martes, 26 de diciembre de 2017

Los bocetos de Calderón

En un pequeño departamento ubicado en la plaza Isabel la Católica de la ciudad de La Paz, era el punto de reunión para las tertulias y entrevistas sobre temas de arquitectura y el urbanismo paceño, era un 20 de enero de 2014. El Maestro, siempre amable a la hora de tratar temas de su profesión “El dibujo o croquis tiene alma y vida. Uno empieza a garabatear en cualquier lugar, como en una reunión aburrida y el cerebro comienza trabajar...¨, sostenía.

Amante del lápiz y papel para expresar ideas, siendo más importante que construir...”Es un dibujo que sintetiza rápidamente una idea, una observación o un problema. Para los arquitectos, el croquis tiene el propósito de registrar una realidad”. Los profesionales afirman que por la velocidad del croquis pierden el registro que hacen del cuerpo humano, además de perder las referencias de las medidas de la ciudad y según Juan Carlos Calderón se está perdiendo la escala humana y solo queda el tiempo. Una cuadra se mide en minutos y pese a todo, estos elementos pueden detener el tiempo en un croquis, pese a la velocidad en la cual vive el ser humano. Otros autores consideran que el croquis o bosquejo es una forma de tomar un registro sensorial, como algo así, que la hoja está en blanco, pues es la imagen mediante la observación dibujada y es como dar referencia a esa amplitud de lo que uno ve.

DIBUJOS O CROQUIS A LA VELOCIDAD

Bosquejar, no solo es el registro de la ciudad misma, es lo nuestro y de ver de una manera el contexto. Es la imagen del croquis a la velocidad, es con un tiempo de la “totalidad simultánea”. “Las personas, los entornos, los movimientos en derredor, son suprimidos. Sólo un Fugaz golpe de mano, imprime lo más preponderante de nuestro ojo y cerebro registro, del paso raudo del objeto. Del paso raudo de la ciudad”. El croquis es donde la secuencialidad de instantes en velocidad queda registrada de forma simple y abstracta. En resumen es el registro de la construcción de observar de la ciudad.

HORIZONTAL Y VERTICAL

La ciudad crea un ritmo espacial a lo largo de su constante presencia. Pero el croquis es por momentos, así que la mirada y el dibujo salta entre hitos que bordean una avenida. Formas verticales a lo largo del recorrido, como parecen perfilados en los dibujos. Es lo que se registra. En la continuidad de formas y órdenes horizontales dibujados, cobran más fuerza los trazos verticales los edificios de nuestra ciudad. “Los edificios hablan con más fuerza su propia y orgullosa verticalidad, se suceden armando un ritmo. Así, en cada momento y lugar de esta ciudad en velocidad, no es la que percibimos en los minutos que pasa, sino en ese ritmo vertical, que está acompañándonos, mientras unos recorre sus vías y aquí surge una interrogante ¿creen que los habitantes reconocen su ciudad, su centro, y la fila de edificios agrupados, visible al vuelo del pájaro?”. Qué más lógico y cuantificable para un habitante en velocidad, el medir de la extensión de su ciudad en los hitos verticales y equidistantes reconocibles, que nos van marcado los momentos y las distancias, en una suerte de trama tridimensional.

Y aunque La Paz es una ciudad desequilibrada e irregular en sus construcciones, sin embargo el ciudadano tiene una herramienta de referencia y por ende puede establecer una nueva relación de escala con su ciudad, se dirá que esta reflexión no agrega nada nuevo a los discursos de la ciudad y la relación con la vertical del edificio. Y es verdad. Pero esta no nace de un discurso leído o aprendido. Nace de las experimentaciones de los sentidos y del “registro” del croquis, próximas a nuestro cuerpo.

EL CROQUIS ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA

La presentación gráfica es el instrumento fundamental que los arquitectos utilizan en el proceso de diseño de un proyecto. Hoy en día, además de expresiones tradicionales como el croquis, los esbozos, los diagramas y los planos. Existen otras herramientas encaminadas a mejorar la visión gráfica o a generar nuestro puntos de vista en la representación de la arquitectura, como los modelos digitales y los fotomontajes. El croquis incluso puede reflejar el carácter de su autor, sus referente, su personalidad y su estado de ánimo. También cabe la posibilidad de considerar el croquis como una obra de arte en sí mismo, en términos de composición, color y textura.

El croquis es un dibujo que sintetiza rápidamente una idea, una observación o un problema. Para los arquitectos, el croquis tiene el propósito de registrar una realidad y a la vez, proponer sobre ella; es por eso que el croquis aparece durante las etapas de una obra, desde la selección de sus condicionantes, la observación del terreno, donde reemplazará -equivalente a un rápido levantamiento de información- y las particularidades del programa requerido, hasta la primera concepción del proyecto, la revisión rápida de alternativas y su concepción material y constructiva. En la etapa de propuesta, y a pesar de las variadas herramientas de visualización, digital con la que contamos hoy en día, el croquis aun conlleva una frescura e inmediatez, que seduce.

ES EL PRIMER PASO

Calderón, sostiene que en la arquitectura, el croquis es el primer paso a diseñar un edificio uno recibe el proyecto y comienza digerir de que se trata y como se hace. “Uno empieza a garabatear en cualquier lugar, como en una reunión aburrida y el cerebro comienza trabajar. Este es el primer paso y el siguiente el croquis se vuelve más sólido yéndose a la posibilidad de ver como puede ser el proyecto en croquis, que al final es un bosquejo en resumen.

Pero el bosquejo puede llegar a una etapa donde se consolida o muestra de cómo será el edificio por medio de una ilustración y ahora se está utilizando mucho la computadora para los que no saben utilizar su mano y el lápiz. Esto le quita el mérito a los arquitectos, pues la computadora se vuelve en el jefe y el arquitecto en dibujante, siempre he insistido en utilizar el papel y el lápiz hasta una edad avanzada de mi profesión y los diseños los he mostrado alguna vez en bosquejos. Creo que esto se está perdiendo.

En la universidad donde estudie en Estados Unidos, nos prohibían la utilización de computadoras”. (Primera Parte).



Arquitecto Juan Carlos Calderón: “Los edificios son famosos, no los arquitectos”

Durante 60 años, Juan Carlos Calderón Romero, más conocido como El Maestro, hizo un grito de libertad de su creatividad y muy posible que sus obras hayan servido y servirán de inspiración a más de un estudiante como un referente e ícono de la arquitectura boliviana. El pasado 18 de diciembre falleció El Maestro (1932-2017), luego de haberle dedicado 60 años de ejercicio profesional en Estados Unidos y Bolivia.

La última conversación fue cuando, cuando se comunicó para hacer notar que había un arquitecto joven y que ganó un concurso en el exterior “sería bueno mostrar su obra a los bolivianos, porque en el país no valoran nuestro trabajo”, dijo en esa oportunidad.

“Los arquitectos no son famosos, sino los edificios”, en algún momento afirmó el connotado arquitecto en una de las tantas entrevistas que obtuvo, Metro Cuadrado.

Duro crítico de la destrucción de la memoria arquitectónica de las generaciones pasadas, aunque reconocía que actualmente está vigente la arquitectura comercial, provocando la destrucción del urbanismo de La Paz, aunque reconocía que la ciudad nació sin ninguna planificación futura.

Sus obras, seguramente, perdurarán en el tiempo, es la expresión de una generación de arquitectos como Emilio Villanueva en su tiempo y uno de los también reconocidos.

El Maestro, como lo identifican las nuevas generaciones de universitarios, vivía en el silencio de sus obras y probablemente desde el ventanal de su departamento en la plaza Isabel la Católica, advirtió que el tiempo transcurría y sus obras quedarían en el tiempo.

Amante de la arquitectura organicista del norteamericano Frank Lloyd Wright, admirador de las líneas puras y limpias, un apasionado del hormigón armado, y un defensor de los espacios abiertos sin paredes divisorias.

Una de las características de Calderón era lanzar frases sobre hechos que sucedían como los que mencionamos a continuación:

-“Todos dicen que soy grande, cuando en realidad no paso de 1.65 metros de estatura”.

-“La Paz es una orgia de colores y construcciones”

-“Los políticos confunden el Poder de la arquitectura con la arquitectura del Poder”.

-“Los edificios son famosos, no los arquitectos”

-“El croquis tiene alma y vida”

-”El dibujo a mano tiene alma, tiene al ser humano adentro. Mientras que la computadora muestra una frialdad tecnológica y se ve como algo deshumanizado”.

-¿Qué es lo que nos está pasando con la tecnología?, no estamos robotizando y demuestra que estamos renunciando a nuestro humanismo».

-“Es el siniestro poder de la ignorancia”, porque la gente debe entender que se tiene que respetar la arquitectura, no importa el año o quién haya construido.

-“La arquitectura es la memoria colectiva, porque si no hay memoria colectiva. Entonces hay amnesia colectiva. Estamos viviendo el aquí el ahora y al diablo con lo que pasó antes”.

-El croquis es la materialización de la imaginación, pero también simboliza ser el vehículo para experimentar ideas.

OBRAS

El Palacio de Comunicaciones, el hotel Plaza, los edificios Illimani, Hansa, CAF, el museo Kusillo, la Alianza Francesa, BID, el actual edificio del Ministerio de Finanzas, en construcción de la Fundación Simón I, museo el Kusillo y casas particulares.

PREMIOS

La Gran Orden de la Educación Boliviana (1990), premio Gabriela Mistral de la OEA (1991), medalla de oro del Colegio de Arquitectos de Bolivia (1995) y el Premio Nacional de Cultura (2005), Premio Juan Torres Higueras, de la Federación Panamericana de Arquitectos; la Medalla Lohmann, de la Facultad de Arquitectura de su Alma Mater; el nombramiento al Hall of Fame de la Universidad de Oklahoma. Este 2017 la Universidad Mayor de San Andrés lo nominó como Doctor Honoris Causa, fue el último reconocimiento. No fue reconocido por gobierno alguno de Bolivia.

TRAYECTORIA

Estudió Arquitectura en Oklahoma State University. Vivió muchos años en San Francisco, California, donde estuvo conformó el despacho con la Firma de Royston Hanamoto Beck y Abey como director de Diseño. Retornó a Bolivia en 1972. Seguidor del arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, creador de la teoría organicista.

Plantean remodelar y adecuar estadio “Hernando Siles”

Luego de una serie de investigaciones por parte de un grupo de arquitectos, ingenieros y economistas, sobre si era posible remodelar y adecuar el actual histórico estadio “Hernando Siles” a las necesidades y exigencias del futuro, concluyeron que es factible aunque un tanto complicado por las construcciones que existen alrededor del escenario.

El arquitecto Manuel Iturralde, consultado sobre si no era mejor construir en otro lugar de la ciudad o del departamento, sostuvo que no corresponde cambiarlo de lugar o demolerlo, como se hizo con el anterior y primer escenario, primero por la excelente ubicación y donde confluyen los espectadores de los diferentes barrios, interior del país y exterior.

AMPLIAR LA SUPERFICIE

Sin embargo, consideran que para remodelar y adecuar para el futuro con un mayor aforo de espectadores es necesario realizar algunos ajustes en los alrededores del mismo escenario, ya que se trata de ampliar la superficie de construcción en dos bandejas superiores más a las dos ya existentes.

El criterio es que a futuro el estadio tenga la capacidad de albergar a 70.000 espectadores del fútbol, bajo el antecedente de que el gobierno en la ciudad de Cochabamba construye un escenario en el Batan para 60.000 espectadores a un costo de 180 millones de dólares americanos.

SOLUCION COMPLEJA

El nuevo estadio y luego de haber verificado el contexto estructural en el cual está ubicado, pues los proyectistas reconocen que efectivamente la solución es compleja por la ubicación y el entorno de construcciones que existen alrededor del estadio, sin embargo proponen expropiar unos 50 metros de terrenos periféricamente a la calle Hugo Estrada (comprar esos predios) y tres multifamiliares de viviendas, los mismos que deben ser demolidos para luego ser construidos centros comerciales con ocho torres de oficinas y viviendas estructurales, basados en los primeros 25 metros de ancho que servirá para proyectar una nueva calle con las mismas funciones de la calle Hugo Estrada que a partir de este nuevo proyecto podría convertirse en un Boulevard cubierto a un altura aproximadamente entre 20 y 25 metros y solamente se arreglarían las veredas y asfaltado de la calle o adoquinado, manteniendo los árboles existentes, sin el muro del estadio existente y donde estarían los locales comerciales.

En la estructura tipo puente y en toda la extensión periférica, sobre la cual, estará la tercera bandeja de espectadores de la ampliación y por debajo servir como un paseo peatonal que funcionaría diariamente con tiendas y comercio del lado de la nueva estructura que daría a ambos lados.

Entre el Boulevard y la nueva calle, estarían los ochos edificios de 80 y 120 metros cuadrados de altura, que servirán para ingresar a la tercera y cuarta bandeja de espectadores.

Con estas implementaciones, ya no se demolería el actual estadio, ahorrando el presupuesto de una nueva construcción y como se puede advierte, el planteamiento es una construcción externa, que no perjudicará a la actividad de los partidos oficiales del fútbol que fácilmente podría albergar a 70.000 hinchas.Sobre el costo, los arquitectos Iturralde y Jakob Hemm Ali, no efectuaron el proyecto de pre-factibilidad, ya que el mismo será presentado una vez que comience a ajustarse los espacios en el proyecto a construir.

EXPROPIACIONES

Los proyectistas sugieren que el municipio, gobernación y el estado deberán expropiar y pagar los predios afectados: el municipio paceño tendría que enajenar terrenos y viviendas para contar con la superficie requerida y contar con el escenario ampliado, remodelado que también podría contar con ambientes de hoteles para hospedar a delegaciones deportivas , restaurantes, gimnasios y otras instalaciones.


Una bella construcción colonial

En plena esquina de la plaza Murillo o si quiere al comienzo de la calle Comercio, se encuentra la casa del Museo Nacional de Arte, donde permanentemente se realizan exposiciones de pinturas, seminarios y charlas relacionados con la cultura, sin embargo muy poco se conoce de la construcción de los ambientes de esta casa colonial que data de los 1775.

Anteriormente se conocía como el Palacio Diez de Medina y se remonta a una edificación del siglo XVIII, casi del último cuarto de ese siglo, cuando se concluye la construcción.

Nació como una casa de una familia española adinerada y con mucho poder político, se trata de Tadeo Diez de Medina y Vidangos, alcalde de la ciudad dos veces, en esa época, oidor de la audiencia de Chile.

Diez de Medina, mestizo él, tuvo un papel protagónico durante el cerco a La Paz, porque el presidió el tribunal que juzgó a Tupac Katari, luego de los hechos acaecidos.

HERMOSO PORTAL

La casa tenía su entrada principal por la calle Chayhuacato (Hoy la calle Socabaya) y donde se vendía pescado, coca y la familia estaba muy relacionada con el comercio de ambos productos, especialmente la coca que estaba en conexión con la minas de Potosí, muy probable, su riqueza estaba basada en estos movimientos comerciales. “Hay que hacer notar que la otra esquina, como yendo a la Pérez (primera cuadra) era de propiedad de otro Tadeo Diez de Medina, era un homónimo también con mucha relación política, los dos tenían su presencia importante en la actividad política”, según explica, en una entrevista con Metro Cuadrado José Bedoya, director del Museo Nacional de Arte de la Fundación del Banco Central de Bolivia, que estudio arte y ciencias de la educación.

TUVO VARIOS NOMBRES

Si bien la casa nació junto a Tadeo Diez de Medina de Vidangos, en el tiempo se la conoció también como el Palacio de los Condes de Arana, tenía este nombre, pero no había los Condes, pero si los Arana.

La historia dice que Diez de Medina dejó a su sobrina la herencia de la casa y esta se casó con Arana que también era un español y de ahí viene el nombre, lo de Conde, se inventaron y en el tiempo construyen la otra parte que es el actual hotel Torino, que está más abajo y en la misma calle. Y en algún momento Arana tenía los dos edificios en propiedad.

EN LA HISTORIA

Bedoya, refiere a que la casa tuvo diversos usos; fue un cuartel, un hotel Guiver, Hotel Centenario, recordando la fundación de la República, luego había diversos negocios como Murillo Cross, café Beirut, sastrería y otros rubros, porque llegado el momento se convirtió también en un conventillo, porque vivían familias en alquiler dedicadas a varias actividades. Mientras que en los años ´30 se declaró como patrimonio y poco después pasó a ser del municipio y finalmente del estado por problemas económicos.

CONSTRUCCIÓN-ARQUITECTURA

“Entre las construcciones del área andina, es uno de los ejemplos más importantes desde el punto de vista de la arquitectura civil, porque no existen patios de tres arquerías (tres plantas) trabajada en piedra, los juros en adobe, ladrillo”.

En la parte baja, se encuentra la bodega de la casa, tiene una portada hermosa en el interior del patio, es lo que más llama la atención, pero tiene otra portada mejor labrada en la entrada por la calle Socabaya, por donde se pasaba directo al segundo patio, que en realidad es la escuela Hernando Siles y actualmente se está gestionando para que esos predios pasen al Museo, ya que el espacio no es el más adecuado para los alumnos.

“Primero tenían el paso de la servidumbre por el patio principal, luego la caballeriza, pues aún quedan las argollas, los pilares. Y pese a muchos ambientes que fueron destruidos aún mantiene es belleza de las construcciones coloniales, es algo así como la caca denominada Villa de París, que es casi colindante, dónde se está encontrando la verdadera construcción de origen que estaba tapada”.

La casa tenía dos patios y un tambo que era el hotel el actual Torino, que se construyó después, eran los dos patios de la casa, muy común para la época.

No cuenta con pasadizos subterráneos, debido a la fuerte humedad en la tierra, que está afectando a la piedra, pues la construcción está por debajo de la calle Comercio, en una pendiente considerable ya que el nivel entre la calle Comercio y la entrada por la Socabaya, es alto.

REFUNCIONALIZACIÓN

Según Bedoya, sostiene que los ambientes en el tiempo fueron refuncionalizados para los circunstanciales dueños, por ejemplo algunas habitaciones fueron unidas otras separadas, era una casa muy cómoda, pero muy fría, porque las paredes son de un metro, 80 y 90 centímetros y las mismas son portantes.

Pero en la última restauración se ha recuperado la bovedilla de los techos, ya que en los años ´60 surgió la idea de tapar ese sector para refuncionalizar y que los elementos arquitectónicos no afecten a la museográfica.

GRADAS

Las graderías de piedra son originales, sufrió la colocación de unos balaus, durante la restauración de los esposos Mesa, se la retiró, porque no era parte de la construcción original, que va por un 90% que se ha recuperado.

“En la cubierta o techo, donde hemos recuperado la mayor parte de las tejas musleras, debido a que teníamos precautelar, eso quiere decir que por debajo del techo se tiene otra estructura, pero hay sectores que se mantienen con su material original”.

PINTURAS

En el techo de una de las gradas se muestran pinturas de la época y muy apreciada por los visitantes que llegan en buen número entre nacionales e internacionales, prueba de lo que se dice, que en el paseo de la Noche de Museos, tuvo 8.000 visitantes.

El Museo actual, tiene un sistema de seguridad, pero lo que más les preocupa a las autoridades encargadas es el mantenimiento de la infraestructura, debido a que se debe tomar en cuenta el rendimiento de los materiales.

“Existen muchas historias probables y no probables, por ejemplo dicen que se sacó una cuerda de esta casa para ahorcar a Villarroel”.

LA LOGGIA

La Loggia (galería exterior conformada por arcos sobre columnas, techada y abierta en uno o más lados. Es un espacio arquitectónico, utilizado sobre todo en la arquitectura italiana del siglo XV y siglo XVI.), ubicada en la misma esquina y vista de la calle se puede observar la arquería y donde el habitante puede pasear como un balón, pero es un corredor. En este caso la vista está puesta hacia la plaza Murillo, antes estaba cubierta la loggia.

“Estas construcciones albergan nuestra historia y que constituyen parte indisoluble de la memoria de la ciudad y todo el esfuerzo que se hace por mantener estas edificaciones es muy importante para que quede un testimonio de cómo se ha construido nuestra sociedad”, sostiene Bedoya.

El Museo está abierto todos los días y anexado a la casa que perteneció a los periodistas y en enero inauguran otra casa colonial, la Villa de Paris, en un esfuerzo económico realizado junto a la Cooperación Española.




miércoles, 20 de diciembre de 2017

Muere Calderón, referente de la arquitectura boliviana



Juan Carlos Calderón, uno de los principales referentes de la arquitectura boliviana del siglo XX, murió ayer a los 85 años de edad en su ciudad natal, luego de arrastrar una enfermedad durante varios años.

Calderón deja una extensa y premiada obra en edificios de distintas ciudades de Bolivia y Estados Unidos.

Nacido en La Paz en 1932 y formado en Estados Unidos, su carrera discurrió entre ambos países, donde destacó en el diseño de edificios públicos, de viviendas, de uso cultural y educativo, hoteles e iglesias, entre otros, además del desarrollo urbanístico y de espacios abiertos como plazas y parques.

A lo largo de su larga carrera, recibió importantes premios de prestigio internacional en distintos países americanos, entre ellos el Gabriela Mistral en 1991 de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Además, obtuvo el Premio Nacional de la Cultura (2005), la Gran Orden de la Educación Boliviana (1990), medalla de oro del Colegio de Arquitectos de Bolivia (1995), entre otros.

Las creaciones de Calderón se sitúan en la corriente organicista y desde la época de los 70 impartió su arte arquitectónico en la ciudad de La Paz, principalmente, y en otras varias ciudades.

En la Sede de Gobierno, algunas de sus creaciones más reconocidas son el Edificio Hansa, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (conocido como el Palacio de Comunicaciones), el edificio Entel, Usaid, el edificio Ex Banco Boliviano Americano (actual BNB), el edificio de Soboce, y el Edificio EBA; además de espacios culturales como donde se alberga el espacio CAF y la Alianza Francesa.

Además se le suman más de una veintena de obras construidas en Tarija, Santa Cruz, Oruro, Cochabamba y fuera de Bolivia.

Algunos de sus últimos diseños fueron el nuevo edificio del Ministerio de Economía en el Prado paceño y el espacio cultural que aún se encuentra en construcción de la Fundación Simón I. Patiño, también en la Sede de Gobierno.

El currículo del arquitecto es extenso, en él se detallan las edificaciones que realizó en las distintas ciudades. Además, cuenta con dos libros publicados y una gran cantidad de exposiciones realizadas en Estados Unidos, México y Bolivia.

En redes sociales

A través de redes sociales, el mundo de la arquitectura, incluidas entidades como el Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz, y de otras disciplinas elogió el legado de Calderón y lamentó su fallecimiento.

“Bolivia ha perdido a uno de sus más importantes arquitectos del último siglo, Juan Carlos Calderón. Su muerte enluta mi corazón”, escribió en Twitter el expresidente boliviano Carlos Mesa.

Por su parte, Diego Mondaca, director y productor de cine, publicó: “Juan Carlos Calderón, de esos pocos arquitectos bolivianos que entendieron y practicaron su trabajo con el mismo rigor de un artista. Descanse en paz Maestro, su obra está”.

“He tenido el gran privilegio de haber conocido al arquitecto Juan Carlos Calderón, quien falleció en las últimas horas. La Paz le debe bastante. Muchas gracias por su aporte y guía, descanse don Juan Carlos”, le rindió homenaje el periodista Grover Yapura.

Exposiciones sobre la obra de Calderón

La última exposición realizada en nuestro país fue en marzo de este año, denominada “La percepción del espacio”, en la CAF.


miércoles, 13 de diciembre de 2017

EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS Capturando los paisajes de mi ciudad

La Sociedad de Estudios del Paisaje, Ecología y Medio Ambiente del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca (SEPEMACH) organizó el primer concurso de fotografía “Capturando los Paisajes de Mi Ciudad”, el certamen fue dirigido a profesionales y aficionados, tuvo como objetivo reflexionar a la población en general sobre la importancia de la imagen urbana y paisajista de la ciudad. La exposición de fotos se presentará en el Colegio de Arquitectos

martes, 12 de diciembre de 2017

Ambientes y muebles Apropiados para niños

Muy pocos o son escasos los arquitectos que se dedican a los niños tanto en el diseño de ambientes o quizás muebles adecuados para ciertas edades, sin embargo Metro Cuadrado en su búsqueda pudo encontrar que algunas empresas se dedican a este tipo de comodidades.

En el mercado nacional, existen adornos para paredes, afiches, juguetes de todo tipo, pero muebles, solo se hacen a pedidos, tal cual se pudo verificar entre las mueblerías de la ciudad, según esgrimen los versátiles muebleros, solamente elaboran a pedido y con algún modelo que usted pueda brindarle, excepto la cunas que eso si hay a la venta, sin embargo para los niños y adolescentes, son los menos que podrían disfrutar de esos enseres, aun peor si se refiere a habitaciones adecuadas para ellos, pues tratamos de que compartan los ambientes como mayores.

Son casos muy particulares de quienes se dedican al diseño de dormitorios para niños o si quiere adecuados, pues los arquitectos por el momento no pusieron sus ojos en este público, porque efectivamente el requerimiento del mercado es muy pobre, pues las familias prefieren los tradicionales dormitorios 3 x 4 metros y acomodar el espacio para el niños.

Pero no estamos lejos de modificar nuestros criterios, ya que en muebles existe una gran variedad de modelos que pueden bien ser muy útiles a la hora de ganar espacios para que los niños puedan jugar en sus propios ambientes.

Encontramos a Contemporist, que diseñó, un mueble infantil novedoso al margen de original, porque se trata de una sola pieza con dos camas, pero que mantienen cierta independencia de entrada y salida a las camas, pero además funge como una cueva, algo que les encanta a los niños, porque ellos ven la vida como algo mágico y hermoso.

Destacar también las cajoneras para guardar ropa e incluso un pequeño librero para los cuentos, pues su estructura estaba basada en que el espacio ganado sea disfrutado por los niños, al final la pintura es el toque perfecto para que los pequeños no estén alterados, por cuanto se busca colores bajos como el blanco y el amarillo, contrastado con la frescura natural de la madera.

La conexión de la parte superior esta encajada con escalones, como para trepar y vivir otras experiencias de sueño que el niño por su edad busca ese tipo de ideas, además de ser perfecta para dormir y despertar con ganas de seguir descubriendo el mundo.

El diseño refleja la independencia del habitat en las camas, mostrando dos facetas del diseño, el ingreso tanto para uno como el otro por diferentes áreas, provocando que cada uno pueda mantener sus ideas incluso de juguetes que llegado el momento lo puede compartir.

Ni que decir de las cajoneras para guardar ropa que muestran que es parte del todo y virtualmente aparentan estar ocultas, sin poner en riesgo a los niños por algo sobresalido con la tendencia de golpearse, que es lo que se pretende cuidar en el diseño. (MDC).


Fernando de Cordova “El todo en uno solo”

Sebastián Fernando de Córdova, ganó el Concurso de la XIII Bienal de Arquitectura Boliviana, categoría “Obra Construida” que hace poco se desarrolló en la ciudad de La Paz, con la presencia de varios expertos internacionales y la exposición de diferentes temáticas.

Se trata del diseño de un edificio denominado “Aria” con siete departamentos, construido en una superficie de 800 metro cuadrados “Creo que es una respuesta de la arquitectura que hacemos, de cómo explicar y proyectar la arquitectura en el sistema constructivo. La propuesta que hacemos no es funcional, sino un estudio de un todo; estructura, función, donde se resuelve el proyecto en uno solo”, sostiene que la arquitecto que estuvo en la Bienal, haciendo un seguimiento a las ponencias.

“Somos un grupo de profesionales de diferentes áreas, tanto ingenieros como arquitectos, trabajamos como casis 20 personas con lo cual el estudio es completo y desarrollamos los proyectos, construimos con lo cual aseguramos la calidad de la obra y que perdure en el tiempo”.

JURADO INTERNACIONAL

Acreedor del Primer Premio de la Bienal en la categoría “Obra Construida”, calificada por un jurado que estuvo conformado por arquitectos de los diferentes países y luego de observar los trabajos de más 40 profesionales, votaron por la obra de Sebastián de Córdova y su estudio de la ciudad de Santa Cruz.

Agrega “Trabajamos para eso y el esfuerzo que hemos realizado junto al estudio, apunta a la excelencia que deseamos lograr. El estudio en general está muy orgulloso y apoyan para que se hagan estas obras de la mejor manera”.

La Bienal mostró el nivel de la arquitectura sudamericana y la ponencias revelaron la a los estudiantes, de las nuevas tendencias de construcción de los profesionales internacionales que al igual de los nuestros tienen un trabajo impecable y permite mirar una arquitectura diferente, convirtiéndose en un referente para Sudamérica.

Según De Córdova el nivel de arquitectura boliviano es similar a las que hacen en otros países, “Proyectamos y construimos, es el caso de Santa Cruz, donde existe arquitectura buena, mala, comercial que ha incido mucho en el mercado, pero es una ciudad que tiene un potencial enorme y permite hacer proyectos de exportación”.

EL PREMIO

El ganador considera que hacen un arquitectura que sustentada en el modernismo y que trasciende un poco e intentan pasar esas fronteras del pasado a lo moderno con un fundamento teórico y que se explica de una manera distinta, que no sea una propuesta formal, ni funcional, sino que integra el todo en uno solo.



“Arquitectos son sometidos a concurso y licitaciones Desleales”

Varios concursos de diseño o licitación arquitectónica se perdieron por cuestiones políticas, técnicas y en algunos casos no marcan la diferencia entre ellos o finalmente no son correligionarios del partido de gobierno, cuando se trata de obras públicas.

Es muy común entre los profesionales arquitectos concursar o pugnar por obras privadas o públicas, pues esta modalidad tan singular en base a propuestas en los espacios requeridos, expone a los arquitectos a una competencia leal, pero que llegado el momento se convierte en desleal, ya que quienes convocan a estos concursos direccionan y manipulan en algunos casos para favorecer al que menos espera y simplemente el resto presenta sus obras como relleno del proceso de concurso o licitación, cuando en realidad ya está definido el ganador. Este procedimiento desleal normalmente sucede en las obras públicas.

Hay de las otras que en una gestión municipal o gubernamental ganan el concurso o licitación, pero resulta que cambian de autoridades y estos se encargan de que no sea tomado en cuenta el diseño ganador, ya que supuestamente no comulgan con la línea del partido político.

Pero algo mejor ocurre en los últimos años, pues la obras públicas han sufrido cambios, ya que ahora las obras públicas; como coliseos, establecimientos, canchas, estadios, sedes sociales y otros, se hacen con invitaciones directas, y si licitan o llaman a concurso, lo más probable es que pierdas por no ser del partido político. Esta modalidad es común en las obras públicas.

PROYECTOS TRUNCOS

La otra manera desleal, es que cuando ganan un concurso público de manera libre y con méritos y el diseño no se construye y pasa a ser de exhibición y mejor dicho al archivo y por lo general para llegar a esta situación, aduciendo que no hay presupuesto, cambiaron de idea las autoridades o cancelan el proyecto.

Arquitectos como Norman Ramírez, quedó trunco con un diseño de en la ciudad de El Alto, el mismo que fue propiciado por el municipio. La misma suerte corrió Fernando Martínez quien ganó el concurso de la plaza de los Héroes en Aranjuez y al final quedó en la nada, el arquitecto Oswaldo Villegas se vio frustrado con la Terminal Metropolitana en al gestion del alcalde Patana. El profesional fue el ganador del Concurso y la actual construcción es otro diseño.

Un buen sector de los arquitectos no desea revelar de estas circunstancias adversas cuando se trata de concursar, pero se conoce en voz baja y entre los mismos profesionales. Cuando se trata de obras públicas, el destinario o ganador ya está “cocinado”, por cuanto toman el riesgo de presentarte bajo esas condiciones, que efectivamente no lo dicen, pero se ve en la calidad del proyecto final escogido para la construcción.

CUIDADO EN LA PROPUESTA

Obviamente no está al margen cometer errores pequeños en el diseño o la propuesta, ya esa justamente puede ser la diferencia entre tener una propuesta ganadora y perder un proyecto deseado.

Hacer una propuesta demanda tiempo y dinero, puede ser tan costoso como no ganarlos y para evitar fallar, si descubres que tu estudio no obtendrá una ganancia aceptable. Lo mejor será abandonarlo y pasar a otro proyecto. También si no puedes manejar de forma adecuada el alcance y requerimientos del proyecto.

El encontrar un balance adecuado entre ofertar y ganar suficientes trabajos, puede ser difícil. El seleccionar el trabajo adecuado en el cual ofertar es vital para mantener un negocio favorable.

El descuido en el llenado de una propuesta es lo más común para el concurso y quizás omitir documentos requeridos es una formar de perder un concurso o licitación que podrías haber ganado en su momento.

No molesta que otra persona revise la propuesta final de oferta para asegurarse de que no se han olvidado de nada antes de enviarla. Es una buena medida asistir a las reuniones o cumplir con la fecha y hora límite de entrega, firmar las hojas de propuesta, caso contrario podría ser descalificado.

CANTIDADES ERRÓNEAS

Toma el tiempo necesario para revisar completamente los planos y especificaciones para determinar con precisión, medidas y cantidades, terminarás con costos de construcción incorrectos al calcular tu oferta.

NO VISITAR EL SITIO

De no visitar el sitio no podrás conocer si estas condiciones existen y que se tendrán que considerar costos adicionales en tu oferta, los cuales reducirán tu ganancia si ganas el trabajo.

Es cierto que al preparar una propuesta de oferta debes tener tanta información como sea posible para luego compilar una oferta competitiva.

Efectivamente hay que hacer tu propia investigación para garantizar que tienes la información oportuna, que ésta es precisa, y que tienes un completo entendimiento de la misma.

ERRORES DE CÁLCULO

Los cálculos manuales fácilmente pueden resultar en errores aritméticos o de dedo. Siempre use una hoja de cálculo o algún tipo de software para ofertas de licitaciones de construcción, a fin de garantizar que los cálculos sean precisos.

MAQUINARIA

Es la parte también que hay que considerar, verificar que la maquinaria esté en buen estado y funcionamiento a su máximo rendimiento caso contrario podría causar demoras en el itinerario de construcción.

SUBCONTRATISTAS

Si se trata de un subcontratista que estás usando por primera vez, o uno con el que has trabajado durante años. Una solución es establecer un proceso de precalificación para los subcontratistas que quieran trabajar contigo y define claramente el alcance del trabajo que se espera y debe realizar.

Para determinar tus costos de mano de obra debes considerar el factor de jornada a pagar, la disponibilidad de mano de obra en la región que en algunos casos es afectada por la oferta y la demanda. Como en cualquier rubro los trabajadores más experimentados pueden completar las tareas rápido, lo que reduciría el número de horas-hombre necesarias; pero tendrás que pagarles más por sus servicios. Los trabajadores con menos experiencia, necesitarán más horas-hombre para completar un trabajo; pero puedes pagar menos.

MALINTERPRETAR LOS REQUISITOS

En muchos casos se requieren materiales especiales con los que no estás familiarizado, no debes suponer que su costo es comparable al de materiales similares o comunes, es mejor que te comuniques con el proveedor y saber los precios exactos y de entrega en obra, si es con factura o sin ella.

El preparar una buena propuesta que sea competitiva, toma tiempo. Si tratas de apresurar el proceso, te llevará a cometer errores. Necesitas el tiempo necesario para leer y comprender los planos y el alcance del trabajo, y reunir y evaluar ofertas de subcontratistas. No caigas en la trampa de pensar que si has hecho un trabajo similar en el pasado, pueden simplemente presentar una oferta sin hacer la investigación debida.

ALTO RIESGO

Cada proyecto de construcción viene con su propio conjunto de riesgos únicos, pero hay que analizarlos y evaluarlos individualmente para que puedan ser gestionados y solucionar cuando se presenten. Al identificar y evaluar los riesgos posibles asociados con un proyecto, mientras elaboras una oferta, hará que estés mejor preparado para manejar la situación cuando algo salga mal.

lunes, 23 de octubre de 2017

Trabajo de Juan Carlos Calderón se expondrá en la Galería de Arte UPB

En el marco de la XIII Bienal de Arquitectura

Parte del trabajo singular y profesional de Juan Carlos Calderón, ícono de la arquitectura nacional, será expuesto en la Galería de Arte de la Universidad Privada Boliviana (UPB), en el marco de la XIII Bienal de Arquitectura Boliviana, que se llevará adelante la próxima semana en la ciudad de La Paz.

La muestra del reconocido arquitecto boliviano ha sido denominada “De Tiempo” y será expuesta en homenaje a este profesional que aportó -de gran manera- al ornamento de la urbe paceña, con emblemáticas edificaciones, explicó Ninoska Gómez–García, organizadora del evento internacional, coadyuvado por el Colegio de Arquitectos de Bolivia.

La Bienal contará con la presencia de 12 renombrados arquitectos latinoamericanos, quienes compartirán, con estudiantes y profesionales locales, sus prácticas y proyectos que marcaron diferencia en sus países.

Exposición
Paralelamente, la exposición de Calderón será del 23 al 25 del presente mes y estará compuesta por seis maquetas de sus obras referenciales, sus dibujos técnicos, diseños, bosquejos, perspectivas y diferentes estructuras arquitectónicas destacadas. Quienes quieran apreciar su trabajo podrán visitar la Galería de Arte UPB, ubicada en la avenida Hernando Siles, equina calle 5, de la zona de Obrajes.

El público además podrá admirar fotografías en blanco y negro de los edificios diseñados por el arquitecto y sus detalles, asimismo una muestra de paneles de pisos y cerámicas de estilo rústico y muy naturales, con los que Calderón trabaja y que van de la mano con la arquitectura orgánica.

Entre sus obras más destacada están los edificios Hansa, Palacio de Comunicaciones, Banco Central de Bolivia, Entel, Ex Hotel Plaza, CAF, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Alianza Francesa, Postgrado de la UPB, campus de la UPB en La Paz y el edificio de la Bolsa Boliviana de Valores, actualmente en construcción.

Si bien hoy la gran mayoría de arquitectos trabaja en computadora, Calderón aún diseña y dibuja a mano, y se toma el tiempo de trazar y dibujar cada línea de sus obras, recordó Gómez-García.
“A través de esta exposición queremos reflejar la personalidad de Calderón, quien es muy sensible y muy amplio el momento de compartir sus conocimientos. Este es un agradecimiento por todo lo que arquitectónicamente está dejando a La Paz. Sus edificaciones son estructuras tan bien diseñadas que trascienden en el tiempo, es por esto que se lo considera una eminencia de la arquitectura boliviana, y también por el gran conocimiento que continúa compartiendo con profesionales y estudiantes”, resaltó.

Homenajeado
Calderón nació en La Paz el año 1932, se profesionalizó como arquitecto en Oklahoma State University. Entre 1958 y 1972 trabajó en compañías constructoras de EE.UU. y fue docente universitario. El año 1972 retornó a Bolivia y comenzó sus trabajos arquitectónicos localmente. Hoy tiene 60 años de actividad profesional y más de 80 diseños para Bolivia y para el país del norte, en su mayoría concretados.

El arquitecto homenajeado obtuvo diferentes premios, como la Gran Orden de la Educación Boliviana (1990), Gabriela Mistral de la OEA (1991), medalla de oro del Colegio de Arquitectos de Bolivia (1995) y el Premio Nacional de Cultura (2005), entre otras distinciones.





Colegio de Arquitectos inicia control del ejercicio ilegal de la profesión

El Colegio de Arquitectos de Oruro (CAO), inició un censo en entidades públicas departamentales y municipales para controlar el ejercicio ilegal de la profesión, pues constantemente se reciben denuncias sobre incumplimiento de deberes de personas que se hacen pasar por profesionales de esa área.

"Las denuncias que vamos teniendo es el incumplimiento de funciones, cuando se hace una revisión en nuestras listas, se ve que éstas personas que incumplen las funciones, no están colegiados, eso escapa de nuestras manos y de nuestro código de ética, lo único que el cliente hace es recurrir a la vía legal", aseveró el presidente del CAO, Jorge Vidal Villarroel.

El primer paso para hacer ese registro fue el envío de notas a entidades públicas departamentales y municipales, solicitando una lista actualizada de los profesionales arquitectos que prestan servicios en cada una de ellas, posteriormente se procederá a hacer similar trabajo en oficinas privadas, pues el objetivo es publicar un listado actualizado de los profesionales legalmente registrados antes del 13 de noviembre, aniversario de la Ley Nº 1373.

"Se podría decir que estas denuncias son el pan de cada día, por eso nosotros recomendamos para evitar irregularidades y problemas a vecinos, ciudadanía y sociedad en general, antes de acudir ante el profesional, verifiquen si está registrado en el Colegio de Arquitectos, ya que según la Ley Nº 1373 (que regula el ejercicio profesional del arquitecto) es un requisito estar afiliado", afirmó el presidente del CAO.

La Ley 1373 del ejercicio profesional del arquitecto en su Capítulo III, Artículo 12, señala que la inscripción en el Registro Nacional de Arquitectos de Bolivia es condición obligatoria para el ejercicio de la profesión del Arquitecto en Bolivia; es por ello que el CAO inició dicho censo.

"Como directorio, nuestro plan estratégico será ver un punto para atraer a estos profesionales que aún no están registrados, para que ejerzan de una manera legal su profesión, de acuerdo a normas y estatutos que tenemos dentro de nuestra institución", finalizó.

En la actualidad aproximadamente 700 arquitectos están afiliados a ese colegio, de los cuales el 60% son varones y el 40% mujeres.

Inició Bienal de Arquitectura Boliviana

Comenzaron ayer las exposiciones de la XIII Bienal de Arquitectura Boliviana en diferentes espacios públicos de la ciudad, con obras en que estarán en concurso en el encuentro más importante se este sector que hoy será inaugurado en el auditorio principal del Banco Central, desde las 19:30 horas con la presencia de profesionales de distintos países.

El arquitecto Fernando Martínez junto a un equipo de expertos del Colegio de Arquitectos de La Paz y estudiantes, fueron los encargados de organizar el evento más importante de la construcción en Bolivia.

“Hasta ayer, las plazas del auditorio del Banco Central se coparon, para la primera exposición que comienza desde las 14.30 horas, para eso ya estarán varias delegaciones del interior del país, ya que reservaron con anticipación su presencia en las exposiciones internacionales”, dijo el responsable.

EXPOSITORES

Para hoy, se tiene previsto la primera exposición desde las 14.30 horas con la presencia del arquitecto Juan Carlos Calderón, que hace poco la Universidad Mayor de San Andrés le otorgó el Título de “Doctor Honoris Causa”, por su amplia trayectoria profesional y su contribución académica a la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo.

En las disertaciones le seguirá Felipe Correa, Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Tulane y su Maestría en Arquitectura en Diseño Urbano de la Graduate School of Design de Harvard.

A las 19.30 horas se procederá a la inauguración de la Bienal, con la presencia de la directiva del Colegio de Arquitectos de Bolivia y de la ciudad de La Paz, además de autoridades relacionadas con la arquitectura.

lunes, 9 de octubre de 2017

Patrimonio arquitectónico de Cochabamba

EN UNA CHARLA INFORMAL CON ENTENDIDOS EN LA MATERIA | OH SE PROPONE ENTENDER EL VALOR DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE COCHABAMBA Y CÓMO ÉSTE HA SIDO VULNERABLE A LA INCAPACIDAD DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL, A LA FALTA DE CONCIENCIA COLECTIVA SOBRE LA TRASCENDENCIA DEL PASADO Y A UNA ERRÓNEA CONVICCIÓN DE DESARROLLO Y MODERNIDAD.

10:30, Colegio de Arquitectos. Comparto una pequeña mesa con cinco profesionales de renombre. Soy la única mujer, la única que no es arquitecta y la única que sabe poco del tema. Decido armarme de valor y tomo la iniciativa dando inicio al conversatorio sobre Patrimonio Arquitectónico de Cochabamba propuesto por Carlos Guzmán. Me apresto a preguntar, escuchar y disfrutar del conocimiento, experiencia y anécdotas de mis interlocutores. Escuchan los tópicos que planteo, se miran, sonríen y Mario Moscoso me advierte:

“Tú nos cortas porque de lo contrario podemos salir mañana de aquí”. Por lo visto tienen mucho que decir.

Bien señores, comencemos por entender qué significa hablar del patrimonio arquitectónico de Cochabamba. De forma automática las miradas se vuelcan a Carlos Lavayén.

“En la fase inicial hubo una base Colonial Republicana que propuso un esquema basado en balcones, muros de adobe y cubiertas de teja, y cuya esencia fue la organización del espacio en torno a patios que cumplían relaciones funcionales de familia y sociedad”.

Luego, en plena vida republicana surgen referentes Europeos del Neoclásico donde la ciudad adquiere un escenario diferente conformando una fase intermedia que empieza a modificar las viviendas compactas; esto sucedería alrededor de los años 30.

A partir de 1940, se impone la corriente del Racionalismo que es incorporada -en Cochabamba- por varios arquitectos pero principalmente por Jorge Urquidi, Franklin Anaya y Daniel, Bustos quienes al concluir sus estudios en Chile retornan a Cochabamba dispuestos a modernizarla. Para 1945 el Municipio contrata al urbanista chileno Luis Muñoz Maluchka y junto a él deciden transformar la ciudad: se proyecta abrir las primeras avenidas y pasajes (Sucre, Correo, La Promotora, y La Compañía), se ochavan las esquinas y se diseña un centro ciudad pensado en la circulación de automóviles; pero además, se introducen el ladrillo y la calamina. Urquidi, relata Lavayén, construye el edificio de Teléfonos, una de las primeras edificaciones en altura; Anaya construye la Cámara de Comercio y Bustos el edificio Municipal junto a Urquidi. Estos fueron los tres primeros edificios de Cochabamba.

En síntesis, entre 1930 y 1945 aproximadamente, se ensanchan varias calles del centro sin una política de planificación, incluso la Plaza 14 de Septiembre estaba fuera de rasante; se derriban viviendas de la Colonia para construir edificios en altura, y se apuesta por los pasajes. Se podría decir que en este tiempo, el centro se transforma en busca de la modernidad cuya factura sería la evidencia de grandes debilidades institucionales para resolver un tema que parecía demasiado complejo pero poco trascendental. Lavayén considera que es en este período de tiempo en el que se produce la primera gran merma del patrimonio arquitectónico de la ciudad, el templo de La Merced constituye una de las pérdidas más significativas.

Hacia 1965 con la política (de desarrollo) Americana, se produce un fenómeno importante que da lugar a la valorización de los lotes del centro de la ciudad; curiosamente, con la apertura de la Avenida Perú (Hoy Heroínas), el metro cuadrado de terreno en el centro cochabambino llega a cotizar mejor que en la 5ta. Avenida de Nueva York. Este mercado de suelos produce el deterioro y la desaparición de muchas viviendas tradicionales porque era evidente que ya no interesaba poseer una casa patrimonio sino metros para construir.

Cuando Humberto Coronel Rivas asume la Alcaldía de Cochabamba ya se había perdido parte importante del patrimonio arquitectónico.

“Coronel destrozó la casa de barro y adobe; todo se volvió edificios ante una Alcaldía que cedía y cedía, y que no tuvo la capacidad institucional de acompañar el adecuado crecimiento de una ciudad en transformación”; aún así, remarca Lavayén, “todo el mundo estaba maravillado” con los nuevos edificios y avenidas. La Topadora, como se lo conocía a don Humberto Coronel, “llegó a decir en varias oportunidades que los arquitectos nunca le observaron nada y que lo que hizo fue pensando en el desarrollo de Cochabamba. Evidentemente nunca hubo mala intención de su parte, él solo siguió la tendencia de la lógica del modernismo y el tan anhelado desarrollo”, aclara Lavayén.

Moscoso señala que Humberto Coronel “solo cumplió el plan de Urquidi y de los otros arquitectos de la época”. Lavayén coincide y concluye reconociendo que La Topadora no hizo otra cosa que “resucitar la gestión Municipal aunque con evidentes dificultades para contener la avalancha ocasionada por el valor del suelo”.

Esta apresurada cronología, demuestra que durante el siglo XX hasta el presente, incluso las autoridades, los arquitectos y la propia sociedad han tenido dificultades para visualizar un futuro capaz de resguardar el pasado; evidencia, también, la constante que ha significado la falta de voluntades e intereses comunes en torno a la preservación de la herencia arquitectónica. Así, con similares debilidades, llegamos a nuestros días.





SOLO EL CASCARÓN”

Hoy es típico observar en el “casco viejo” que “a todas las construcciones antiguas que derrumban les hacen un arco grande para que entre la volqueta y pueda sacar los escombros, porque destrozan todo lo que hay atrás y solo dejan la primera crujía o primer cuerpo; es decir, el cascarón”, lamenta Carlos Lavayén.

El más reciente ejemplo es el de la casa de la Avenida Salamanca y calle Chuquisaca. Con profunda nostalgia, los cochabambinos nos hemos convertido en mudos testigos de la demolición del espacio interior de esta vivienda. Lo poco que se ha dejado en pie, la pura fachada prácticamente, ha tenido que ser apuntalada con estructuras de metal para evitar que se venga abajo. En el lote se está construyendo un edificio de varias plantas. La obra es anunciada como un “proyecto de conservación e integración”.

Roberto Flores, Presidente de la Sociedad de Estudios Históricos, Patrimonio y Restauración, SEHIPRE, dependiente del Colegio de Arquitectos, explica que dejar solo la fachada no puede ser considerado un intento por preservar el patrimonio arquitectónico.

El arquitecto Lavayén cuestiona que la Alcaldía haya permitido que se derrumbe el espacio interior de esta hermosa obra constructiva: si hablamos de preservar el patrimonio arquitectónico “no es aconsejable que se destruya el contexto interior”, advierte.

Esta vivienda cuyo primer propietario fue el señor Emilio González Veiga, fue distinguida con el “Premio Municipal de Edificación 1941”; su proyectista, el arquitecto Gustavo Sanjinez, recibió de parte de la Alcaldía un Diploma de Honor. Con premio y diploma Municipal, la casa que mantuvo en pie por más de 76 años y formó parte del cotidiano de varias generaciones, hoy es un roto cascarón.

Lavayén cuenta que “en otros países, el proyecto es analizado entre los técnicos municipales, los restauradores, los arquitectos y los propietarios, y entre todos deciden aquello que es compatible para la comunidad”; en cambio acá, “los arquitectos nos sentimos violados e impotentes”, añade Rafael Sainz, Presidente del Colegio de Arquitectos.



LLAMADOS A DEFENDER EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

El patrimonio arquitectónico como el cultural, se ve afectado de cierta forma, por el patrimonio natural, aquel que en Cochabamba también se ha ido perdiendo con los años en ausencia de una política de conservación que ayude a crear conciencia ciudadana.

Mario Moscoso señala que los cochabambinos deberíamos estar dispuestos a defender tanto el patrimonio natural como el cultural: “Antes había una gran cantidad de lagunas en Cochabamba, era un lugar de varias Qhochas (pantanos). Yo he navegado en la laguna Cuéllar y me he bañado en la laguna que había al final de la Heroínas (Zona San Pedro). Hoy, con tanto cemento y pocos árboles, las lagunas se han secado por lo que las condiciones de humedad relativa, temperatura y vientos, se han visto afectadas. Los arquitectos pensamos que los árboles tienen raíz cuadrada porque los queremos modificar a machetazos o enmarcar en cuadrados de cemento; esas cosas irracionales se han dado y han afectado a la conservación del patrimonio natural de Cochabamba, considerada antes ciudad jardín y que ahora no llega ni a categoría macetero”.

Este arquitecto responsable de llevar a cabo las restauraciones más significativas de Cochabamba, confiesa que los arquitectos, incluido él, han cometido dos errores: “Primero, pensar que a la ciudad se la podía transformar como si fuera parte de un queso; y segundo, creer que la arquitectura es solo fachada cuando sobre todo es volumen y espacio; por eso se derrumba casi todo lo que hay en el espacio y se mantiene la fachada apuntalándola y listo. Hay casos trágicos donde se pretende hacer desarrollo sobre una cultura existente”.

La palabra de este arquitecto representa autoridad en el ámbito de la restauración y preservación del patrimonio arquitectónico de Cochabamba; por sus manos han pasado obras de envergadura como La Casona de Mayorazgo, el templo de San Francisco, la Catedral Metropolitana, y la vivienda de la familia de Francisco Mena, entre otras edificaciones.

Moscoso está concluyendo la restauración del templo de Santa Teresa, un trabajo de mucho detalle y exigencia iniciado hace cinco años; una vez concluida su restauración, procederá a restaurar y revitalizar el convento, obra adjudicada, también, a partir de un concurso latinoamericano.

POLÍTICAS DE APOYO A LA PRESERVACIÓN

Los arquitectos coinciden en señalar que, ante la ausencia de políticas de apoyo a la preservación del patrimonio arquitectónico, la mayoría de los propietarios espera que sus viviendas se caigan para poder emplazar construcciones nuevas, lo que resulta más práctico y conveniente que tratar de preservarlas.

Lamentan que no existan políticas de Estado que procuren la preservación del patrimonio como en otros países en los que, por ejemplo, al propietario de un patrimonio se lo libera del pago de impuestos, se le proporciona un arquitecto especialista sin costo alguno, y se financia un proyecto de factibilidad para que ese inmueble le sea rentable a su dueño. En Bolivia, en cambio, la preservación de un patrimonio arquitectónico privado depende, exclusivamente, de la iniciativa y esfuerzo del propietario.



AUSENCIA DE UN TRABAJO COORDINADO

Si bien se cuenta con un aparato estatal organizado en torno a una Ley No. 530 del Patrimonio Cultural Boliviano que, desde lo formal, norma la tuición de los diferentes niveles del poder del Estado, es evidente que el problema radica en la capacidad de trabajo cohesionado, transparente y con la mirada puesta en el bien común.

Los trabajos de remodelación y restauración de la Plaza 14 de Septiembre revelaron estas debilidades. Roberto hace notar que no existió un esfuerzo coordinado que encarara el proyecto como una sola unidad; así, por ejemplo, el arquitecto Moscoso intervino en la restauración de la columna del Cóndor, la fuente de las tres gracias, y los frisos de la Farmacia Boliviana. Por falta de un trabajo integral, asegura Flores, es que muchos detalles de las cuatro galerías no han sido preservados.

Sobre esta obra, Carlos Lavayén asegura que si bien hubo aciertos también hubo problemas: “No se hizo un trabajo integral quizá porque las dos principales entidades públicas son gestionadas por partidos políticos adversos”; Mario Moscoso coincide y señala que el proyecto estuvo politizado, situación que lamenta por la alta especialización técnica que demandaba la recuperación de la Plaza.



EL COLEGIO DE ARQUITECTOS ES UN ESTORBO

El actual Presidente de la institución colegiada señala que la gestión Municipal actual trata de minimizar al Colegio, y cuestiona la forma cómo la Alcaldía se ha acostumbrado a buscar consensos. “Hay que entender lo que es una verdadera socialización: Ellos (la Alcaldía) creen que es que nos convoquen y nos den un gran pantallazo del proyecto, lo cual es insuficiente para que podamos brindar un criterio técnico”.

Estas dificultades de relacionamiento interinstitucional, sin embargo, siempre han existido. Carlos Guzmán recuerda que mientras era Presidente del Colegio de Arquitectos, lidió con las autoridades de entonces para evitar que la Alcaldía disponga de una fracción del Parque Ex Combatientes: “En 1998 la Alcaldía llegó a vender una parte del parque, pero intervinimos y logramos que la venta fuera revertida, gracias a eso hoy el parque está íntegro aunque luego de esa batalla con el Municipio, el Alcalde trató de evitar el requisito de la visación o aprobación de nuestro Colegio”.

“A partir de la gestión del Alcalde Edwin Castellanos se dejó de lado un convenio que se tenía entre nuestra institución y la Alcaldía. Antes, el Municipio contaba con una Unidad de Patrimonio de la cual se participaba, pero ahora la han jerarquizado convirtiéndola en Departamento para que de esa forma sea esta instancia la responsable de aprobar todos los proyectos limitando así al Colegio de Arquitectos a la otorgación del visado. El visado que realiza el Colegio de Arquitectos solo verifica el control del ejercicio profesional del arquitecto y otorga el registro de propiedad intelectual. Al final, el informe que viabiliza cualquier proyecto es otorgado por la Alcaldía, no el Colegio pues no tenemos la autoridad para eso; nos limitamos a mandar cartas con recomendaciones y sugerencias técnicas, pero no nos hacen caso”, explica Sainz quien añade que lo que está ocurriendo es que se aprovecha la noche, los feriados, o los fines de semana para demoler las viviendas; se paga la multa, se presenta el proyecto y la Alcaldía aprueba.

LA UNIVERSIDAD NO ES ESCUCHADA

Para Carlos Guzmán, cuya experiencia académica se traduce en 34 años de docencia, el Decanato y la Jefatura de la Carrera de Arquitectura de la UMSS, la participación de la Universidad Pública Autónoma se ha limitado a enviar delegados a ciertos eventos. Asegura que no hay y no hubo un trabajo interinstitucional a pesar de buscar mayor interacción: “A través del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura logramos concretar algunas iniciativas con el Alcalde Chaly Terceros, pero más allá de eso, la relación no prosperó. A pesar de los esfuerzos, el Municipio no permite la participación de la Universidad”.

Por su parte, Moscoso dice que está preocupado por lo que no pudo hacer como Decano, dando a entender que pudo mejorar la calidad del perfil profesional, formar un arquitecto con mayor solvencia, capacidad de visualización y personalidad para hacerse respetar a la hora de encarar un proyecto, renunciando a modas y a caprichos del cliente.



EL CONCEPTO DE MODERNIDAD ES EL QUE HAY QUE CAMBIAR

Lavayén asegura que “la aspiración de la gente a la modernidad es mal entendida, se necesita crear conciencia a través de la educación”. Este arquitecto historiador, dice que el riesgo mayor es que “todo lo que se hace en la ciudad sirve de modelo de intervención en las provincias porque la conducta de gestión urbana es importante para la conducta pedagógica de actuación de las provincias”.

Moscoso cuenta que alguna vez propuso recorrer diferentes espacios públicos de la ciudad como plazas y parques con un teatro sobre ruedas que demostrara, por ejemplo, que Venecia, España y cualquier país Europeo vive del turismo gracias a su patrimonio arquitectónico. Recuerda también que tuvo la oportunidad de proponerle a Carlos Mesa cuando era Presidente de la República, que la universidad cualifique y sensibilice a los funcionarios públicos sobre patrimonio arquitectónico y planificación: “Le propuse que se hiciera una normativa que exija al funcionario público pasar esos cursos para que así pueda tener criterio formado”. La propuesta no maduró.



Mario Moscoso: “¿Por qué vamos a hacer desarrollo sobre otra cultura? Aún no hemos aprendido la lección; seguimos bárbaros creyendo que la modernidad es sacar todo lo antiguo; hoy, tal vez, estamos peor que antes”.

Guzmán culpa a las fuerzas del mercado y señala que pocos son los profesionales que se mantienen consecuentes con su formación.



Para Guzmán, el patrimonio arquitectónico es una fuente de conocimiento acerca del pasado lo que permite guardar y reforzar nuestra identidad para comprenderla: “Voy a tratar de explicarlo con una anécdota. Cuando llevamos a conocer la ciudad al maestro de la crítica arquitectónica, el argentino cubano Roberto Segre; recorríamos El Prado cuando de pronto nos pide que paráramos el coche porque quería admirar unas casas de una arquitectura única que, por supuesto, le habían causado gran impacto. Lamentablemente, hoy esas viviendas ya no están más. Esa es la importancia de mantener el patrimonio arquitectónico”.

Luego de dos horas de intensa conversación recorriendo parte de la historia de Cochabamba, pregunto si es posible ser moderno resguardando el patrimonio. “Se puede y se debe serlo”, responde con absoluta certeza Mario Moscoso.

Los cinco arquitectos desean que esta publicación permita al lector reflexionar sobre el valor del patrimonio cultural, siendo el arquitectónico y urbanístico el más visible y, por tanto, el más importante de preservar.

Hoy como antes, los cochabambinos creemos de forma errónea que el desarrollo y la modernidad descansan en elevadas torres con vidrios espejados, restaurantes de franquicia internacional y jardines con objetos de “primicia” sudamericana. Hoy como antes, nos equivocamos. Ser modernos no es más que contar con los medios que faciliten una vida en condiciones óptimas de bienestar; ser modernos, también, es estar orgullosos de nuestra identidad individual pero sobre todo colectiva, esto implica, claro está, reconocer, resguardar y preservar las evidencias del pasado, trabajo de todos.



“Carlos Lavayén: “El patrimonio arquitectónico está hecho de lo bueno y de lo malo de cada momento histórico”



EL mARTadero, “UN PATRIMONIO LLENO DE NARRATIVAS”

Si hay un ejemplo de las posibilidades que permite la acción inteligente sobre el tiempo y su herencia, es lo que se ha logrado en el antiguo Matadero Municipal Modelo de Cochabamba, concluido en 1926.

El Matadero se cerró en 1992 por la presión del vecindario que pedía que el lugar se convirtiera en un centro deportivo y cultural al que llamarían 27 de Mayo; sin embargo, esta idea no llega a buen término. Mientras tanto el recinto se convertía, poco a poco, en depósito de alumbrado público y mobiliario Municipal.

En 2004, los vecinos y un conjunto de artistas liderados por Angélika Heckl y Fernando García solicitan a la Oficial Mayor de Cultura, Jenny Rivero, que el predio les fuera entregado en comodato. Un año más tarde, el matadero era concesionado bajo la figura de comodato a 30 años. Nace el mARTadero.

García, fundador y Director del mARTadero ha convertido un lugar en el que -literalmente- corría sangre y se escuchaba sufrimiento, en un espacio de gestión cultural que representa trabajo comunitario, voluntades en sintonía y una creatividad inagotable.

“El valor del mARTadero es que demuestra que el patrimonio sirve para ponerlo en función social; es una iniciativa de inteligencia colectiva y es muy ejemplar porque muestra que no siempre las iniciativas y apoyos se deben descargar en el poder público”, dice su Director para quien lo más importante es haber logrado resignificar un lugar de muerte en un lugar de vida.

Los trabajos de restauración se concentraron en tratar de mantener y recuperar la vieja arquitectura. Cautiva recorrer cada espacio y apreciar, por ejemplo, las piedras de la fachada norte “talladas” por la fuerza del afilado de los cuchillos con los que se carneaba el ganado; o las planchas de acero que protegían las esquinas de las paredes de la fricción de las sogas que conducían a las reses a su destino final.

Estas instalaciones han sido aprovechadas para el arte, para los artistas y también para quienes creen tener algún tipo de talento y no encuentran dónde descubrirlo y explotarlo; todos son bienvenidos.

El mARTadero tiene una residencia para invitados especiales, un café, salas de exposición, teatro, y talleres de arte. Dada la creatividad de sus fundadores, no extraña que estos ambientes hayan sido bautizados con nombres como “Chancho Pelado”, “Salas Viscerales” y “Carne Robada” entre otros títulos jocosos porque, ante todo y después de todo, lo que se trató de crear es un centro donde habiten la alegría, la esperanza, el trabajo en equipo y el arte…tanto arte como sea posible.

“Lo más interesante de este sitio es la gestión cultural; estamos proponiendo tecnologías sociales paralelas tanto en modos de organización como en modos de economía nueva colaborativa (…) nos mantenemos 12 años sin recibir ningún tipo de ayuda estatal”, cuenta orgulloso Fernando García.

20 colectivos de arte e identidad variable y el entusiasmo de su Director, un español enamorado de Bolivia, le dan vida a cada metro cuadrado del mARTadero, el mejor ejemplo para pensar y constatar la importancia del patrimonio arquitectónico.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Termitas enseñan a arquitectos sobre climatización


Las termitas constructoras por naturaleza, no tienen muchas herramientas a su disposición, tan solo sus cuerpos, tierra y saliva. Además, para ayudarles en su trabajo no cuentan con nada que las mantenga a salvo de las variaciones en la velocidad y dirección del viento, y de las fluctuaciones de temperatura cuando el sol sale y se pone. A pesar de estas limitaciones, los insectos han logrado desarrollar estructuras que están ventiladas de una manera eficiente, un reto que aún hoy sigue siendo una lucha para los constructores humanos.

¿CÓMO VENTILAN SU CASA LAS TERMITAS?

Liderados por L. Mahadevan, Lola Inglaterra de Valpine, un equipo de investigadores, describen por primera vez y con detalle de cómo se ventilan los termiteros.

“Las mediciones directas derriban la sabiduría tradicional sobre el campo”, dijog. La teoría clásica era que, si tienes viento soplando sobre los montículos, eso provoca cambios en la presión, y puede conducir a la aspiración de dióxido de carbono desde el interior, pero esto nunca fue medido directamente.

“Medimos la velocidad y dirección del viento en el interior de los montículos en diferentes lugares. Se midió la temperatura, la concentración de dióxido de carbono… y encontramos que las oscilaciones de temperatura asociadas con el día y la noche pueden ser utilizadas para conducir la ventilación de una manera no muy diferente a como ocurre un pulmón. Por lo que el montículo ‘respira’ una vez al día, por así decirlo “.

La primera vez que Mahadevan se interesó por los termiteros fue hace más de cinco años, durante una visita al Centro Nacional de Ciencias Biológicas en la India. Se sorprendió al saber que muchas de las ideas acerca de cómo funcionaban los montículos no habían sido probadas rigurosamente.

Al trabajar con Scott Turner, profesor de la SUNY Colegio de Ciencias Ambientales y Forestales y autor de un libro que examina las estructuras construidas por animales, Mahadevan, Rey y Ocko crearon un plan destinado a la búsqueda de respuestas definitivas.

“Nos ocurrió que los perfiles de flujo interno previstos por diferentes mecanismos discrepaban cualitativamente unos con otros”, dijo King. “Midiendo directamente, podríamos identificar fácilmente el perfil correcto. La parte más difícil fue encontrar la manera de medir la sensibilidad de estos pequeños flujos de aire en un espacio confinado y protegido por un pegamento de barro y excremento de termitas”.

Utilizando una serie de sondas diseñadas a medida, Rey y Ocko, pasaron varias semanas en la India, realizando una serie de pruebas, tanto en montículos vivos como muertos. Estas pruebas incluían lecturas diurnas y nocturnas de temperatura, cubriendo los montículos con lonas, soplando aire sobre ellos, e incluso usando aspiradoras para comprobar la aspiración.

“Después de meses de profundas reflexiones y preparación, todo se reduce a ir de excursión por el bosque a las 4 de la madrugada con un ordenador portátil, una linterna, aparatos electrónicos hechos a medida y una sierra de perforación”, dijo Ocko. Los investigadores identificaron el mecanismo depende, en gran medida, de la estructura de los montículos.

Los montículos se construyen alrededor de grandes “chimeneas” centrales que llegan de la bóveda subterránea, donde se desarrolla la mayor parte de la vida de la colonia, hasta la cima del montículo. Mientras que el interior del montículo cuenta con grandes muros estructurales, el exterior es mucho más delgado, con paredes que, aunque son impermeables al viento, permiten el intercambio de gases.

Explicó que durante el día como la luz del sol calienta las paredes exteriores del montículo, el aire del interior se calienta, provocando que eleve. “Lo que se obtiene es una celda de convección”, dijo.

“El aire caliente no puede moverse a través de las paredes lo suficientemente rápido, pero tiene que ir a alguna parte, y la única posibilidad que tiene es ir hacia abajo, al interior, a través de la chimenea central. Por la noche, como el exterior se enfría, el flujo de aire se invierte, lo que saca el aire a través de la parte central del montículo “.

El resultado, es que mientras que las concentraciones de dióxido de carbono durante el día pueden alcanzar hasta un 4 o 5% en el centro del montículo, el flujo de aire durante la noche tira de este gas hacia las paredes exteriores, donde puede escapar al exterior por difusión a través de las mismas.

¿La infraestructura de su casa es segura?

Es obvio que los arquitectos que diseñan o proyectan casas, toman en cuenta la seguridad de sus habitantes desde las fachadas y sus bienes, asegurando la ubicación de puertas y ventanas o quizás en muchos casos dependa de las chapas, sin embargo, los ladrones son los que posiblemente revelan las fallas que podrían tener las edificaciones, ya que estos estudian las instalaciones para vulnerar y darse formas de ingresar a los interiores.

Un informe de una agencia de seguridad, revela que los malhechores, primero localizan la casa para robar (sitio), verifican la infraestructura y sus debilidades o complicaciones para acceder, además de las oportunidades que brindan los habitantes, descuido e incluso confrontan si tiene vecinos. Se podría decir que ¿Quién mejor para forzar la entrada de un edificio, casa, departamento que alguien con un entendimiento profundo sobre de qué manera estos son edificados y diseñados?

Estos protagonistas de lo ajeno son casi “omnipotentes delincuentes que tienen poderes supuestamente sobrenaturales que pueden colarse en cualquier edificio, abrir cualquier cerradura y pasar por cualquier obstáculo, utilizando artefactos ingeniosos que son indescriptibles casi mágicos”.

Los hurtos son oportunismos y más importante son abusos espantosamente invasivos que pueden hacer quebrar a nuestro sentido de seguridad en nuestra vivienda. Las discusiones sobre robos en casas y edificios rápidamente pueden transformarse en “una charla sobre arquitectura”. Estas fechorías revelan sobre cómo la gente se moviliza en sitios arquitectónicos. Luego averiguar cómo forzaron la entrada de su casa, una habitación, departamento, de cómo los ladrones se trasladan de un piso a otro sin utilizar escaleras, túneles en las paredes. Está claro que no puede haber un allanamiento de morada sin estructuras, pues los ladrones de casas asocian su delictuosa actividad con la edificación. Los bandidos se apoyan en una comprensión compleja de la infraestructura regional.

Si uno piensa de forma analítica sobre los sitios que lo rodean y la forma en que un espacio quizá esté unido a otro, se piensa de manera arquitectónica. Hay formas usuales de trasladarse por construcciones, y frecuentemente los arquitectos proyectan construcciones con ese movimiento en base a su conocimiento.

Los delincuentes desconocen esas normas preestablecidas arquitectónicas, entonces para ingresar a un ambiente “rompen” el diseño establecido, revelando las fallas que pueda tener la construcción para ser vulnerada.

Escribir sobre este tema es poco usual, aunque es de interés general, es muy útil para los arquitectos, propietarios de viviendas, casas u otros para que diseñen con respuestas al desafío de que alguien intente vulnerar o forzar la entrada de las puertas, quizás la ventana del primer piso y no sea tan suficiente colocarle rejas, seguramente habrá una respuesta arquitectónica ante un hecho de robo. En algunos casos no es cuestión de una chapa o aumentar un candado.

EL DELITO Y LA INSEGURIDAD SUBJETIVA DESDE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

Para paliar esta situación de inseguridad la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha propuesto estrategias que requieren cooperación coordinada, enfoques integrados, sostenibilidad, intervención temprana y planificación. Desde esta perspectiva, el delito ya no es únicamente un asunto de la policía, por ello los nuevos planteamientos de prevención se centran en la colaboración con otras instituciones, gubernamentales y privadas.

Uno de estos planteamientos centrado en aspectos sociales, organizativos y en el entorno físico es la “Prevención del Delito a través del Diseño del Entorno”, que ha demostrado ser útil, efectivo, muy concreto y viable para prevenir el delito y los sentimientos de inseguridad, todo ello desde una perspectiva multidisciplinaria.

Según este planteamiento, para detener el incremento delictivo y el miedo al mismo ya no se debe mirar exclusivamente al sistema policía/justicia sino también hacia iniciativas que se centren en la planificación urbanística (ciudades y espacios públicos); diseño arquitectónico (edificios y calles); componentes de los edificios y diseño de productos.

Algunas iniciativas que tienen presente estas nuevas ideas se vienen desarrollando en Inglaterra y Holanda. Especialmente en lo relativo al entorno físico por su influencia en el comportamiento criminal, máxime cuando el mismo se apoya en la oportunidad, el anonimato, el acceso fácil y en las vías rápidas. Actualmente los estándares sobre planificación urbanística y reducción del delito se basan en:

• Planteamientos físicos. Centrados en la arquitectura, la planificación urbanística, el endurecimiento del objetivo y otros.

• Planteamientos sociales. Basados en las víctimas, los delincuentes, policía, autoridades locales y el mantenimiento de estas.

• Planteamientos organizativos. Referidos a la estructuración del proceso de colaboración para aplicar las medidas. Urbano; miedo; prevención.

SEGURIDAD COMO UN SERIO PROBLEMA, la seguridad física y la seguridad contra el delito son por lo tanto problemas graves en una gran ciudad del mundo actual y entre los riesgos, el delito se divide en delitos graves y delitos menores, incendios provocados que surgen de fuegos pequeños o devastadores, terrorismo, miedo al delito… la lista de delitos es larga y deberá acortarse, definirse y diseñarse para adaptarse a la situación local de cualquier ciudad.

PLANIFICACIÓN URBANA

De aquí, la planificación urbanística también tiene un impacto en el delito y el miedo al delito por medio de la influencia en la conducta y las actitudes de, por ejemplo, los delincuentes; guardianes formales como por ejemplo la policía; guardianes informales. Un gran número de experiencias ha demostrado que tipos concretos de delito pueden reducirse, modificando la oportunidad del delito en entornos urbanizados y sin conllevar el desplazamiento del delito (Hesseling 1994).

LUGARES OSCUROS

Los estudios de zonas públicas en las que han sucedido agresiones sexuales muestran que el tipo y las características de lugares que asustan, por ejemplo, de poca iluminación y la existencia de lugares escondidos, son paralelos a la existencia del delito.

• Existen varios aspectos que pueden causar o aumentar el miedo al delito en zonas públicas:

• La falta de vigilancia ocasionada por una iluminación escasa o por la presencia de maleantes, que podrían convertirse en potenciales escondites, hace que las personas se sientan inseguras.

Las barreras visuales o reales que separan zonas de diferentes dueños no deberían ser barreras visuales entre pisos u oficinas y lugares públicos.