbana y la tecnología, entre otras.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Oscar Niemeyer el genio de la curva

Considerado por muchos como el pa-dre de la arquitectura modernista brasileña, el célebre arquitecto Oscar Niemeyer falleció recientemente a los 104 años de edad, a diez días exactos de cumplir los 105 años.

Autor de más de 600 pro-yectos arquitectónicos, Niemeyer falleció en el Hos-pital Samaritano de Río de Janeiro, en el que estaba ingresado desde el pasado 2 de noviembre debido a unos problemas renales.

Nacido el 15 de diciembre de 1907 en Río de Janeiro, dentro de una familia aco-modada y religiosa, Oscar Ribeiro de Almeida de Niemeyer Soares se va con una larga lista de premios y reconocimientos logrados a lo largo de una vida dedica-da al mundo de la arquitec-tura, en la que trabajó hasta prácticamente su último día a pesar de su deteriorado estado físico, debido a su edad, en su taller en la mítica playa de Copacabana.

Tras ensayar los trazos rectilíneos del Movi-miento Moderno en sus primeros edificios, que diseñó en la década de los trein-ta, apostó por darle un toque particular a su estilo sencillo, más “carioca”, y siempre con su fe en el comunismo presente, buscando con sus construccio-nes contribuir a una sociedad más justa y equitativa, siempre con la curva presente en sus obras, algo que le valió ser considerado “el genio de la curva”.

Su marca comunista quedó grabada en su primera gran obra, la iglesia de la Pampulha, en la ciudad de Belo Horizonte (1938), cuyas sinuosas curvas recuerdan a una hoz y un marti-llo, lo que llevó al Episcopado a desconfiar y a retrasar la consa-gración del templo una década.

El toque comunista también quedó grabado en el mausoleo que diseñó para el expresiden-te brasileño Juscelino Kubitschek en Brasilia, que hizo durante la dictadura militar y que le valió un exilio forzado entre 1967 y 1982, principalmente en París.

Es precisamente la actual capital del país el principal legado de Niemeyer. Junto al urbanis-ta Lucio Costa, otro stalinista declarado, Niemeyer creó de la nada la ciudad de Brasilia. En cuatro años, desde 1956 a 1960, diseñaron y trazaron la ciudad, con su catedral, ministe-rios, congreso nacional, tribunal federal, sede de la cancillería y calles para los ciudadanos de la nueva capital.

Anteriormente, y debido a su prestigio cre-ciente a nivel mundial, debido a ser pionero en el uso del cemento armado como un elemento dúctil con funcionalidad artística, fue uno de los arquitectos que diseñaron la sede de las Naciones Unidas en Nueva York en 1947, bajo las órdenes de Le Corbusier, su mentor.

En 1980 Niemeyer anunció que iniciaba su última fase como arqui-tecto. Empezó entonces a trabajar en el Memorial de los amigos ya muertos, como el antiguo presi-dente Juscelino Kubitschek, erigi-do en Brasilia, en una fase que se ha prolongado más de treinta años, hasta su muerte.

En 2010, se negó a participar en la celebración del 50 aniversario de Brasilia, al no estar de acuerdo con la evolución de la ciudad que había diseñado. No fue el único reconocimiento al que no asistió a lo largo de su vida, puesto que su miedo a volar le impidió coger muchos aviones para recoger premios.

Entre los que ganó, destacan el premio Pritzker en 1988, el mayor reconocimiento en el mundo de la arquitectura y que no fue a reco-ger en Chicago, y el Príncipe de Asturias en Oviedo en 1989.

A ellos hay que añadirles otros reconoci-mientos como el Lenin de la Paz (1963), el León de Oro de la Bienal de Venecia (1996), el UNESCO de la Cultura (2001) y la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno de España (2009).

A lo largo de su vida, Niemeyer se casó dos veces: a los 21 años lo hizo con Anita Baldo, con la que compartió 75 años de su vida y con la que tuvo su única hija, Ana María, que posteriormente le daría cinco nietos y 13 biznietos.

Tras el fallecimiento de Baldo en 2004, Nie-meyer se casó, a los 98 años de edad, y a escondidas de su familia, con Vera Lucia Ca-breira, quien fue su secretaria durante décadas y es 40 años más joven que él.

En los últimos años, a pesar de no dejar el trabajo en ningún momento, Niemeyer pasó varias veces por el hospital. Estuvo varias semanas ingresado en 2009, 2010, 2011 y este mismo año, cuando un cuadro de deshidrata-ción le obligaron a pasar varios días en el Hospiral Samaritano en mayo y octubre.

En febrero de este año, hizo una de sus últimas apariciones públicas cuando fue al Sambódromo de Río de Janeiro, el lugar en el que cada año desfilan las escuelas de samba del Carnaval más famoso del mundo, para inaugurar la reforma que se había realizado, siguiendo el diseño original que él había trazado unas décadas antes.

En junio vio como su hija Ana María fallecía a los 82 años de edad. A pesar del duro golpe que supuso para él, Niemeyer continúo traba-jando en su taller en nuevos proyectos, hasta que una serie de problemas renales motivaron su ingreso en el hospital el 2 de noviembre, del que ya no salió.

Con centenares de obras repartidas en cinco continentes, con Niemeyer se va un genio del arte brasileño y una de las figuras más impor-tantes de la arquitectura del siglo XX, con un estilo libre que huye del excesivo racionalismo y que redundó en el uso y abuso de las curvas, con las que ha buscado reflejar el perfil feme-nino y romper con todo tipo de convenciona-lismos. (XINHUA).

ARGENPRESS.info

El suelo urbano

El suelo urbano y ciudad tienen una relación indisoluble, al extremo que algunas teorías las entendían como sinónimos. Se trata de una relación consustancial, porque es impensable la una sin la otra; no son lo mismo ni hay una de- terminación unívoca. Hay una relación asimétrica entre ellas que hace que la funcionalidad cambie a lo largo de la historia de la ciudad. Si antes el suelo fue la variable explicativa fundamental, como soporte de las actividades urbanas, en la actualidad lo es menos. Mientras el desarrollo urbano fue inicialmente entendido desde la organización del espacio urbano — como del uso del suelo y densidad de población— en la actualidad lo es a par- tir del incremento de la productividad de la ciudad. Por un lado, el suelo urbano es un freno para el desarrollo urbano y, por otro, es una variable menos significativa, porque en la era de la información, la distancia y la localización tienen menos relevancia que antes. Así, por ejemplo, se explica el paso de una centralidad única (estatal, pública y abierta) a una policentralidad (empresarial, privada y cerrada) en la que el espacio de los flujos supera al de los lugares (Castells 1998).

martes, 25 de diciembre de 2012

Lo ambiental urbano

No se trata de un cambio en el tema, sino de la emergencia de lo ambiental co- mo tema urbano, porque: Existe una mayor demanda y conciencia pública y privada; Los impactos ambientales que produce en la productividad de la ciudad, en la economía, en la calidad de vida de la población (por ejemplo, en la salud) y en la estética urbana, tienden a negar las funciones de la ciudad'; Existe un marco institucional y un conjunto de actores que reivindican el tema; El proceso de universalización de las normas y de la presencia de nuevas tecnologías impone una lógica global en los mercados. La agudización de la tensión existente entre los recursos naturales propios de la región y el manejo que pertenece, cada vez más, a un mundo globaizado y, Su propuesta pretende ser la organizadora del conjunto del llamado 'siste- ma artificial', principalmente a partir del concepto de ciudad sustentable.

lunes, 24 de diciembre de 2012

El gobierno local

El cambio que vive el gobierno local en América Latina tiene que ver, por un lado, con el fortalecimiento de la sociedad local proveniente de la promoción de nuevos sujetos sociales como mujeres, indígenas, pobladores, ambientalistas, jóvenes, etc., así como de la renovación de los liderazgos. Y, por otro, de la descentralización del Estado que lleva a la profundiza- ción de la vía municipal del gobierno local. Hay una hegemonía municipalista de la escena y poderes locales que provienen del incremento de los recursos económicos y de las competencias (vía transferencias) y de la ampliación de la re- presentación-participación social, que hace pensar en un retorno a la ciudad- Estado. 
Esta tendencia produce, al menos, dos cambios importantes dentro de los municipios, que se expresa en: La existencia de dos modelos de gestión: el uno, de tipo empresarial, que busca normar la ciudad del mercado como salida a la crisis urbana; defi- ne al alcalde como gerente, delimita su ámbito de acción en los servicios y la eficiencia marca el pulso de la gestión. Y, el otro, de características par- ticipativas, pretende resignificar la ciudad de lo público como opción frente a los problemas urbanos; designa al alcalde como jefe de gobierno y su actividad pasa por múltiples competencias (servicios, representación). La modificación de la correlación de fuerzas entre el concejo municipal y la alcaldía. Se percibe una pérdida de poder de los concejos municipales correlativo al incremento de los ejecutivos municipales, que sigue a las res- pectivas tendencias nacionales. 
Además, tiene que ver con el peso que ad- quieren las empresas municipales, el desarrollo de los planes estratégicos, el impulso de los presupuestos participativos y la creación de mesas de concertación. En todos estos casos, no solo que cambian los contrapesos institucionales, sino que también hay un cambio en las formas de repre- sentación: de las modalidades político electorales a las funcionales, terri- toriales y gremiales.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Nuevas Tendencias: sus temas - III

Los servicios 
El tema de los servicios es de vieja data, pero en el contexto actual cobra un nuevo sentido. Así tenemos que los servicios: Redefinen sus funciones y prioridades. La búsqueda de competitividad y posicionamiento de las ciudades en el mercado mundial" estimulan el re- direccionamiento de la función de los servicios: del consumo de la pobla- ción hacia la producción. De allí que el incremento del cobro de las tasas de los servicios sea más importante que la ampliación de las coberturas sociales. Consecuente con lo anterior, las prioridades de los servicios también se modifican. Mientras los servicios urbanos vinculados a la comunicación (teléfonos, aeropuertos, carreteras), las finanzas y la producción (energía eléctrica, agua potable, seguridad) serán prioritarios, los que tienen que ver más directamente con la calidad de vida se redefinirán (saneamiento, educación, salud). 
Con la reforma del Estado, que se vive en la región, toma impulso la dis- cusión respecto de las modalidades de gestión de los servicios. La descen- tralización y la privatización son los ejes que conducen a la desnacionali- zación de los servicios y a la formación de mercados segmentados por ti- pos de servicios y a la conversión de ciudadano en cliente; pero también al incremento de la tensión entre una gestión cada vez más global de los servicios y una producción más local12. Los servicios se incrementan conforme la sociedad evoluciona y la tecno- logía se desarrolla. En la actualidad, por ejemplo, con las necesidades de conectividad y de desarrollo de las finanzas, el número de los servicios ha aumentado. Los servicios no pueden pensarse aislados unos de otros. Antes el agua po- table podía distribuirse de manera autónoma de la energía eléctrica y ésta independiente de la telefonía. Pero no solo que se han integrado unos ser- vicios con otros, formando una verdadera trama integrada de servicios, si- no que también los ámbitos han variado al extremo que hay un ensamble multinacional de servicios. Hay la interacción de los servicios entre ellos y en espacios con radios cada vez más amplios, que dan lugar a la confor- mación de 'red de redes', que se estructuran con múltiples centros, donde importa más la velocidad que el lugar (espacio).

sábado, 22 de diciembre de 2012

Nuevas Tendencias: sus temas - II

La 'cosmopolitización' de la ciudad 
Así como la globalización requiere de la localización para existir, lo local nece- sita de la internacionalización para desarrollarse; es decir, de articularse en red mediante la generación de las condiciones de 'competitividad' (ubicación en el mercado) y 'posicionamiento' (función en la red urbana y ubicación en el terri- torio). Una y otra llevan a la 'cosmopolitización' de la ciudad, porque generan radios de influencia interconectados8 en espacios cada vez más distantes, distin- tos y discontinuos. Frente a la continuidad espacial que generó la ciudad metropolitana en su hinterland inmediato, hoy se percibe que la nueva ciudad tiende a manifestar- se de manera ubicua en un espacio que no requiere de la existencia de conti- nuidad territorial. En ese contexto, se percibe la proyección mundial de lo lo- cal o, lo que es lo mismo, su internacionalización. Un cambio de esta magnitud tiende a transformar el concepto de ciudad y, también, de lo local. Se debe "tomar en cuenta no sólo una definición socio- demográfica y espacial de la ciudad, sino una definición socio-comunicacional" (García Canclini 1997:87), que conduce al concepto de ciudad informacional de Castells (1997) o de ciudad global de Sassen (1999). De esta manera, se per- cibe un cambio en la definición de ciudad, de un espacio enclaustrado en fron- teras9 a uno articulado o interconectado en red o sistema.
El regreso a la ciudad construida 
Contrario a lo anterior, es decir a la internacionalización, se observa un movi- miento hacia el interior de la ciudad. El urbanismo fundado en la 'periferiza- ción' y expansión urbana, entra en crisis, avizorándose su salida a partir de la década de los noventa a través de lo que puede definirse como el retorno hacia la ciudad existente. Este proceso se fundamenta en que:
La ciudad se caracteriza por la permanente construcción-reconstrucción; esto es, que a la par que se produce también se reproduce. La ciudad latinoamericana tiene la cualidad de ser joven pero con vejez prematura. Joven por cuanto su desarrollo se produce solo a partir de la segunda mitad del siglo pasado, pero en condiciones de pobreza extre- ma; lo cual exige su mantenimiento, reposición y renovación constantes. La disminución relativa de la presión demográfica, hace que en los proce- sos de urbanización la cantidad ceda a la calidad. De allí que se observe una mutación en la tradicional tendencia del desarrollo urbano (exógeno y centrífugo), que privilegiaba el urbanismo de la periferia, a uno que produce un cambio de dirección hacia la ciudad existente (endógeno y centrípeta). De esta manera, pasamos de la urbanización de un espacio vacío o plano, a la urbanización de un territorio configurado; esto es, de una urbani- zación de lo urbano.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Nuevas Tendencias: sus temas - I

La situación de transformación extrema -compuesta, entre otros, por los tres procesos señalados- tiende a modificar el patrón y lógica de la urbanización en América Latina. Si a partir de la segunda posguerra se implanta una urbaniza- ción caracterizada por su desarrollo periférico-expansivo y de modalidad metro- politana con alta primacía urbana -propios del modelo del Estado de bienestar y de la economía de sustitución de importaciones- medio siglo después nos en- contramos con un proceso en formación que se expresa en la introspección ha- cia la ciudad construida y en la formación de ciudades globales. Algunas características de este nuevo urbanismo pueden caracterizarse a través de los siguientes temas: 

  EL SIGLO DE LAS CIUDADES O LA CIUDAD COMO ACTOR 

 Con la crisis en apariencia irreversible del Estado nacional, la globalización en camino y la urbanización de la población, es posible pensar que el siglo entran- te será de las ciudades. Una realidad como la descrita otorgará un nuevo prota- gonismo a las ciudades que las llevará a constituirse, junto con los Estados na- cionales y el mercado, en uno de los actores internacionales fundamentales. Se vive la conversión de la ciudad en un actor político y económico, que supera su propio ámbito de existencia: lo local. De allí que tenga sentido la generaliza- ción del neologismo 'glocalización', por cuanto se establece una relación de complementariedad entre lo global y lo local, producto de las mutuas determi- naciones.